Angola

[16]​ Sin embargo, una vez emancipado, el nuevo país se vio inmerso en una intensa y larga guerra civil, que duró desde 1975 hasta 2002.«Los esclavos eran obtenidos por agentes, llamados pombeiros, que recorrían el interior, generalmente siguiendo rutas establecidas a lo largo de los ríos.Las personas consideradas «nativas» tenían que pagar un impuesto de capitación y podían ser reclutadas para realizar trabajos forzados.La mayor parte del café se produjo en grandes plantaciones que pertenecían a colonos de ascendencia europea.Sin embargo frecuentemente perdieron estas cuando ya no podían pagar los préstamos que habían pedido contra su futura cosecha para comprar artículos de primera necesidad.Sin embargo, bajo la constitución adoptada en 2010, ya no habrá lugar a elecciones presidenciales, pues el puesto de presidente lo ocupará el líder del partido que obtenga la mayoría en el Parlamento.[54]​ Aunque el escaso apoyo de las autoridades congoleñas actuales hacia este grupo guerrillero ha reducido su actividad,[55]​ sus acciones siguen movilizando al ejército angoleño.Consistiendo en gran parte en bosque tropical, Cabinda produce maderas duras, café, cacao, caucho ordinario y aceite de palma.Como el resto de África tropical, Angola presenta estaciones alternas bien diferenciadas, una lluviosa y otra seca.A pesar de sus recursos naturales abundantes, su ingreso per cápita está entre los más bajos del mundo.Los productores africanos cultivaban para su propio consumo casava, junto con pequeñas cantidades de mijo, sorgo, fríjol, batatas, maní, arroz, trigo y patatas.[cita requerida] El ganado se mantiene principalmente en el sur, tanto en explotaciones tradicionales como en modernas grandes haciendas.[93]​ También existía una industria más tradicional, que secaba, curaba o ahumaba el pescado, cuya producción se destinaba al abastecimiento del mercado local.Varios estudios experimentales indican que la industria del petróleo puede ser rentable y mucho más puntos en las mismas zonas marítimas.En 1985, los bancos extranjeros paulatinamente han regresado al país, pero el sistema bancario sigue estando en gran parte bajo el control del estado.La inversión extranjera se dirige casi exclusivamente a la industria del petróleo, los diamantes y la pesca.En este parque, fundado en 1957, se encuentran albergadas muchas especies de fauna silvestre, como elefantes, búfalos, antílopes y las tortugas marinas.[115]​ Al mismo tiempo, muchos ciudadanos angoleños optaron por emigrar a otros países intentando lograr unas mejores condiciones de vida, siendo Portugal el destino principal.Los joisán fueron los primeros habitantes de Angola; eran cazadores-recolectores poco numerosos, fueron parcialmente absorbidos por los pueblos bantú que llegaran en el inicio del segundo milenio.En la época colonial las poblaciones costeras del país eran principalmente católicas, mientras que había grupos misioneros protestantes activos en el interior.Con el desplazamiento social masivo causado por 26 años de guerra civil, esta división ya no es generalmente válida.[126]​ La religión católica se mantiene a sí misma en contraste con las principales denominaciones protestantes, que son mucho más activas en tratar de ganar nuevos miembros.El dengue, la filariasis, la leishmaniasis y la oncocercosis (ceguera de los ríos) son otras enfermedades transmitidas por insectos que también se producen en la región.Las diversas comunidades étnicas han conseguido mantener sus propias tradiciones e idiomas como el umbundu, kimbundu, kikongo o uchokwe.[133]​ Otros escritores relevantes son Viriato da Cruz, Antonio Jacinto, Oscar Ribas, Ana Paula Ribeiro Tavares, Mario Antonio, José Eduardo Agualusa, Arlindo Barbeitos, Henrique Abranches, Pepetela, Botelho de Vasconcelos, Luandino Vieira y Ondjaki, uno de los autores africanos más reconocidos en la actualidad.Luandino Vieira recibió en 2006 el premio Camões, pero no lo aceptó ni los $128.000 dólares por «razones personales e íntimas».[134]​[135]​ En Angola se distinguen distintos géneros en música, significados, formas y contextos, como medio de comunicación religiosa, curación, rituales, e incluso la intervención social.Hoy en día Angola se destaca por muchos estilos musicales diferentes, siendo los principales la semba, la kizomba y el kuduro.Además, es por doce veces consecutivas campeona de África, y en el país se creó la primera liga profesional del continente.Se cree que la Capoeira tiene sus raíces en Angola, este arte marcial era practicado por los esclavos angoleños llevados a Brasil.
Expansión bantú .
Litografía de la reina Nzinga durante los acuerdos de paz con el gobernador portugués en 1657.
Escudo de armas (1951-1975).
Fachada de un edificio en Huambo (Angola) con impactos de bala producidos durante la guerra civil .
Mapa con las principales ciudades. Al norte del país, junto a la costa, está el enclave de Cabinda.
El expresidente de la república angoleña, José Eduardo dos Santos .
Soldados de las Fuerzas Armadas de Angola
Embajada de Angola en Washington D. C. .
Provincias de Angola.
Provincias de Angola.
Foto satelital.
El Mirador de la Luna, situado a unos 40 km al sur de Luanda.
Porto Amboim - playa de los Pescadores ( Praia dos pescadores )
Piedra en Waku Kungo
Cuenca del río Congo .
Montañas en la provincia de Namibe .
Cataratas Tazua del río Cuango .
Barrio de nueva construcción en Luanda, centro comercial y financiero del país.
Instalación de una plataforma petrolífera frente a la costa angoleña en 2010.
Aldea de pescadores de la Isla de Luanda, 1972.
Foto satelital de una mina de diamantes en Catoca .
Hornos tradicionales para producir ladrillos en Angola.
Tráfico en la avenida de los Combatientes de Luanda .
Crecimiento de la población desde 1961 (en miles de habitantes).
Pirámide poblacional de Angola, 2005.
Grandes grupos étnicos en 1970.
Extensión del kikongo .
Situación de lo portugués en cada provincia: El portugués como lengua materna mayoritaria El portugués como lengua oficial pero no mayoritaria
Iglesia católica en Benguela .
Niñas angoleñas.
Niños asistiendo a una clase al aire libre en la provincia de Bié .
Escultura del pueblo Yombe (siglo XIX ).