Historia de la teoría del Big Bang

Las subsiguientes teorizaciones de Georges Lemaître (1927) y las observaciones de Edwin Hubble (1929) se sumaron luego a otros aportes teóricos y prácticos que fueron conformando dicha teoría.El cambio reciente más notorio fue el descubrimiento de la expansión acelerada del universo en 1998, que llevó a hacer bastantes ajustes en el modelo básico y llevó a la formulación del modelo ΛCDM.[1]​ Por esta razón, una gran variedad de argumentos lógicos que fundamentaban un universo que tiene un pasado finito fueron propuestos por Juan Filópono, Al-Kindi, Saadia Gaón, Al-Ghazali e Immanuel Kant, entre otros.Setenta y siete años más tarde, Isaac Newton formuló las leyes del movimiento a gran escala para todo el universo, en sus Philosophiæ naturalis principia mathematica ('Principos matemáticos de filosofía natural').En esta parte de Eureka describe un universo en evolución newtoniana que comparte varias propiedades con modelos relativistas, y por esta razón Poe anticipa algunos temas de la cosmología moderna.Algunas de estas nebulosas en realidad eran lo que más tarde se llamó galaxias.Posteriormente se descubriría que las ecuaciones de campo de Einstein para dicho tensor métrico no admitían soluciones cosmológicas estáticas estables, lo cual llevaría finalmente a considerar solucions expansivas o contractivas.Fue esta interpretación la que llevó al concepto de la expansión del universo.[Cita requerida] En 1931, Lemaître propone en su "hypothèse de l'atome primitif" (hipótesis del átomo primigenio) que el universo comenzó con la "explosión" del "átomo primigenio" - lo que más tarde fue llamado el Big Bang.[4]​ En esta época científicos como George Gamow, Ralph Alpher y Robert Hermann junto con Hans Bethe estudiaron las reacciones de nucleosíntesis en las estrellas y durante los años 1940 se plantearon problemas cosmológicos.La idea de Hubble dio lugar a dos hipótesis opuestas: Cuando el modelo del Big Bang se admitió como algo evidente, y el consenso se generalizó, el propio Hoyle, aunque algo renuente, lo aceptó mediante la formulación de un nuevo modelo cosmológico al que otros científicos se refirieron más tarde como la "constante de Bang".En los años sesenta, Stephen Hawking y otros demostraron que esta idea era inviable,[cita requerida] y la singularidad es una característica esencial de la física descrita por la gravedad de Einstein.Este misterio fue resuelto en gran parte postulando la existencia de la materia oscura.Así, la teoría necesitaba algunosc ajustes adicionales no se confirmó totalmente.Si bien la inflación cósmica sigue teniendo un carácter altamente especulativo, es generalmente aceptada como una manera razonable de superar los problemas mencionados.En 1990, las mediciones desde el satélite COBE mostraron que el espectro del fondo cósmico de microondas coincide con un cuerpo negro 2,725 K a muy alta precisión, desviaciones que no superan 2 partes por 100 mil.Las imágenes se pueden interpretar para indicar que el universo tiene 13,7 mil millones de años (con un uno por ciento de error) y que el modelo ΛCDM y la posiblemente teoría inflacionaria son correctos.
De acuerdo con el modelo del Big Bang, el universo se expandió de un estado extremadamente denso y caliente y continúa expandiéndose hoy. Una analogía común explica que el espacio mismo se está expandiendo, llevando las galaxias con él, como manchas en un globo inflado. El esquema gráfico de arriba es el concepto de un artista que ilustra la expansión de una porción de patatas fritas en un universo plano.
Sir Fred Hoyle
Radiación cósmica de fonde captada por el satélite COBE