Liceo Pablo Neruda

Desde la altura del Liceo, en primavera, se divisaba el ondulante y delicioso río Cautín, con sus márgenes pobladas de manzanos silvestres.

Nos escapábamos de las clases para meter los pies en el agua fría, que corría sobre las piedras blancas.

Guevara optó por organizar mejor a los inspectores, reemplazar las salas de castigo por observaciones personales y anotaciones; además, impone la costumbre de que, si un alumno faltaba dos días seguidos, se asignaba a un profesor para que investigara la situación del estudiante.

En 1913 y luego de doce años como rector, Tomás Guevara deja el cargo para asumir la dirección del Liceo José Victorino Lastarria en Santiago.

A pesar de esta iniciativa, no se materializó el cambio hasta al menos una década más tarde.

Los siguientes directores fueron Hermógenes Astudillo (1937-1946), Waldo Retamal Melo (1946-1968) y Daniel Rodríguez Fuentes (1968-1985).

Es así como en 1970 se designa a Héctor Vera Vásquez como primer rector del ahora Hogar Estudiantil N°1 de Hombres.

Ese mismo año cambian el nombre oficial a «Internado Pablo Neruda», en honor al poeta chileno y exalumno del establecimiento educacional.

Le sucede Juan Bustamante Millar (2009-2012), Vittorio Rotunno Galdámez (2012) y Loreto Meier Fuentealba (actual).

El Liceo Pablo Neruda ha sido la cuna de diversos personajes destacados en el ámbito científico, literario, cultura, musical, político y deportista.

Fotografía de Tomás Guevara Silva
Fotografía del joven Pablo Neruda (1904–1973)
Liceo de Temuco, Los Sports, (9 de septiembre de 1926)