La Gran Sabana

La Gran Sabana es una región localizada al sureste de Venezuela, en el macizo de las Guayanas, también al Sureste del Estado Bolívar, y que se extiende hasta la frontera con Brasil y Guyana.

Estos, finalmente se acercaron a estas tierras en busca de oro, piedras preciosas y otros productos valiosos.

Estas últimas atraen a muchos estudiosos y científicos de todo el mundo.

La belleza del paisaje se acentúa en el Escudo Guayanés, la formación geológica más antigua de la tierra.

Dichas areniscas sedimentaron en un ambiente lacustre o marino, alcanzando espesores de varios kilómetros.

La Gran Sabana, como el resto de Venezuela en general, es rica en redes fluviales.

Las principales subcuencas hidrográficas están conformadas por los ríos Yuruaní, Aponwao, Kukenán, Suruku, Ikabarú, Karuay, Urimán y Antabare.

[3]​ En cuanto al interés turístico, los ríos son de gran importancia, ya que los visitantes que se desplazan por las vías de la Gran Sabana suelen usarlos para recrearse, bañarse, y para acampar.

[7]​ Este Salto fue descubierto por el capitán de la Marina Mercante Félix Cardona Puig, explorador, investigador y cartógrafo quien guio al aviador Jimmy Angel en 1937 hasta la llamada Garganta del Diablo, donde el río Churun y sus afluentes tienen varias caídas de agua, entre ellas la más alta del mundo.

El aviador intentó aterrizar su avioneta en la cima del Auyantepui, estrellándose (sin haber víctimas fatales) en sus expediciones en busca de oro y minerales.

En algunos tramos del trayecto es necesario utilizar cuerdas para escalar, aunque el nivel de dificultad no es elevado.

Los pemones creen que la mayoría de los tepuys albergan espíritus o entidades poderosas, a las cuales respetan y temen.

La zona sur en cambio, es afectada por vientos muy húmedos de la depresión amazónica y del sureste, que se condensan cuando entran en contacto con las elevaciones, produciendo intensas lluvias.

[14]​ Las sabanas ocupan indiscutiblemente el primer lugar en la gama variada de ecosistemas que se desarrollaron en la región.

Estos bosques presentan una vegetación muy variada donde se observan árboles, arbustos, bejucos, plantas epifitas y la palma moriche Mauritia flexuosa.

[15]​ Las familias de plantas más importantes son Theaceae, Humiriaceae, Ericaceae, Compositae, Aquifoliaceae, Burseraceae, Sapotaceae.

Las mismas habitan en la capa delgada de los suelos que reposan directamente sobre la roca madre.

Numerosas especies de anfibios habitan en las zonas húmedas, entre ellos el sapito minero (Dendrobates leucomelas).

Se han visto puercoespines (Sphiggurus insidiosus), cuchicuchis (Potos flavus) y comadrejas (Mustela nivalis), que son animales de hábitos generalmente arborícolas.

No hay servicio telefónico ni cobertura celular, pero existe un centro de comunicaciones el cual es posible acceder a internet.

Además es posible organizar viajes y excursiones a otras zonas del parque nacional Canaima.

Otros sitios, ubicados ya más hacia la zona de Canaima incluyen Kavak, Kamarata, Pupurken, Guayaraca y Uruyén.

Justo antes de llegar a la Gran Sabana se debe pasar el citado sitio llamado La Escalera, una carretera en subida con varias curvas e inmersa en una foresta normalmente lluviosa y nublada.

Una vez superado dicho tramo existe una carretera asfaltada que atraviesa toda la Gran Sabana.

Existen otras vías para acceder a otros sitios de interés, pero no están asfaltadas.

[34]​ Otro tema a tomar en cuenta para trasladarse en la Gran Sabana es el del abastecimiento de la gasolina.

[35]​ Algunos tramos pueden realizarse en "curiaras", que son botes tallados en madera, manejados por la población local.

A pesar de ser manejados por pemones, dichos botes pueden poseer motores para disminuir la duración del viaje.

[36]​ Otra actividad de elevado interés turístico, aunque a un precio algo menos accesible, es el sobrevuelo en helicóptero o avioneta.

Algunos planes incluyen paseos sobre tepuyes como Roraima y Kukenan, visitas a cascadas, sobrevuelo de Auyántepuy con vista del Salto Ángel, y visitas al campamento de Canaima, que no es accesible por vehículo.

Mapa de Venezuela y la Gran Sabana.
Cartel colocado por INPARQUES en la entrada a la Gran Sabana, después de La Escalera.
Vista panorámica de 360 grados de un paisaje típico de la Gran Sabana.
El Río Yuruaní, con el homónimo tepuy al fondo.
El Auyantepui desde el campamento de Uruyén.
El Monte Roraima despejado, evento poco común.
Formación rocosa del "Elefante" en la cima del Monte Roraima.
El monte Tepuy Kukenan o Matawi-tepui, visto desde el campamento base del río Tëk, a 1100 m s. n. m.
Ptarí-tepui
Tepuys Tramén, Ilú y Karaurín
Tepuys Wadaka-piapó y Yuruaní
Moná-tepui
Tepuy Chiricayen
Paisaje con vegetación típica
Flor de Curatella americana
Vegetación del Monte Roraima
Brocchinia sp. del Ptarí tepui
Mariposa Haetera piera
Rana en Kavanayén
Oreophrynella quelchii
Rana en el campamento Iwore
Araña en las faldas del Ptarí tepui
Araña de río sobre un tronco
Zonotrichia capensis en la cima del Monte Roraima
Oso melero (Tamandua tetradactyla)
Jaguar (Panthera onca)
Niñas de etnia pemón jugando en la arena.
Frontera Brasil-Venezuela, cerca de Santa Elena de Uairén.
Capilla de Santa Teresita de Kavanayen.
Cartel de identificación de San Francisco de Yuruaní.
Vía Troncal 10 de Venezuela, en la Gran Sabana.
La Quebrada de Jaspe es un río, cuyas aguas circulan por una superficie lisa de jaspe , de colores rojo y negro, principalmente.
La vía hacia el campamento de Liworiwo es de tierra. De ahí se puede ir al Salto Aponwao. Es recomendado utilizar vehículos 4x4 en el trayecto.
Un pequeño lago de aguas color verde en el Km 88
Salto Kamá
Vista panorámica de los tepuys Ptarí y Sororopán
Pozo en Quebrada de Jaspe II
Paisaje típico
Últimos rayos del sol al atardecer sobre la pared del Kukenán tepui
Piedra de la Virgen
Tepuy al atardecer
Monte Roraima desde el campamento del río Tëk
Kukenán
Panorámica de tepuys desde Kavanayén
Parte superior del Salto Aponwao
Cascada en la Gran Sabana.