Asociación Médica Argentina
La Asociación Médica Argentina (AMA) es una organización científica, sin fines de lucro, que agrupa a médicos en la República Argentina, cuya sede está en Buenos Aires y con delegaciones en el interior del país.En su sede se realizan sesiones científicas para difundir la información, los avances y los distintos aspectos de la medicina.Está compuesta por secciones y/o filiales que representan diferentes especialidades y subespecialidades médicas.También en ellas se llevan a cabo Jornadas, Cursos y otras actividades formativas.Fondos bibliográficos: a) libros: 30 000 volúmenes y b) revistas: 1500 títulos.Entre los servicios que ofrece, se destacan: Puede verse información adicional en el Anexo: Biblioteca de la AMA.Información adicional puede verse en el Anexo:Educación virtual de AMA.Reúne y coordina todas las actividades educativas formales que se realizan en la AMA.Recibió el premio APTA-Rizzuto a la mejor revista médica, año 1968.Se otorgan diferentes premios a los mejores trabajos de distintas disciplinas.Información adicional puede verse en el Anexo:Premios AMA con su listado temático.Información adicional puede verse en el Anexo: Recertificación AMA con su listado temático.Información adicional puede verse en el Anexo:Inscripción y registros de peritos médicos en la AMA.Durante los primeros meses de existencia las reuniones se llevaban a cabo en el Colegio Nacional Buenos Aires, pero un año después ya se había alquilado un local propio en la entonces Calle de La Piedad (hoy Bartolomé Mitre) 556 y a poco de varias mudanzas se instalará durante el decenio 1898 a 1908 en la Calle Victoria (hoy Hipólito Irigoyen) 1131 y en la década siguiente en Lavalle 638, cuando la envergadura de sus actividades hace necesario pensar en una sede propia y permanente.Los arquitectos a quienes se encargó la obra fueron Erausquín y San Martino que acababan de terminar el Yacht Club Argentino que aún se levanta en Puerto Madero; el proyecto que concretaron se enmarca en la corriente académica de mediados del siglo XIX y principios del XX, transgredida por algunos detalles eclécticos y es el aspecto que aún mantiene su fachada pese a agregados posteriores a que obligaron la diversidad de actividades de la Asociación.Durante esos primeros años de existencia, la actividad científica era continua e innovadora; solo se enumeran algunas sesiones que contribuyeron a difundir el conocimiento que muchos profesionales adquirían en el exterior o métodos terapéuticos de su propia creación, mencionemos solo los primeros dos años: Juan B.Justo, uno de los fundadores de la AMA realizó en 1891 una comunicación sobre la operación de Letievant-Estlader; Wernicke presentó un nuevo parásito descubierto por él; en 1892 Lagleyze comunicó un método operatorio para el estrabismo que llegaría a ser clásico; un análisis pormenorizado sería tedioso, pero ya el mismo año de 1892 la AMA creó once Secciones para que alberguen el conocimiento de otras tantas especialidades; el desarrollo incesante de estos conocimientos especiales hará que en 1919 se reformen los Estatutos para que la Asociación pueda contener en su seno Sociedades específicas para cada especialidad, que en los primeros 50 años incluirán Medicina Interna, Cirugía, Biología, Higiene, Microbiología, Radio y Electrografía, Neurología, Psiquiatría, Nipiología, Urología Otorrinolaringología, Medicina Legal y Toxicología, Historia de la Medicina, Ortopedia, Medicina Social, Endocrinología, Nutrición y Medicina Industrial.Por último, la comunicación con la sociedad es fluida, la Revista de la Asociación Médica Argentina, cuyo primer número se publicó en 1892, es la publicación periódica médica más antigua del país, vigente y sin interrupciones; mensualmente se comunica las actividades a través de su Boletín Informativo, ambos disponibles en la página de la AMA.