Es probable que la bacteria Clostridium botulinum fuera inyectada por personal médico mientras estaba ingresado, como le había contado a su chófer Manuel Araya en una llamada telefónica poco antes de su muerte.[1] En 1906 José Reyes se trasladó junto con su hijo a Temuco, donde se casó en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde, quien en 1895 había sido madre de Rodolfo, también hijo de José Reyes,[1] y era llamada «mamadre» por Neruda.[10] En 1907 nació Laura, hija de José Reyes y Aurelia Tolrá; más tarde esta niña fue adoptada por Trinidad Candia.[1] En 1919 publicó trece poemas en la revista Corre-Vuela, comenzó a contribuir en la revista literaria Selva Austral y obtuvo el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema «Comunión ideal» o «Nocturno ideal».[21] Aunque nunca aclaró el origen de su nombre artístico, nunca desmintió, e incluso apoyó, la conjetura de que lo habría escogido en honor al escritor checo Jan Neruda,[22] del cual habría leído un cuento por esos años que le causó una honda impresión.Debido a esto, otra teoría indica que su apodo está inspirado más bien en un personaje de la novela Estudio en escarlata (1887), de Arthur Conan Doyle,[22] donde, en el capítulo IV, el personaje Sherlock Holmes dice ir a escuchar un concierto de una famosa violinista, Guillermina María Francisca Neruda, casada con el músico sueco Ludwig Norman, conociéndosela entonces como Wilma Norman-Neruda.En 1923 publicó Crepusculario, elogiado por escritores como Hernán Díaz Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado.[10] En 1924 salió a luz su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, donde todavía se nota una influencia del modernismo.Posteriormente, se manifestó un propósito de renovación formal, de intención vanguardista, en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito.En 1927 comenzó su larga carrera diplomática, siendo cónsul en Rangún (Birmania) hasta 1929,[24] desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor argentino Héctor Eandi.Ese mismo año regresó a Chile, y su poesía durante el período siguiente se caracterizó por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que reforzó sus grandes ventas de libros.Ambos se hicieron amigos instantáneos, pero, posteriormente, en México, tuvieron un altercado por diferencias ideológicas, llegando casi a los golpes.[28] En 1939 fue designado, por el presidente Aguirre Cerda, cónsul especial para la inmigración española en París, donde destacó como el gestor del proyecto Winnipeg, barco que llevó a cerca de 2000 inmigrantes españoles desde Francia a Chile.[9] En julio, se unió al Partido Comunista, donde militaban sus dos más férreos rivales, los poetas Pablo de Rokha y Vicente Huidobro, con quienes protagonizaría de por vida las más ácidas rencillas.Desde Europa emprende numerosos viajes junto a su mujer Delia del Carril: Checoeslovaquia, Unión Soviética, Polonia, Hungría, México, Rumania, India, Italia, Francia, República Democrática Alemana (RDA), Guatemala.Más tarde, al volver a Chile, recibirá en 1953 el Premio Stalin de la Paz.[32] Durante su exilio europeo vivió en Capri y Nápoles con su futura esposa Matilde Urrutia.Ese mismo año, en Italia, publicó anónimamente Los versos del capitán editado por su amigo Paolo Ricci.En Chile Neruda, a quien lo esperaba su mujer Delia del Carril, fue recibido con varios actos públicos.[34] Esta donación se divide en cuatro secciones: bibliográfica (5107 volúmenes), malacológica (8400 caracolas), hemerográfica (263 títulos) y sonora (155 discos) y son custodiadas por el Archivo Central Andrés Bello de esta Casa de Estudios.[35] En 1955 se separó de Delia, y comenzó a vivir con Matilde Urrutia.[37] Ese año, durante la campaña para las presidenciales, el Partido Comunista lo eligió precandidato, pero renunció en favor de Salvador Allende, que se convirtió en el candidato único de la Unidad Popular.La casa de Neruda en Santiago fue saqueada después del golpe encabezado por el general Augusto Pinochet y sus libros, incendiados.Sus restos descansaron primero en el mausoleo de la familia Dittborn, que les había cedido un espacio, y siete meses después fueron trasladados al nicho 44 del módulo México.Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Pablo Neruda.
Acceso a la
Casa de las Flores
en el barrio de Argüelles, donde vivió Neruda mientras fue cónsul en Madrid. La casa fue bombardeada y casi totalmente destruida al estallar la guerra civil