Lebrija (Sevilla)

[2]​ Al sureste se extiende la Reserva Natural Complejo Endorreico de Las Cabezas-Lebrija, que cuenta con varias lagunas.En su casco histórico se han encontrado restos arqueológicos de un poblado calcolítico.Fue conquistada por Fernando III de Castilla en 1249, aunque los musulmanes todavía intentarán recuperarla en dos ocasiones posteriores, en 1263 y en 1340.El núcleo urbano de Lebrija se asienta sobre las laderas que rodean el cerro del Castillo, con forma alargada en el sentido este-oeste.Está delimitado en tres de sus caras (sur, oeste y norte) por fuertes escarpados que imposibilitan la urbanización.En la primera fase del dominio romano se reutiliza la fortaleza existente, pero en la época imperial el núcleo comienza a crecer extramuros en la única dirección posible (el este), coincidente con el camino de Sevilla.El crecimiento del área urbanizada es mínimo, sobre todo en comparación con el que se produce desde los años 1950.A partir de entonces, el desarrollo se orienta sobre todo hacia el norte, siguiendo el camino que une la ciudad vieja con la estación, y hacia el noreste, en los bordes de la salida a Sevilla.El conjunto del término llegaba en ese último año a los 26 000 habitantes incluyendo el núcleo del El Cuervo, cuya formación como casco urbano se produce a partir de 1950, y la población de las áreas no urbanas.[9]​ En Lebrija coexisten dos equipos de fútbol: La Unión Balompédica Lebrijana y el Club Atlético Antoniano.Como hecho histórico cabe resaltar que el Club Atlético Antoniano ha logrado ascender y jugar en Segunda Division RFEF de España por primera vez en su historia tras lograr el campeonato de Tercera Federación (Grupo X) en la temporada 2022-23[10]​.La consecución de 60 puntos en dicha temporada permitió el ascenso directo y la plaza para jugar en la Copa del Rey.Por otra parte, la Unión Balompédica Lebrijana ha ascendido y jugado en Tercera Federación en múltiples ocasiones.Ambos equipos han coincidido varias temporadas en la misma categoría produciéndose derbis locales de gran rivalidad.Desde el primer aparato, volado por los 12 socios fundadores en las marismas del Guadalquivir, hasta la actualidad, se han sumado ultraligeros de última generación y se han construido pistas y hangares.En la actualidad, el club cuenta con más de cuarenta pilotos titulados y federados.La gastronomía ocupa un lugar importante en las Cruces de Mayo: se consumen las habas corchas (habas hervidas con sal que se comen frías) y los caracoles blanquillos de las marismas, con pocos condimentos, pero que requieren una laboriosa preparación.Todos estos objetos son aportados por los propios vecinos, que cubren las paredes con colchas antiguas.Las sevillanas corraleras son patrimonio específico de Lebrija, junto con Alosno y Triana.Hay que destacar varias figuras del flamenco que han pasado por las tablas del festival como Juan Peña "El Lebrijano", Camarón de la Isla, Antonio Mairena, José Menese, Manuel Mairena, José Mercé, El Cabrero, Carmen Linares, Marina Heredia, Aurora Vargas, Arcángel, Nano de Jerez, Pitingo, Remedios Amaya, Pedro Bacán, Moraito Chico,Matilde Coral, Pepa Montes.
Candelabros de Lebrija (siglo VII a. C.)
Moneda de Naprisan (Museo de Prehistoria de Valencia)
Vista de Lebrija (arriba), junto a Setenil (abajo), en una lámina del Civitates orbis terrarum (siglo XVII )
Vista aérea en el siglo XXI
Lebrija desde Trebujena
Calle lebrijana, con la torre de la iglesia de Santa María de la Oliva al fondo
Casa consistorial de Lebrija