Plaza Alfonso López (Valledupar)

[1]​[2]​[3]​[4]​[5]​ El sitio que actualmente ocupa la plaza era habitado por indígenas chimilas de la tribu Eupari.

A una cuadra de la plaza construyeron la iglesia Nuestra Señora del Rosario y un monasterio.

Ciudadanos de Valledupar y la región se reunieron en la plaza Mayor para conspirar contra las tropas realistas, leales a la corona española.

[6]​ La plaza no tuvo mayores cambios hasta mediados del siglo XX, cuando las primeras calles fueron pavimentadas durante la alcaldía de Jorge Dangond Daza.

En 2007, el arquitecto guajiro Gonzalo Orozco Daza, mediante acción popular, le pidió al alcalde Ciro Pupo Castro que demoliera la tarima 'Francisco El hombre', alegando que supuestamente invadía el espacio público, sin embargo, tras las protestas de los dirigentes culturales de la ciudad, la iniciativa fue desechada.

[7]​ En marzo de 2010, la administración del alcalde Luis Fabián Fernández intentó remodelar la plaza, pero el proyecto fue rechazado.

Sin embargo, aún se presentan en la tarima Francisco El Hombre de la plaza algunos concursos en los días del festival.

Las figuras masculina y femenina se elevan en un pedestal que representan las chimeneas de nuestras industrias”.

Plano de Valledupar en 1578 con la plaza Mayor como centro poblacional.
Panorámica de la plaza, vista desde la tarima 'Francisco, El Hombre'. Se aprecia el lado sur de la plaza (calle 15) y el palo 'e mango.
En 1986, una porción de la carrera 5 fue cerrada y convertida en parte de la plaza, entre la iglesia de la Inmaculada Concepción y el convento de Monjas (actual Concejo de Valledupar ). Al fondo se aprecia el monumento 'La revolución en marcha'.