Valledupar debe su nombre al accidente geográfico donde se encuentra edificada la ciudad, el valle del río Cesar, que corre hacia el sur entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá para desembocar en el río Magdalena.
Al crearse el departamento del Cesar mediante la ley 25 de 1967, Valledupar fue escogida como su capital.
A lo largo del año y aunque las temperaturas son bastante uniformes debido a la posición intertropical de la ciudad, se suceden diversas condiciones climáticas: el mes de enero inicia con mucha brisa y con velocidades del viento de hasta 30 nudos, que en ocasiones es causa de interrupciones en el fluido eléctrico, grandes polvaredas, dificultad para caminar contra el viento y resequedad en la piel de las personas; conforme avanzan los días, la humedad relativa desciende paulatinamente y la sensación térmica es muy agradable, sintiéndose incluso bastante fresca durante la noche; febrero y marzo son ya muy secos debido a la influencia secante de los vientos alisios del nororiente que soplan desde diciembre (HR <25%), la insolación es muy alta, pudiéndose presentar 30 días consecutivos sin nubes.
Al finalizar marzo, las temperaturas son bastante altas, mayores de 40 °C, y es en esta época cuando se registran las máximas anuales (38 a 46 °C).
[2] A nivel térmico, Valledupar es la ciudad de Colombia con la temperatura media más elevada si se tienen en cuenta solo las capitales departamentales según el IDEAM y las mediciones registradas en el aeropuerto, no en el centro de la ciudad, aunque teniendo en cuenta otros factores climáticos como lo es su baja humedad relativa, que es de 67%, la más baja entre las capitales junto a Neiva, y los permanentes vientos (es la tercera ciudad entre las capitales con más vientos durante el año solo detrás de San Andrés y Riohacha) el confort térmico o sensación térmica que se percibe en la ciudad la hace equiparable con ciudades como Santa Marta y Barranquilla, y más fresca que otras como Montería y Barrancabermeja cuyas medias mensuales de temperatura son inferiores pero con elevados niveles de humedad relativa (>80%) y casi ausencia de vientos o brisa.
El resto del área municipal posee diversidad climática debido a la elevación de amplios sectores de terreno: Vegetación El valle del río Cesar pertenece a la clasificación climática Bosque Seco Tropical, estando cubierto por un bosque claro muy intervenido donde se alternan árboles dispersos y pastos artificiales para el sostenimiento de la importante cabaña bovina existente en sus campos.
Las especies más representativas de la región, que corresponde a bosque seco tropical, están representadas por los géneros Cassia, Tabebuia, Crescentia e Inga entre otras con nombres comunes como acacias, cañaguates, guanábanos, cedros, ceibas y una importante variedad de especies foráneas muy adaptadas ya al medio local como los mangos, eucaliptos y cítricos.
La ciudad se ha desarrollado desde sus inicios hacia el occidente, el norte y el sur, siendo limitada al oriente por el río Guatapurí.
En este período que comprende la guerra de los mil días y la Segunda Guerra Mundial, Valledupar es un pequeño pueblo del Magdalena, apartado, sin vías de comunicación importantes y con pocas proyecciones.
Ya en esta etapa la ciudad ha cambiado la estructura de servicios y el aparato financiero está volcado hacia el sector agrícola y los excedentes generados por el cultivo de algodón se invierten en forma considerable en la construcción.
Para estos años, El servicio de energía se prestó en la zona mediante pequeñas instalaciones diésel – eléctricas locales, que operaban en condiciones precarias, las cuales día tras día perdían potencia y poco a poco la ciudad se quedaba a oscuras siendo común la iluminación muy débil en las viviendas en horas nocturnas.
Su Cabecera municipal está dividido en 6 comunas (Conformadas por aproximadamente 210 barrios): Además, en su periferia se encuentra el centro poblado: Las Casitas.
Ambos ubicado al sur de la Cabecera municipal.El área metropolitana de Valledupar es la conurbación que tiene como núcleo a Valledupar; sus otros miembros son Agustín Codazzi, La Paz, Manaure Balcón del Cesar, San Diego.
Hacia mediados de los años 90, la ciudad al igual que el resto del país se sume en una profunda crisis económica que a pesar de grandes dificultades y falencias administrativas se logra superar sino completamente en gran parte.
Las más importantes son las siguientes: Valledupar al igual que los demás municipios del departamento, buscan el desarrollo principalmente en proyectos agroindustriales.
Transporte intermunicipal Valledupar está servida por empresas que cubren rutas permanentes especialmente a La Guajira, Aguachica, la zona minera y el resto del departamento.
Transporte terrestre interdepartamental Operan en Valledupar las empresas de largo alcance con salidas diarias y regulares a Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cúcuta, Ocaña, Neiva, Cali, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Riohacha, Sincelejo, Montería y las poblaciones aledañas.
Transporte aéreo La ciudad cuenta con el Aeropuerto Alfonso López Pumarejo, en el cual operan las aerolíneas Avianca, LAN Colombia, EasyFly y Sarpa (Colombia) con frecuencias diarias a las ciudades de Bogotá, Barranquilla y Medellín.
También funciona la aerolínea tipo chárter Aviocesar que presta sus servicios a particulares con vuelos no regulares.
Valledupar cuenta con varios medios de comunicación, tanto en la radio, la televisión, la prensa escrita y la web.
El agua es distribuida mediante un eficiente sistema impulsado por gravedad y su característica principal es la calidad, que en Colombia solo está a la altura de la distribuida en ciudades como Bogotá, Medellín y Bucaramanga en las cuales no es necesario someter el agua domiciliaria a otros procesos como ebullición u ozonificación.
Para la disposición final se cuenta con el Relleno Sanitario Los Corazones, construido y operado de manera eficiente sin poner en riesgo el medio ambiente ni la salud pública.
Sin embargo, de acuerdo con una tesis del escritor Ciro Quiroz, a principios del siglo XX, tenía una connotación despectiva y a los propios habitantes de Valledupar no les gustaba.
[17] Sin embargo, está muy extendida la denominación vallenato por influencia del ritmo musical representativo de la ciudad.
Habiendo salido García Gutiérrez a su hato de Unyaimo con otros españoles el 27 de abril, el indiecito Tupe Antoñuelo, que era su paje, desapareció del hato e informó del agravio al cacique Tupe Blanco, quien con su capitán Panocha convocó a sus parcialidades, la de Coropomeima y la del chimila Curunaima, asaltaron el hato y mataron a los españoles.
Los principales escritores de Valledupar han sido José Francisco Socarrás, pionero del psicoanálisis en Colombia, Rafael Carrillo Lúquez con sus obras de filosofía moderna, Tomás Darío Gutiérrez, historiador y abogado, Hernán Urbina Joiro, médico historiador, ensayista y periodista, entre otros.
La parranda vallenata dura hasta altas horas de la madrugada, cuando se degusta el sancocho.
Abundan las comidas rápidas donde se ofrecen salchipapas, hamburguesas, perros y frituras principalmente.
El equipo desapareció en 2023 cuando sus dueños decidieron trasladar la ficha a Soacha y cambiar de razón social.
Actualmente se encuentra distribuido con los siguientes partidos para el periodo 2024 - 2027 de la siguiente forma: 3 (Liberal), 3 (Partido de la U), 3 (Conservador), 2 (Cambio Radical), 2 (Mais), 1 (Alianza Verde), 1 (Independientes), 1 (ASI), 1 (CD) y 1 (En Marcha).