Es un modelo cíclico en el que cualquiera de los modelos teóricos cosmológicos en los que la historia del universo describe una cadena interminable del ciclos auto-sostenibles, por ejemplo, una cadena de Big Bangs y Big Crunchs.
La teoría describe un universo emergiendo hacia la existencia no sólo una vez, sino en repetidas ocasiones a través del tiempo.
Esta situación siguió siendo desconcertante para muchos, hasta las primeras décadas del siglo XXI cuando la recién descubierta energía oscura sembró una nueva esperanza para la cosmología cíclica.
[3] Si bien esta teoría fue aceptada durante un tiempo por los cosmólogos, quienes pensaban que alguna fuerza debería impedir la formación de singularidades gravitacionales conectando el Big Bang con un anterior Big Crunch, las singularidades matemáticas que aparecían en los cálculos eran el resultado de la idealización matemática, y serían resueltas por un tratamiento más cuidadoso.
Cada ciclo consiste en que cada una de las branas dentro de un espacio-tiempo tetradimensional y separadas por una dimensión espacial muy corta y seis enrolladas chocan con cierta periodicidad creando condiciones parecidas a las del big bang del modelo inflacionario.
Según la teoría, después de millones de años, al aproximarse el final de cada ciclo la materia y la radiación se diluyen a casi cero debido a una expansión acelerada del universo alisando las dos branas pero con pequeños rizos o fluctuaciones cuánticas aún presentes que imprimirán en el próximo choque con no uniformidades que crearán grumos o cúmulos que generarán estrellas y galaxias.