Campo de Higgs

Estos cuantos son lo que se conoce como "partículas bosónicas" asociadas al campo.

Fue desarrollado por Peter Higgs en 1964 para introducir la masa en la teoría de Yang-Mills.

El campo de Higgs recuerda en muchos aspectos a la hipótesis del éter (un fluido ultraelástico e imponderable que se encontraría en todo el universo).

Para explicar el campo de Higgs, que permea todo el espacio-tiempo, como cualquier otro campo fundamental, mucha gente imagina el universo como una piscina inmensa llena de agua en reposo.

Los campos (relativistas) pueden propagar energía e información de un lugar a otro en forma de ondas y pueden afectar a otros campos sin que exista un medio que oscile.

Por convenio, cuando el valor del vacío de un campo no cambia se le asigna un valor igual a cero.

Por encima de cierta energía crítica el vacío toma un valor cero y las partículas de Higgs son ondas del campo respecto a dicho valor nulo; por debajo de esta energía crítica el vacío adquiere un valor positivo y las partículas del campo corresponden a ondas respecto a dicho valor no nulo.

Por ello no tiene sentido físico considerar que se asemeja a la noción clásica de éter.

Sin embargo, si consideramos la esencia del concepto del Éter como un "medio" que permea todo el espacio, y lo adaptamos a los conceptos contemporáneos de Campo y Relatividad, entonces sí, el Campo de Higgs es el éter del siglo XXI.