Causalidad (física)
En física, el término causalidad describe la relación entre causas y efectos, siendo fundamental en todas las ciencias naturales.En términos generales, la causalidad puede ser estudiada desde varias perspectivas: la filosófica, la de la computación y la estadística.Dicha pretensión llegó a su punto más alto en la afirmación de Pierre Simon Laplace.Laplace afirmó que si se conoce el estado actual del mundo con total precisión, uno puede predecir cualquier evento en el futuro.Sin embargo, en la física moderna, se ha necesitado aclarar el concepto más simple de causalidad.Consecuentemente, el principio relativista de causalidad dice que la causa precede a su efecto para observadores inerciales.El principio de causalidad en su forma original postula que todo efecto -todo evento- debe tener siempre una causa (que, en idénticas circunstancias, una causa tenga siempre un mismo efecto se conoce como "principio de uniformidad").Se usa para la búsqueda de leyes definidas, que asignan a cada causa su correspondiente efecto.Este principio refleja un comportamiento mecánico de la naturaleza, que hasta el siglo XX se había aceptado e interpretado en un sentido determinista.Esta formulación resultó complementaria de la mecánica ondulatoria, del físico austriaco Erwin Schrödinger.Sin embargo, sí se pueden determinar con precisión las probabilidades de obtener las posibles medidas.El argumento fue enfocado a demostrar la no completitud del formalismo de la mecánica cuántica.Habría sido maravilloso ver a estos dos oponentes al fin reunidos: Bohr rechazando el positivismo.Si la energía cinética alcanzara el punto cero y las partículas quedaran totalmente inmóviles, sería posible confinarlas y determinar su posición con precisión arbitraria, a la vez que conoceríamos su velocidad (que sería cero).Ejerció una influencia directa sobre la cuestión filosófica de causalidad, la relación entre causa y efecto.