Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Chile)

[5]​ La creación del Registro Civil durante la administración del presidente Domingo Santa María, en 1884, respondió a los cambios culturales que se dieron en la sociedad chilena de entonces, de mayor diversidad, con distintos credos religiosos y nuevos valores.[5]​ La dedicación de los médicos que ejercieron su disciplina a favor de la justicia se plasmó en 1915, con la creación del Servicio Médico Legal (SML).[5]​ En 1943, el Registro Civil se fusiona con el Servicio de Identificación y pasa a denominarse «Servicio de Registro Civil e Identificación» (SRCI), denominación que mantiene hasta la fecha.[5]​ Tres décadas más tarde, en 1973, se estableció un sistema computacional para sistematizar la entrega del Rol Único Nacional (R.U.N.)[5]​ La nueva justicia criminal integró al sistema judicial «nuevos estándares de transparencia, publicidad, inmediación, celeridad y oralidad», junto con separar las funciones de investigar y juzgar, con lo que dejó atrás «un sistema inquisitivo y vetusto».[9]​ El edificio que ocupa el ministerio como sede principal es uno de los primeros rascacielos construidos en Latinoamérica.
Obra pictórica en el interior del edificio, que utiliza los sellos obsoletos tras la ley que elimina la categoría de "hijo ilegítimo".
Logo oficial del Conapran.