El Dorado

Más tarde se instauró la ceremonia religiosa que debía ser realizada por los futuros caciques antes de ejercer el poder.Según las crónicas, cuando Núñez de Balboa realiza el reparto del oro entre los soldados, se produce una riña entre algunos españoles inconformes con la partición.Así es que Andagoya se embarca a explorar aquellas costas llegando hasta el actual río San Juan (Colombia), donde recoge las primeras noticias del Imperio Inca.[19]​ En ese entonces el descontento entre la tropa era ya muy grande y casi todos mostraban intenciones de querer desertar.Poco después, tras continuar navegando hacia el sur, en abril de 1528, Pizarro y sus hombres desembarcaron en Túmbez (Perú) donde hallaron grandes riquezas.La primera expedición encabezada por el gobernador interino Pedro Badillo logró bordear la sierra Nevada y llegar a Valledupar.Tras muchas dificultades la expedición llegó a la altura del cruce con el río Meta y los indios del lugar le informaron de Manoa donde había mucho oro, pero río arriba, lo que le hizo suponer que en su origen se hallaban grandiosas minas de oro.Herrera llegó primero al objetivo y en lugar de esperar a su socio decidió continuar río arriba por el Meta, hasta los llanos, donde murió en un enfrentamiento con los indios.La primera referencia es la obtenida por Alfinger en el bajo del río Magdalena, sobre una rica provincia llamada "Xerira", o sea parte de la meseta muisca.[14]​ Belalcázar continuó explorando el territorio ya que un indio en Latacunga (Ecuador) le comentó sobre su lugar de origen, una tierra más al norte llamada Cundinamarca, cuya tribu había perdido una gran batalla con los chizcas (chibchas).Según los indios, las tierras de donde provenía dicha sal pertenecían a un señor poderoso que poseía grandes riquezas.[32]​ Poco después se produjo el alzamiento del Manco Inca contra Cusco, por lo que Francisco Pizarro lo convocó para sofocar la rebelión.[34]​ Disconforme con este hallazgo Pizarro decidió seguir hasta el río Coca, al que llegaron en julio de 1541.En virtud del importante descubrimiento realizado, el Consejo de Indias, relativizó la traición a Gonzalo Pizarro y le extendió la capitulación.Las penalidades sufridas por la expedición fueron tales que el conquistador español debió sacrificar sus caballos para alimentar a la hambrienta tropa.La obstinación del Teniente General se mantuvo durante ocho días, mientras su gente estaba cada vez más desalentada y enojada por no haber seguido la ruta indicada por el indio.[36]​ Sin embargo, el cacique confirmó las riquezas que poseía dicha tierra y se ofreció a acompañarlos con cien indios hasta la primera población de los omeguas.[37]​ Lope de Aguirre, que no había emitido opinión en la primera junta, comenzó a pregonar el retorno y la conquista del Perú.[52]​ Tras cinco meses sin obtener resultado alguno el Adelantado resolvió enviar al Capitán Céspedes, junto con treinta hombres, para que hiciese un reconocimiento del territorio antes de seguir avanzando.Allí, ambos capitanes, decidieron unir sus fuerzas para continuar el viaje hasta Barquisimeto, poblado al cual llegaron unos días después.[54]​[55]​ Sin embargo, unos indios guayaneses lo encontraron y lo llevaron a la gran ciudad de "Manoa" donde vivió siete meses.[55]​ Tras pasar por Trinidad y Margarita, Martínez desembarco en Puerto Rico, donde murió antes de poder seguir viaje a la Península.Este acto le traerá pleitos con los gobernadores de Caracas, Cumaná y Margarita, quienes aludían que Berrio no tenía derechos sobre la isla.[8]​ Así Vera e Irigoyen se introduce en el Orinoco y llega hasta la altura del río Caroní, donde estaba la tribu de Morequito.Raleigh descubrió algunas minas de estaño y emprendió la vuelta a Inglaterra cuando ya no pudo seguir avanzando con sus barcos por aquellos ríos.Sin embargo, ordena que cinco de sus barcos tomen rumbo hacia el Orinoco para continuar con la expedición.El indio Agustín le certificó al padre Cabarte que aquella ciudad poseía grandes riquezas y muchos habitantes.Este episodio generó un intercambio de protestas entre los gobernadores españoles y portugueses por la soberanía que pretendían ambas coronas sobre dicha región.En la Guayana gobernaba provisoriamente José Linares, en reemplazo de Manuel Centurión, quien se hallaba en la Península para defenderse en el pleito que tenía con los frailes capuchinos.[9]​ Tras la escalada bélica registrada en 1776 se produjo un acercamiento entre los gobiernos de España y Portugal para fijar nuevos límites en el territorio sudamericano.
Balsa muisca , evidencia de las ceremonias sagradas que dieron origen a la leyenda de El Dorado.
Vista de Panamá. Aquí los españoles recibieron las primeras noticias sobre las riquezas del Perú.
Edificio virreinal en Santa Marta , Colombia.
Mapa de 1897 con el Bajo Orinoco , el golfo de Paria y la isla de Trinidad .
Vista de Quito a mediados del siglo XIX .
Vista de Bogotá en el siglo XIX .
Vista del río Huallaga .
Grabado naturalista del río Amazonas , obra de Henry Walter Bates (1863).
Región de Los Llanos en Colombia .
Atardecer en el Orinoco, cuadro de Ferdinand Bellermann de 1843.
Mapa del siglo XVII , con El Dorado, el lago Parima y la cuenca del río Amazonas .
Mapa de 1562 donde se observa el territorio de Nueva Andalucía y la «Provincia de Omagua» a la altura del río Amazonas.
Antigua catedral de Barquisimeto, actual iglesia de San Francisco de Asís.
Mapa de 1635 con las provincias de Venezuela y Nueva Andalucía.
Museo Nacional de Puerto España ( Isla Trinidad ).
Región de La Gran Sabana , uno de los últimos territorios sudamericanos en ser explorado.
Mapa de 1599 elaborado por Jodocus Hondius . Se observan los lagos Casipa y Parime y la ciudad de El Dorado.
Selva en la Guayana Francesa .
Sombrero y látigo del arqueólogo Indiana Jones , quien buscó El Dorado en una película y una novela.