Se encuentra en una esquina con la calle de la Princesa (calles Hilarión Eslava, Rodríguez San Pedro, Gaztambide y Meléndez Valdés), posee unos balcones decorados con jardineras, de donde se deriva el nombre del edificio.
[1] El bloque de viviendas fue un encargo del Banco Hispano Colonial que financió el proyecto con la ayuda del Instituto Nacional de Previsión, la casa era un avance del Plan Castro para el ensanche de Madrid.
Cuando Pablo Neruda fue nombrado cónsul en Madrid en 1934, su amigo Rafael Alberti le encontró esta casa como un lugar donde vivir.
Pablo Neruda, tras ver bombardeada su casa durante la Guerra civil española (había dispuesto una bandera de Chile en la azotea por si pudiera servir para que la libraran, y acudió a ver los destrozos acompañado por Miguel Hernández),[4] compuso un poema (Explico algunas cosas, publicado en Tercera residencia, 1943) en el que recuerda a amigos con los que había disfrutado su estancia en ella; uno ya muerto (Federico García Lorca), otro exiliado (Rafael Alberti), el tercero, hispanoamericano como él (Raúl González Tuñón):
... Generales traidores: mirad mi casa muerta, mirad España rota: pero de cada casa muerta sale metal ardiendo en vez de flores, pero de cada hueco de España sale España, ... Venid a ver la sangre por las calles, venid a ver la sangre por las calles, venid a ver la sangre por las calles!