Historia de Valledupar

Luego ocurrió la conquista y colonización por españoles y otros europeos, que además de su cultura introdujeron esclavos de raza negra extraídos del África en los inicios del siglo XVI.Los indígenas fueron exterminados, diezmados o desplazados a las montañas, bajo la obligación de la evangelización.La ciudad del cacique Upar (Eupari) era considerada la capital de la nación de las tribus indígenas Chimilas que abarcaban casi en su totalidad el valle del río Cesar o Pompatao.[1]​ La sociedad Chimila estaba estratificada en forma piramidal con el cacique como máxima autoridad, seguido por caciques menores, los religiosos, los guerreros y luego los obreros que incluían pescadores, cazadores, artesanos, mineros, orfebres, tejedores y los guanaos o comerciantes.Fue entonces cuando los siguientes gobernadores de Santa Marta ordenaron conquistar dicho valle.En 1528, Pedro de Vadillo, actuando como gobernador de Santa Marta, descubrió y penetró el valle en donde tuvo inicialmente un contacto cordial con los indígenas Chimilas que le ofrendaban con oro, joyas y alimentos.Entre los 600 indígenas esclavos que se llevó a Santa Marta figuró el niño indígena apodado Francisquillo el vallenato, al que educaron y evangelizaron como europeo.Alfinger ahorcó al Cacique Upar y quemó la aldea llamada Eupari.Santana organizó la expedición para fundar la población del Valle de Upar.Las casas hechas de paja al igual que la iglesia.[9]​ Los primeros pobladores fueron Pedro Limpias, Lope Méndez, Juan de Pinillas, Antón Sánchez, Ernando Montero, Francisco Hernández, Juan Riberos, Rodrigo Sánchez, Alonso Pérez Tolosa, Sebastián García, Alonso Sánchez, Francisco Ruiz, Pedro Aníbal, Cristóbal Gallego, Francisco Rioverde, Marcos Martín, Roy Pérez, Gonzálo Ruíz Tapias, Álvaro de Castro, Juan de Paladines, Manuel López, Lozano Díaz, Andrés Mateos, Juan Gómez, Alonso Dávila, Hernán González, Juan Esteban, Benito Ruíz, Diego Bueno, Pedro Hernández, Juan Martín, Bartolomé Dalva y Diego Franco.Ese mismo año, los Chimilas y Tupes continuamente atacaron el pueblo, asesinando a cerca de 50 hombres.Valledupar contaba con su iglesia parroquial y se construyó el Convento de Santo Domingo.Igual en importancia tuvo la vecina ciudad de Valencia de Jesús fundada por el capitán Antonio Florez en 1590 y que fue completamente habitada por españoles durante esa época.En una segunda gran incursión contra Valledupar, los Chimilas y Tupes asesinaron parte de la población.Fundó Espirtusanto (Codazzi), La Paz, Villanueva, El Molino y San Juan del Cesar.Hacia 1739 la jurisdicción eclesiástica de Valledupar abarcó El Molino, Fonseca, Villanueva, Urumita, Atánquez, Los Pondores, Dibuya, Los Tupes, San Juan del Cesar y Becerril.
Plano de Valledupar en 1578 con la plaza Mayor como centro poblacional.
Territorios indígenas en el año 1500, incluyendo la Provincia del Valle de Upar . Se convertiría en la Gobernación de Santa Marta a partir de c. 1526.
Estatua del cacique Upar .
Estatua del capitán Hernando de Santana en Valledupar .
Iglesia de la Concepción y plaza Alfonso López de Valledupar .