[6][7][8][9] También lo llamó originalmente átomo primigenio o huevo cósmico el astrofísico y sacerdote Georges Lemaître.[14][15][16] Una amplia gama de evidencia empírica favorece fuertemente al Big Bang, que ahora es esencial y universalmente aceptado.[21][22] Mediciones modernas datan este momento hace aproximadamente 13 800 millones de años, que sería por tanto la edad del universo.[14] Después del Big Bang, y esto ya no forma parte de la teoría, el universo sufrió progresivos enfriamiento y expansión cuyo desarrollo posterior determinaron procesos que se pueden observar en la física de partículas.Si bien la comunidad científica una vez estuvo dividida en partidarios de dos teorías diferentes sobre el universo en expansión, la del Big Bang y la teoría del estado estacionario, defendida por Fred Hoyle, la acumulación de evidencia observacional favorece fuertemente a la primera, que ahora se acepta casi universalmente.[5] La existencia de estos resultados infinitos lleva a concluir ese momento, definido convencionalmente como t = 0.[33] Recientes ingenios espaciales puestos en órbita (COBE) han conseguido observar evidencias de la expansión primigenia.Para llegar al modelo del Big Bang, muchos científicos, con diversos estudios, han ido construyendo el camino que lleva a la génesis de esta explicación.Recientemente, ingenios espaciales puestos en órbita (COBE) han conseguido «oír» los vestigios de esta gigantesca explosión primigenia.La teoría del Big Bang se desarrolló a partir de observaciones y avances teóricos.Además, la teoría de Albert Einstein sobre la relatividad general (segunda década del siglo XX) no admite soluciones estáticas (es decir, el universo debe estar o bien en expansión o bien en contracción), resultado que él mismo consideró equivocado, y trató de corregirlo agregando la constante cosmológica.Y tampoco es exactamente una explosión en el sentido propio del término, ya que no se propagó fuera de sí mismo.Pasados 300 000 años los electrones y los núcleos se combinaron para formar los átomos (mayoritariamente de hidrógeno).Por eso la radiación se desacopló de los átomos y continuó por el espacio prácticamente sin obstáculos.Al pasar el tiempo algunas regiones ligeramente más densas de la materia casi uniformemente distribuida crecieron gravitacionalmente, se hicieron más densas y formaron nubes, estrellas, galaxias y el resto de las estructuras astronómicas que actualmente se observan.En el «primer instante», la teoría gravitacional de Einstein predice una singularidad en donde las densidades son infinitas.La isotropía del universo que define el principio cosmológico ha sido verificada hasta un orden de 10-5.Sin embargo, cuando los objetos están vinculados entre sí (por ejemplo, a través de una galaxia), no se alejan con la expansión del tiempo y el espacio, porque se supone que las leyes de la física que los gobiernan son uniformes e independientes del espacio métrico.En general se consideran tres las evidencias empíricas que apoyan la teoría cosmológica del Big Bang.El universo temprano, debido a su alta temperatura, se habría llenado de luz emitida por sus otros componentes.La radiación, vista desde cualquier punto del universo, parecerá provenir de todas las direcciones en el espacio.Otro problema señalado por Roger Penrose es que la entropía parece haber sido anormalmente pequeña en el estado inicial del universo.Cualquier desviación mayor habría conducido a una muerte térmica o un big crunch y el universo no sería como ahora.Sin embargo hay muchos candidatos a materia oscura en física de partículas (como, por ejemplo, las partículas pesadas y neutras de interacción débil o WIMP (weak interactive massive particles), y se están llevando a cabo diversos proyectos para detectarla.Actualmente se están realizando observaciones que podrían ayudar a aclarar este punto.El promedio de la temperatura del universo podría acercarse asintóticamente al cero absoluto (0 K o –273,15 °C).Dado que los resultados predichos por la teoría de la relatividad general entre t = 0 y el tiempo de Planck después del Big Bang son infinitos significa que las ecuaciones fallan porque matemáticamente no es posible tratar números infinitos y el proceso no se puede explicar.Para explicar las condiciones del universo en ese momento habría que recurrir a una teoría, todavía desconocida, de gravedad cuántica.Puede ser posible deducir qué ocurrió cuando tengamos un mejor entendimiento de la física a altas energías.Por tanto, el científico cristiano va hacia adelante libremente, con la seguridad de que su investigación no puede entrar en conflicto con su fe.
De acuerdo con el modelo del
Big Bang
, el universo se expandió a partir de un estado extremadamente denso y caliente y aun continúa expandiéndose.
Imagen proporcionada por el
telescopio espacial Hubble
del espacio lejano, cuando el universo era más caliente y más concentrado, de acuerdo con la teoría del
Big Bang
.
El universo ilustrado en tres
dimensiones
espaciales y una dimensión temporal.