Ajuste fino del universo

[5]​ Las propuestas como la del Multiverso resuelven el problema suponiendo que todas las elecciones se "prueban" en diferentes universos.

Sin embargo, este ajuste fino puede ser una ilusión: se desconoce el verdadero número final de las constantes físicas independientes; podría reducirse o incluso limitarse a un solo valor.

Sin embargo, debido a que el modelo estándar no es matemáticamente autoconsistente bajo ciertas condiciones (por ejemplo, a energías muy altas, en las que son relevantes tanto la mecánica cuántica como la relatividad general), los físicos creen que debe estar respaldado por alguna otra teoría, como una teoría de la gran unificación, la teoría de cuerdas o la gravedad cuántica de bucles.

En algunas teorías candidatas, la cantidad real de constantes físicas independientes puede ser tan pequeña como una.

Según esas simulaciones, solo un ajuste hiperfino de las constantes fundamentales permite la aparición del universo estable y viable en el que estamos.

El problema es que si Ω es significativamente diferente de 1, menor o mayor, ese valor no es estable y entonces diverge.

[15]​ Según la mayoría de los científicos, este problema se resuelve con la inflación cósmica que tuvo lugar justo después del Big Bang.

[22]​ Fue a Fred Hoyle, a quien se le debe la expresión, al principio peyorativa, de Big Bang, que introdujo en esta ocasión una nueva expresión que conocerá el éxito: «ajuste fino de las constantes universales».

Algunos autores creen que si estas fuerzas hubieran sido proporcionalmente diferentes, habrían producido fenómenos incompatibles con la vida.

Según Hugh Ross, citado por muchos autores, la relación de fuerza electromagnética y gravitacional se ajusta con precisión a cerca de 10−40[HR 1]​[VS 5]​ Según este autor, si la fuerza gravitatoria hubiera sido menos fuerte, no habría habido ninguna estrella inferior a 1,4

La fuerza electromagnética podría ser sustancialmente más fuerte, sin amenazar la estabilidad del carbono.

[27]​Martin Rees formula el ajuste fino del universo en términos de las siguientes seis constantes físicas adimensionales.

[32]​: 125  Primero, como se mencionó en la sección «Premisa», el ajuste fino podría ser una ilusión: no se sabe el número real de constantes físicas independientes, que podría ser pequeño e incluso reducirse a una.

Uno es un universo oscilatorio o un multiverso, en el que se postulan constantes físicas fundamentales para conducirse a sí mismas hasta valores aleatorios en diferentes iteraciones de la realidad.

Algunos critican la inferencia del ajuste fino para la vida a la existencia de un multiverso como falaz,[41]​ mientras que otros la defienden contra ese desafío.

Sin embargo, también plantea la cuestión de dónde vino ese universo, lo que lleva a una regresión infinita.

George F. R. Ellis afirma que «ninguna observación astronómica posible puede ver esos otros universos.

[63]​ Una cantidad ligeramente mayor de energía oscura, o un valor ligeramente mayor de la constante cosmológica habría hecho que el espacio se expandiera lo suficientemente rápido como para que las galaxias no se formaran.

Los críticos también sugieren que la afirmación de un universo afinado y del principio antrópico son esencialmente tautologías.

Además, la cosmología moderna teoriza que múltiples universos pueden existir con diferentes constantes y leyes de la física.

Craig sostiene, sin embargo, «que el postulado de un Diseñador divino no resuelve para nosotros la cuestión religiosa».

El filósofo y teólogo Richard Swinburne llega a la conclusión del diseño utilizando la probabilidad bayesiana.

[79]​ El cardenal arzobispo de Viena Christoph Schönborn, escribió en el New York Times: "La hipótesis del multiverso en cosmología [fue] inventada para evitar la abrumadora evidencia de propósito y diseño que se encuentra en la ciencia moderna".

[83]​ El físico de partículas Victor J. Stenger (1935 - 2014) señaló en The Fallacy of Fine-Tuning que el ajuste fino solo puede obtener su "rango estrecho" variando una única constante y manteniendo todas las demás fijas, pero cuando si se permite que todas las constantes varíen libremente, el número de configuraciones que permiten los requisitos básicos para la vida compleja termina siendo más alto.

[84]​[85]​ Stenger respalda estos puntos con su propia investigación y su programa web MonkeyGod[86]​ que permite evocar "universos de juguete" con diferentes físicas subyacentes.

Además, surgen cuestiones como ¿Si Dios tuvo interés en crear un universo con sistemas orgánicos conscientes, por qué, entonces, tardó tanto en realizarlos?

[98]​ Richard Carrier (n. 1969) en su libro Why I Am Not a Christian, defendió que el naturalismo predice mejor el comportamiento y descripción del universo que la hipótesis de un Dios omnipotente y omnibenevolente del cristianismo.

Un cambio en una constante física puede ser compensado por un cambio en otra, lo que sugiere que el ajuste fino aparente del universo es una falacia porque, al formular la hipótesis del ajuste fino aparente, es erróneo variar un parámetro físico mientras se mantienen los otros constante.

Reconoce que el multiverso es la explicación más sencilla del ajuste fino Stenger se limita a un solo universo.

[88]​Stenger respalda estos puntos con su propia investigación y su programa web MonkeyGod[107]​ que permite evocar "universos de juguete" con diferentes físicas subyacentes.