Continuó, intentando sin éxito el asalto a Riohacha (actual Colombia) y Cumaná.
Los cultivos principales eran la yuca, piña o plátano y además se empleaba la brea, precursora de la actual industria petrolífera del país.
Además, los capuchinos aragoneses, valencianos y andaluces se establecieron a lo largo de Tierra Firme.
El principal cultivo en Trinidad era el cacao, que se vendía en Cumaná o isla Margarita (actual Venezuela).
[4][5] El gobernador Machado, en el mismo año mudó la capital provincial desde San José de Oruña hacia Puerto España.
[6]En el último censo realizado la población empadronada en la isla fue de 14.744 habitantes en su mayoría católicos francoparlantes.
Su pérdida fue reconocida finalmente a través del Tratado de Amiens en 1802.