Selección natural cosmológica

La selección natural cosmológica, también llamado universos fecundos, es una hipótesis propuesta por el físico teórico Lee Smolin que pretende ser una alternativa científica al principio antrópico.[3]​ Según Susskind y muchos otros físicos, la última década de física de agujeros negros nos ha demostrado que ninguna información que entra en un agujero negro puede perderse.[4]​ Entonces sólo hay dos salidas: agujeros de gusano transitables que conectan los diferentes universos paralelos, y la "no localidad de señales", como la describe Antony Valentini, científico del Instituto Perimeter.[aclaración requerida][ se necesita aclaración ] En una reseña crítica de The Life of the Cosmos, el astrofísico Joseph Silk sugirió que nuestro universo se queda corto en aproximadamente cuatro órdenes de magnitud para alcanzar el máximo para la producción de agujeros negros.[6]​ Smolin respondió a estas críticas en Life of the Cosmos y en artículos científicos posteriores.Cuando Smolin publicó la teoría en 1992, propuso como predicción de su teoría que no debería existir ninguna estrella de neutrones con una masa superior a 1,6 veces la masa del sol.En 1992, Smolin también predijo que la inflación, de ser cierta, sólo debería estar en su forma más simple, regida por un único campo y parámetro.