Segunda intervención francesa en México

La intervención se produjo cuando una guerra civil, la Guerra de Reforma, acababa de concluir, y la intervención permitió que la oposición conservadora contra las reformas sociales y económicas liberales del presidente Juárez retomara su causa una vez más.Para presionar al gobierno mexicano enviaron una expedición armada que arribó a Veracruz en enero de 1862.Sin embargo, las tropas francesas se negaron a retirarse, pues Napoleón III tenía intenciones de establecer un Imperio colonial en América e instaurar una monarquía en México desde la que planeaba apoyar a los confederados en la guerra civil estadounidense y disminuir drásticamente el poder de Estados Unidos en la región.A su vez, la emperatriz francesa, Eugenia de Montijo (mujer muy influyente en Napoleón III), concibió la aventura mexicana como una revancha contra los perjuicios que recibió el Catolicismo político por la Unificación italiana (el fracaso francés en defender la soberanía de los Estados Papales), pues se percibió la idea de fundar el imperio mexicano como un plan para devolverle a la Iglesia católica un bastión importantísimo en la Geopolítica y las Relaciones Internacionales a nivel global.Reconoció la situación ruinosa del erario y, al mismo tiempo, advirtió los esfuerzos que mantendría para enfrentar dignamente las reclamaciones.Al menos una de ellas arribó con planes imperialistas promovidos por mexicanos, quienes ante el virtual fracaso del partido reaccionario, volcaron los ojos hacia Europa en un afán último por conservar sus privilegios e imponer un gobierno netamente conservador.Dicho documento fue aceptado por los británicos pero no así por los franceses, quienes, con este hecho, demostraron sus intereses intervencionistas.Los generales González Ortega, Escobedo y Negrete fueron enviados prisioneros a Francia, pero lograron escapar en el trayecto."Desde lejos la caravana parecía una culebra que se arrastraba por los caminos, ascendía por los cerros, vadeaba arroyos y levantaba enormes nubes de polvo a su paso.La caravana empezó a entrar en San Luis Potosí el 9 de junio, sin encontrar oposición.Más aún, el acosado gobernador sustituto entregó feliz a Juárez el soberbio edificio del Gobierno Estatal —donde había magníficas habitaciones destinadas al gobernador y su familia— y trasladó los poderes locales al ex palacio del obispado.Juárez, pronosticando la victoria, organizaba la resistencia, y los estados norteños se aprestaban para la guerra.El general imperial Márquez capturó San Luis Potosí, solo días después de que Juárez trasladara su gobierno a Saltillo.A pesar de ello no pudo impedirse el avance francés, que ocupó en 1864 Guadalajara, Aguascalientes y Zacatecas.Este último se unió al bando imperial a causa de graves diferencias entre él y Juárez.En 1867 Maximiliano I de México reorganizó el Ejército imperial, designando a los generales conservadores para altos puestos militares.El mando recayó en los generales Miguel Miramón, Tomás Mejía y Manuel Ramírez de Arellano.Lorencez fue destituido y Forey comenzó a preparar un nuevo ataque contra la ciudad de Puebla.Ese mismo día el Congreso le dio al presidente un nuevo voto de confianza, cerró sus sesiones y se disolvió.Decidió prolongar su mandato más allá de esta fecha aduciendo las graves circunstancias por las que atravesaba la nación y con el fin de evitar el desmembramiento del grupo liberal en un momento tan crítico.Fue devastadora para México, ya que solo ayudó a incrementar el periodo de inestabilidad y agitación durante parte del siglo XIX.Además incrementó la deuda externa y creó una disrupción en la producción agrícola e industrial.Aunado a eso, la retirada de las tropas francesas en un momento crítico, cuando los republicanos seguían hostiles y sin haber llegado a un acuerdo con ellos por el cual reconocieran el Imperio, facilitó la reconquista de los territorios perdidos.Sin embargo, la invasión francesa y la ulterior instauración de la monarquía Habsburgo fue posible más por factores externos que internos.
Benito Juárez , líder liberal y presidente de la República.
Soldados del Ejército Mexicano .
Maqueta de la batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862, con más de 200 esculturas entre personajes, caballos, cañones y otros. Obra del escultor Miguel Michel .
Mapa del teatro de la guerra en México.
Napoleón III.
Legión Belga
Tropas austriacas con imperiales, a orillas del Río Bravo.1866
Soldados extranjeros del 3. er Batallón de cazadores.
Militares contra-guerrilla.
El mariscal Bazaine con su Estado Mayor, México 1866.
Maximiliano I, emperador de México.
Retirada de las tropas invasoras francesas de San Juan Bautista , capital de Tabasco , después de la derrota en la batalla del 27 de febrero de 1864 .
Entrada Triunfal de Benito Juárez a la Ciudad de México. Mural de Antonio González Orozco en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec para conmemorar el 15 de julio de 1967
Desarrollo de las intervenciones francesas en México.
Mural: La República Peregrina (fragmento) Autor: Antonio González Orozco . Mural inaugurado en Hidalgo del Parral en 2016 para conmemorar el 150 aniversario del paso de Juárez por Chihuahua, con motivo de la Intervención Francesa.
El fusilamiento de Maximiliano de Manet , que retrata la ejecución del emperador, Miguel Miramón y Tomás Mejía.