Caracolí (Valledupar)

Durante la época precolombina la región era habitada por indígenas de la etnia Chimila.

El nombre del asentamiento fue dado en honor al árbol de Caracolí (Anacardium excelsum).

En 1921 llegó la hacendada Josefina Quiroz quien contribuyó al desarrollo de Caracolí.

Al ser paso de la carretera nacional, los guerrilleros hacían retenes ilegales y realizaban secuestros masivos con fines políticos o extorsivos, llamadas "pescas milagrosas" contra hacendados, comerciantes o jornaleros de la región.

Entre los años 2000 y 2003, las AUC conformaron el Bloque ‘Mártires Cacique Upar’, encabezado por el jefe paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’, quien le asegnó la zona de Caracolí a su lugarteniente David Hernández Rojas, alias 39.

[4]​ Las Fuerzas Militares de Colombia por su parte combatieron principalmente contra las FARC y el ELN.

[2]​ La mayoría de los habitantes pertenecen a la Iglesia católica y el poblado tiene un templo.