Con 82 805 km² es el cuarto departamento más extenso —por detrás de Amazonas, Vichada y Caquetá—.
Su territorio se extiende desde el denominado piedemonte llanero hasta los Llanos Orientales.
[cita requerida] El Meta estaba habitado por indígenas guayupes, guahibos, huitotos y piapocos, quienes estaban diseminados a todo lo largo y ancho del territorio en la época en que fue conquistado por los españoles.
Los misioneros jesuitas y agustinos, seguidos de otras órdenes religiosas, se integraron a las comunidades, estudiaron sus lenguas y costumbres, adoctrinaron a los indígenas en la fe católica y les enseñaron nuevas técnicas de tejido en telar, talla en madera, y a interpretar instrumentos musicales europeos, entre ellos el arpa, que más adelante pasará a formar el conjunto de instrumentos propios del folclore musical llanero.
[9] Durante el periodo virreinal y republicano temprano los llanos orientales pertenecían en parte a la provincia de Bogotá.
[11] En 1905, por decreto n.º 177 de febrero 18, se creó la Intendencia Nacional del Meta, con Villavicencio como capital.
[11] Luego, en 1913, le fue segregada la parte oriental, con la cual se creó la Comisaría del Vichada.
[11] El territorio está dividido en tres regiones fisiográficas: la primera la constituye la parte montañosa oriental del departamento justo sobre el costado oriental de la cordillera Oriental, denominada piedemonte llanero, el cual es un sector montañoso y lluvioso con alturas que alcanzan los 4306 m sobre el nivel del mar, y que comparte con los departamentos de Caquetá, Huila, Cundinamarca y el distrito capital de Bogotá, esta región incluye la Serranía de la Macarena, la cual está ubicada de manera casi perpendicular a la cordillera Oriental y hace parte del escudo guayanés.
La segunda unidad denominada propiamente Llanos Orientales, es una planicie con pequeñas elevaciones que no sobrepasan los 200 m de altitud, la cual cuenta con un clima característico de sabana tropical y ocupa la zona central y oriental del departamento; esta ecorregión es homogénea casi hasta la frontera con Venezuela.
[7] Otras fuentes, sin embargo, mencionan hasta cinco unidades fisiográficas: la andina, sierra macaranense, piedemontana, amazonense y orinoquense.
Los principales ríos son los siguientes: Upía, Guacavia, Caney, Guatiquía, Melúa, Ocoa, Manacacías, Guayuriba, Ariari, Guayabero, Cabra, Cafre, Uva, Mapiripan, Guéjar, Duda, Guaduas, Losada, Central, Ovejas, Guape, Guapacha, Negro, Yucao, Iteviare, Planas, Guarrojo, Tillavá, Tillavo, Muco, Tomo, Metica, Meta, Guamal, Humadea, Acacías, Orotoy, Upin, Tigre, Macaya, Platanillo, Leiva, Cabuyaro, Melvita, Pajure y Guaviare; la cuenca del río Meta es de 93.800 km² y su longitud es de mil km, siendo navegable desde Puerto López.
En cuanto a lagunas, se pueden encontrar las de Carimagua, Papamene, Mozambique, Remanzón, Mucurito, Lomalinda, Santaya y Borrachos.
[13] El departamento del Meta está en la Zona de Confluencia Intertropical o ZCIT.
Entre diciembre y marzo se presenta el período más seco, debido a que los vientos alisios del noreste son los dominantes en esta época del año y desplazan hacia el sur la ZCIT.
El departamento del Meta está adscrito al distrito judicial de Villavicencio (que incluye además a Guayabetal y la Provincia de Medina de Cundinamarca y a los departamentos del Guaviare, Vichada, Guainía y Vaupés) organizado en los siguientes distritos judiciales:[15] Población según censo.
Entre ellas cabe destacar a Natalia Sánchez, primera y única mujer colombiana en participar en gimnasia en unos juegos olímpicos.
La cultura del Meta es muy diversa por su variedad en la música, el arte, las comidas típicas y sus paisajes naturales.
La red aeroportuaria está integrada por La Vanguardia (Villavicencio), Puerto Lleras, San Martín, Mapiripán y La Macarena.