Prosa medieval posterior a Alfonso X

[2]​ Por ello, el rey reaccionará contra estas tendencias, apoyado por su mujer, María de Molina.Esta actitud ortodoxa, acorde con el cristianismo y la moral conservadora se conoce como «molinismo», cuyos principios básicos son: anteponer a Dios sobre todas las cosas, esforzarse en terminar las buenas obras y guiarse por la razón —el «seso natural»—.[4]​ Ramón Menéndez Pidal calificó como «muy pobre y discutida» la actividad intelectual durante este reinado.[5]​ No obstante, a la luz de las nuevas investigaciones, debe replantearse esta afirmación.Por lo tanto, serían atribuibles a la corte del rey Sancho IV varias obras, clasificadas en: En esta categoría descuella el Libro del tesoro, traducción de Li Livres dou Tresor, enciclopedia compilada en Francia por Brunetto Latini entre 1260 y 1267 y después ampliada en Florencia (h. 1275).A España llega solo la primera versión, de la que se conservan trece manuscritos.[19]​ Sin embargo, su papel será fundamental —primero como reina madre y después como reina abuela— a la hora de intentar mantener un orden social y político que dibujará los nuevos modelos de ficción.[20]​ Para los sucesores de Alfonso X la historia ya no es tanto una interpretación del pasado para sostener el presente, cuanto un marco en el que justificar sus comportamientos políticos.[27]​ Gómez Redondo utiliza el término romance en este contexto para referirnos a las obras de ficción en prosa.No en vano, los inicios literarios de Don Juan Manuel —entre 1320 y 1325— siguen la senda fijada por su tío Alfonso X para la prosa literaria: historia (Crónica abreviada), disposiciones jurídicas para la caballería, su estamento (Libro del cavallero et del escudero) y entretenimiento.[44]​ Para los sucesores de Alfonso X la historia ya no es tanto una interpretación del pasado para sostener el presente, cuanto un marco en el que justificar sus comportamientos políticos.Por tanto, no es raro que en el siglo XIV adquieran especial valor las crónicas reales y con ellas la figura del Canciller Pero López de Ayala.[46]​ Los textos más destacados de este género son: La cuentística sufre, en esta segunda mitad del siglo, una curiosa evolución: apenas hay género literario que no incluya exempla en muchas de sus manifestaciones, pero no se realizan colecciones concretas.[50]​ No fue fácil el reinado de Enrique III el Doliente, motejado así por sus achaques.Sin embargo, este no es posible por varias razones, como la ignorancia de las lenguas clásicas por quienes pudieron protagonizarlo, excepto Villena.También contribuyeron a ello factores como la inexistencia de un público que recibiera las producciones.y que la corte castellana está cada vez más alejada de aquella.Las principales compilaciones de este periodo son: La ficción necesita, ante todo, un público que se vea reflejado en ella.[62]​ Hasta ahora, el amor ha jugado un papel importante en los textos medievales, pero no ha sido preponderante.En esta centuria el público de los romances exige que se le preste una atención mayor.En primer lugar se encuentra el Cancionero de Baena, cuyo prólogo dibuja ya un cortesano nuevo.Los Reyes establecieron una política exterior común marcada por el carácter diplomático de Fernando el Católico, que supondría la hegemonía hispánica en Europa durante los siglos XVI y XVII.Se incluye dentro del archigénero épico o narrativo y se compone en prosa con versos intercalados, a veces en forma epistolar; posee temática amorosa, frecuentemente dentro de las leyes del llamado amor cortés.
Castigos de Sancho IV .
Folio de la Gran conquista de Ultramar .
El Livro del cavallero Zifar , primera relato de ficción extenso de la literatura española.
Don Juan Manuel.
Libro del conocimiento .
Manuscrito de la Embajada a Tamorlán .
Crónica de Juan II , en una edición de 1543.
El infierno de los enamorados, obra del Marqués de Santillana.
El Corbacho , obra de Alfonso Martínez de Toledo , el arcipreste de Talavera.
Visión deleitable .
Los doce trabajos de Hércules , de Enrique de Villena.
Libro de las claras e virtuosas mugeres .
Compendiosa historia hispánica , obra de Alfonso de Palencia.