Su obra no se reduce a la prosa y, además de unos tanteos con la traducción, también es reconocido por su poesía.
Esta dualidad la veremos conviviendo en unos escritos donde no solo encontraremos narración, sobre odo en el Siervo libre de amor.
Pertenecía a la familia Collazo, por lo que gozó de una sólida posición económica y gran reputación social.
Se sabe que nació en los últimos años del siglo XIV en Padrón, localidad gallega, concretamente en la Rocha iriense, donde sitúa su obra Siervo libre de amor[1].
Lo demuestra mencionando en el Siervo libre de amor a autores clásicos antiguos como Ovidio o Virgilio y modernos como Dante.
No hay ninguna influencia latina, francesa o italiana en su obra poética, sino una tradición lírica gallego-portuguesa.
Recebid alegremente es una copla de pie quebrado que envía Juan Rodríguez del Padrón, aconsejado por su amigo, a su dama.
La canción comienza y se cierra con un pareado que actúa como leitmotiv: aunque me vedes así/cativo, libre nací.
De carácter alegórico sacro-profano encontramos otras dos composiciones: los Diez Mandamientos del amor y Los Siete gozos.
Finalmente, el séptimo gozo expresa una súplica encubierta a la dama, un deseo de amar y ser amado.
Esta obra tiene un claro enfoque bíblico: el Amor aparece dictando sentencias contra los enamorados desleales, casi como si fuera un Cristo juez.
Delega sus responsabilidades como profeminista haciendo llegar sus ideas al lector en voz de la ninfa Cardiana, que encontramos metamorfoseada en una fuente con su amante, Aliso.
Aunque el primero adquirió fuerte independencia debido a su temática y extensión, podemos hablar de dos tratados didácticos en uno.
Encuadrada la obra en una alegoría, quedan recogidos los pensamientos del autor sobre el honor, al que trata de dar una definición.
No existe acuerdo entre los investigadores para ofrecer una lista de rasgos finita que podamos aplicar a la novela sentimental.
Sin perder lo esencial del hilo narrativo,[8] desfilarán por él composiciones líricas o distintas formas en prosa como debates moralizantes, alegorías, epístolas.
Así lo esboza Carmelo Samoná (1991, p. 377):Un caballero ama a una doncella, quien acepta sus ofrecimientos epistolares, pero que no quiere o no puede corresponderle por razones de honor; el caballero, inútilmente ayudado por el autor-testigo (…), después de haber luchado contra tal o cual de sus rivales amorosos, se encierra en su propia y triste soledad y se quita la vida.Este molde está sujeto a variaciones.
Veremos una historia muy parecida a la citada en Cárcel de amor, otra algo variada, pero también cercana en Arnalte y Lucenda.
Ese carácter coercitivo viene dado por el código de honor al que los personajes están atados.
Por ello, apoyándonos en la lectura, interpretamos un personaje que deliberada y voluntariamente ha decidido ser siervo de amor.
Le sigue una epístola introductoria que sirve para dedicar sus palabras a Gonzalo de Medina, desde este momento se distribuye la narración en tres partes.
En este índice Rodríguez del Padrón explica el sistema alegórico por el que cada momento vital se corresponde con un árbol y con un pensamiento: 1º Amor correspondido que se presenta por un verde arrayán o mirto, esta sería la vía de bien amar.
El árbol amarillento y con espinas del paraíso habrá sustituido al verdoso mirto, simbolizando un sentimiento de desesperanza.
Hay una distancia, no solo espacial, sino social y moral, que le ocasiona un tremendo dolor.
Se trata de una mujer casada in absentia, que podría ser real o no serlo.
Ocurre lo mismo en el Siervo libre de amor, pero no podemos asegurar que esa información sea cierta.
El Entendimiento aparece como figura alegórica después de que Juan Rodríguez del Padrón sea rechazado por su dama.
Asimismo, le entrega su llave a Ardanlier, impidiendo que se abra el candado hasta su reclamada vuelta.
Por supuesto, todas las obras de este género se ambientarán en un marco cortés, tanto en el escenario, como en la tramoya y en los personajes.
En cuanto al legado del Siervo, hablaremos brevemente de tres obras en las que no solo veremos su influencia, también introducirán nuevas relaciones con otros géneros.