Movimiento Nacional-Socialista de Chile

En 1938 el MNS, junto a otras agrupaciones forma la Alianza Popular Libertadora (APL), y apoya la candidatura de Carlos Ibáñez del Campo.[8]​ El movimiento comenzó a gestarse en marzo de 1932, cuando Francisco Javier Díaz Valderrama, un militar retirado y exinspector General del Ejército, invitó a su casa al economista, sociólogo e historiador Carlos Keller, autor del controversial texto La eterna crisis chilena, donde evidenció las consecuencias sociales, políticas, económicas y morales que atravesaba la sociedad chilena luego de la crisis económica mundial producida en 1929.[8]​ En la casa de Díaz también se encontraba el abogado Jorge González von Marées, quien ese día cumplía 32 años.Díaz sabía que González estaba muy interesado en acciones políticas,[4]​ y le mostró una copia traducida al español por él mismo del programa del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) de Adolf Hitler,[7]​ que estaba interesado en aplicar en un partido nacionalsocialista chileno.El MNS, al igual que los movimientos fascistas europeos, se caracterizó por una estructura organizacional jerárquica fuerte y militarizada.[8]​ Existía además, un «Consejo Nacista» (CN), consultivo del jefe, integrado por diez miembros electos por él.[8]​ Más adelante publicó un periódico propio que se llamó Trabajo (1933) y la revista Acción Chilena (1934), siendo esta última dirigida por Keller.En las elecciones parlamentarias de 1937 logró elegir a tres diputados: Jorge González von Marées por Santiago, Fernando Guarello Fitz-Henry por Valparaíso y Gustavo Vargas Molinare por Temuco.El golpe fue frustrado y los nacistas depusieron las armas bajo la promesa de que se respetarían sus vidas; sin embargo, fueron fusilados.Los miembros de la Alianza Popular Libertadora decidieron quitar de la candidatura a Ibáñez y en desquite contra el gobierno apoyaron al candidato rival Pedro Aguirre Cerda, del Frente Popular (FP), quien venció al oficialista Gustavo Ross Santa María por un estrecho margen, atribuido generalmente a los votos nacistas.Además, del movimiento se desprendió un segundo grupo, el Partido Nacional Fascista (PNF), dirigido por Raúl Olivares y Osvaldo Gatica.El MNS entabló estrechas relaciones con Alemania en su momento, recibiendo apoyo financiero y armamentístico por parte del gobierno alemán.[2]​ Pese a este giro ideológico, algunos nazis, como Miguel Serrano, continuaron apoyando las ideas de Adolf Hitler.
Jorge González von Marées , jefe del movimiento c. 1939.
Miembros del MNS llevados por Carabineros al edificio del Seguro Obrero, donde fueron asesinados (5 de septiembre de 1938).
Bandera de la VPS , partido que Von Mareés fundó después de la Matanza del Seguro Obrero .