stringtranslate.com

Kábala

Cabalistas judíos retratados en 1641; xilografía sobre papel. Biblioteca de la Universidad Sajona , Dresde .
Libro de oraciones cabalísticas de Italia , 1803. Museo Judío de Suiza , Basilea .

Cabalá o Qabalah ( / k ə ˈ b ɑː l ə , ˈ k æ b ə l ə / kə- BAH -lə, KAB -ə-lə ; hebreo : קַבָּלָה ‎ , romanizadoQabbālā , iluminado. 'recepción, tradición') [1] [a] es un método, disciplina y escuela de pensamiento esotérico en el misticismo judío . [2] Un cabalista tradicional se llama Mekubbal ( מְקוּבָּל , Məqūbbāl , 'receptor'). [2] La definición de Cabalá varía según la tradición y los objetivos de quienes la siguen, [3] desde su origen en el judaísmo medieval hasta sus adaptaciones posteriores en el esoterismo occidental ( Cábala cristiana y Cábala hermética ). La Cabalá judía es un conjunto de enseñanzas esotéricas destinadas a explicar la relación entre el Dios eterno e inmutable —el misterioso Ein Sof ( אֵין סוֹף ‎ , 'El Infinito') [4] [5] —y el universo mortal y finito ( la creación de Dios). ). [2] [4] Constituye la base de las interpretaciones religiosas místicas dentro del judaísmo. [2] [6]

Los cabalistas judíos originalmente desarrollaron su propia transmisión de textos sagrados dentro del ámbito de la tradición judía [2] [6] y, a menudo, utilizan escrituras judías clásicas para explicar y demostrar sus enseñanzas místicas. Los cabalistas sostienen estas enseñanzas para definir el significado interno tanto de la Biblia hebrea como de la literatura rabínica tradicional y su dimensión transmitida anteriormente oculta, así como para explicar el significado de las observancias religiosas judías. [7]

Los practicantes tradicionales creen que sus orígenes más antiguos son anteriores a las religiones mundiales, formando el modelo primordial para las filosofías, religiones, ciencias, artes y sistemas políticos de la Creación. [8] Históricamente, la Cabalá surgió de formas anteriores de misticismo judío , en la España y el sur de Francia de los siglos XII al XIII , [2] [6] y fue reinterpretada durante el renacimiento místico judío en la Palestina otomana del siglo XVI . [2] El Zohar , el texto fundacional de la Cabalá, fue compuesto a finales del siglo XIII. Isaac Luria (siglo XVI) es considerado el padre de la Cabalá contemporánea; La Cabalá luriánica se popularizó en forma de judaísmo jasídico a partir del siglo XVIII. [2] Durante el siglo XX, el interés académico por los textos cabalísticos liderado principalmente por el historiador judío Gershom Scholem ha inspirado el desarrollo de la investigación histórica sobre la Cabalá en el campo de los estudios judaicos . [9] [10]

Aunque innumerables glosas, marginales, comentarios, obras precedentes, textos satélites y otras obras menores contribuyen a una comprensión de la Cabalá como una tradición en evolución, los textos principales en la línea principal del misticismo judío que indiscutiblemente caen bajo el título "Cábala" son los Bahir , Zohar , Pardes Rimonim y Etz Chayim ('Ein Sof' ) . [11] Los primeros escritos de Hejalot son reconocidos como ancestrales de las sensibilidades de la Cabalá [12] [11] y el Sefer Yetzirah , un breve documento de sólo unas pocas páginas escrito siglos antes de las obras medievales altas y tardías, que detalla una visión alfanumérica de la cosmología. —puede entenderse como una especie de preludio al canon de la Cabalá. [11]

Tradiciones

Según el Zohar , un texto fundamental del pensamiento cabalístico, [13] el estudio de la Torá puede avanzar a lo largo de cuatro niveles de interpretación ( exégesis ). [14] [15] Estos cuatro niveles se llaman pardes por sus letras iniciales (PRDS פַּרדֵס ‎ , 'huerto'):

La Cabalá es considerada por sus seguidores como una parte necesaria del estudio de la Torá : el estudio de la Torá (el Tanaj y la literatura rabínica) es un deber inherente de los judíos observantes. [17]

El estudio histórico-académico moderno del misticismo judío reserva el término cábala para designar las doctrinas particulares y distintivas que surgieron textualmente expresadas plenamente en la Edad Media, a diferencia de los conceptos y métodos místicos anteriores de la Merkabah . [18] De acuerdo con esta categorización descriptiva, ambas versiones de la teoría cabalística, la Cabalá medieval-zohárica y la Cabalá luriánica temprana-moderna juntas comprenden la tradición teosófica en la Cabalá, mientras que la Cabalá meditativa - extática incorpora una tradición medieval interrelacionada paralela. Una tercera tradición, relacionada pero más evitada, involucra los objetivos mágicos de la Cabalá práctica . Moshe Idel , por ejemplo, escribe que estos tres modelos básicos pueden discernirse operando y compitiendo a lo largo de toda la historia del misticismo judío, más allá del trasfondo cabalístico particular de la Edad Media. [19] Se pueden distinguir fácilmente por su intención básica con respecto a Dios:

Según la creencia cabalística, el conocimiento cabalístico temprano fue transmitido oralmente por los patriarcas, profetas y sabios, para eventualmente ser "entretejido" en los escritos y la cultura religiosos judíos. Según este punto de vista, la Cabalá temprana era, alrededor del siglo X a. C., un conocimiento abierto practicado por más de un millón de personas en el antiguo Israel. [21] Las conquistas extranjeras llevaron al liderazgo espiritual judío de la época (el Sanedrín ) a ocultar el conocimiento y hacerlo secreto, temiendo que pudiera ser mal utilizado si caía en las manos equivocadas. [22]

Es difícil aclarar con algún grado de certeza los conceptos exactos dentro de la Cabalá. Hay varias escuelas de pensamiento diferentes con perspectivas muy diferentes; sin embargo, todos se aceptan como correctos. [23] Las autoridades halájicas modernas han tratado de limitar el alcance y la diversidad dentro de la Cabalá, restringiendo el estudio a ciertos textos, en particular el Zohar y las enseñanzas de Isaac Luria transmitidas a través de Hayyim ben Joseph Vital . [24] Sin embargo, incluso esta calificación hace poco para limitar el alcance de la comprensión y la expresión, ya que en esas obras se incluyen comentarios sobre los escritos de Abulafi, el Sefer Yetzirah , los escritos de Alboton y el Berit Menuhah , [25] que es conocido por los cabalistas. elegidos y que, como lo describió más recientemente Gershom Scholem , combinaba el éxtasis con el misticismo teosófico. Por lo tanto, es importante tener en cuenta cuando se discuten cosas como las sefirot y sus interacciones, que se trata de conceptos altamente abstractos que, en el mejor de los casos, sólo pueden entenderse intuitivamente. [26]

Cabalá judía y no judía

Traducción latina de Shaarei Ora de Gikatilla

Desde el Renacimiento en adelante, los textos judíos de la Cabalá entraron en la cultura no judía, donde fueron estudiados y traducidos por hebraístas cristianos y ocultistas herméticos . [27] Las tradiciones sincréticas de la Cábala cristiana y la Cábala hermética se desarrollaron independientemente de la Cabalá judaica, leyendo los textos judíos como sabiduría antigua universalista preservada de las tradiciones gnósticas de la antigüedad. Ambos adaptaron los conceptos judíos libremente desde su comprensión judía, para fusionarlos con muchas otras teologías, tradiciones religiosas y asociaciones mágicas. Con el declive de la Cábala cristiana en la Era de la Razón , la Cábala Hermética continuó como una tradición subterránea central en el esoterismo occidental . A través de estas asociaciones no judías con la magia, la alquimia y la adivinación, la Cabalá adquirió algunas connotaciones ocultas populares prohibidas dentro del judaísmo, donde la Cabalá práctica teúrgica judía era una tradición menor, permitida y restringida a unas pocas élites. Hoy en día, muchas publicaciones sobre Cabalá pertenecen a la Nueva Era no judía y a las tradiciones ocultas de la Cábala, en lugar de dar una imagen precisa de la Cabalá judaica. [28] En cambio, las publicaciones judías académicas y tradicionales ahora traducen y estudian la Cabalá judaica para un amplio número de lectores.

Historia del misticismo judío

Orígenes

Según la comprensión cabalística tradicional, la Cabalá data del Edén . [29] Provino de un pasado remoto como una revelación para elegir a los tzadikim (gente justa) y, en su mayor parte, fue preservada sólo por unos pocos privilegiados. El judaísmo talmúdico registra su visión del protocolo adecuado para enseñar secretos en el Talmud , Tractate Hagigah , 11b-13a, "Uno no debe enseñar  [...] el trabajo de la Creación en parejas, ni el trabajo del Carro a un individuo, a menos que sea sabio y pueda comprender las implicaciones por sí mismo, etc." [30]

Los estudios contemporáneos sugieren que varias escuelas de esoterismo judío surgieron en diferentes períodos de la historia judía, cada una de las cuales refleja no sólo formas anteriores de misticismo , sino también el medio intelectual y cultural de ese período histórico. Las respuestas a las preguntas sobre transmisión, linaje, influencia e innovación varían mucho y no pueden resumirse fácilmente.

Términos

Originalmente, se creía que el conocimiento cabalístico era una parte integral de la Torá Oral , dada por Dios a Moisés en el Monte Sinaí alrededor del siglo XIII a.C. según sus seguidores; aunque algunos creen que la Cabalá comenzó con Adán . [29]

Durante algunos siglos, el conocimiento esotérico fue referido por su aspecto práctica: la meditación Hitbonenut ( hebreo : הִתְבּוֹנְנוּת ) , [31] Rebe Najman del Hitbodedut de Breslov ( hebreo : הִתְבּוֹדְדוּת ) , traducido como 'estar solo' o 'estar solo'. olando uno mismo', o por un término diferente que describe el objetivo real y deseado de la práctica: profecía ( NeVu'a , hebreo : נְבוּאָה ‎) . El erudito cabalístico Aryeh Kaplan rastrea los orígenes de los métodos meditativos cabalísticos medievales hasta su herencia de restos transmitidos oralmente de la tradición profética bíblica , y reconstruye su terminología y técnicas especuladas. [32]

Desde el siglo V a. C., cuando las obras del Tanaj fueron editadas y canonizadas y el conocimiento secreto se cifró en los diversos escritos y pergaminos ("Megilot"), el conocimiento esotérico pasó a denominarse Ma'aseh Merkavah ( hebreo : מַעֲשֶׂה מֶרְכָּבָה ‎ ) [33] y Ma'aseh B'reshit ( hebreo : מַעֲשֶׂה בְּרֵאשִׁית ) , [34] respectivamente, 'el acto del Carro' y 'el acto de la Creación'. El misticismo Merkabah aludía al conocimiento cifrado y a los métodos de meditación contenidos en el libro del profeta Ezequiel que describe su visión del "Carro Divino". El misticismo B'reshit se refiere al primer capítulo del Génesis ( hebreo : בְּרֵאשִׁית ) de la Torá que se cree que contiene secretos de la creación del universo y las fuerzas de la naturaleza. Estos términos recibieron su documentación y descripción histórica posterior en el segundo capítulo del tratado talmúdico Hagigah de los primeros siglos d.C.

La confianza en la nueva revelación profética cerró después del regreso bíblico de Babilonia en el judaísmo del Segundo Templo , pasando a la canonización y exégesis de las Escrituras después de Esdras el Escriba . Se mantuvo la profecía de menor nivel de Ruach Hakodesh , con revelaciones angelicales, secretos celestiales esotéricos y liberación escatológica de la opresión griega y romana de la literatura apocalíptica entre los primeros círculos protomísticos judíos, como el Libro de Daniel y la comunidad de los Rollos del Mar Muerto de Qumran . La literatura mística judía temprana heredó las preocupaciones en desarrollo y los restos de los judaísmos proféticos y apocalípticos.

Elementos místicos de la Torá

El Arca de la Alianza en el Templo de Salomón era el asiento de la presencia de Dios. Ezequiel e Isaías tuvieron visiones proféticas del carro angelical celestial y el trono divino

Cuando las generaciones posteriores de cabalistas la leen, la descripción de la creación que hace la Torá en el Libro del Génesis revela misterios sobre Dios mismo, la verdadera naturaleza de Adán y Eva, el Jardín del Edén ( גַּן עֵדֶן ‎ ) , el Árbol del Conocimiento del Bien y El Mal ( עֵץ הַדַּעַת טוֹב וְרַע ‎ ) y el Árbol de la Vida ( עֵץ החַיִּים ‎ ) , así como la interacción de estas entidades sobrenaturales con la Serpiente ( נָחָשׁ ‎ ) , que conduce al desastre cuando comen. el fruto prohibido ( פְּרִי עֵץ הַדַּעַת ‎ ) , como se registra en Génesis 3 . [35]

La Biblia proporciona amplio material adicional para la especulación mítica y mística. [36] Las visiones del profeta Ezequiel en particular atrajeron mucha especulación mística , al igual que la visión del Templo de Isaías . Otros acontecimientos místicos incluyen la visión de Jacob de la escalera al cielo y los encuentros de Moisés con la zarza ardiente y Dios en el monte Sinaí . [ cita necesaria ]

El nombre de Dios de 72 letras que se usa en el misticismo judío con fines de meditación [ cita necesaria ] se deriva de la expresión verbal hebrea [ aclaración necesaria ] Moisés habló en presencia de un ángel, mientras el Mar de Juncos se abría, permitiendo a los hebreos para escapar de sus atacantes que se acercaban. [ cita necesaria ] El milagro del Éxodo, que llevó a Moisés a recibir los Diez Mandamientos y la visión judía ortodoxa de la aceptación de la Torá en el Monte Sinaí, precedió a la creación de la primera nación judía aproximadamente trescientos años antes del rey Saúl . [ cita necesaria ]

era talmúdica

Tumba del rabino Akiva en Tiberíades . Aparece en la literatura mística de Hekhalot y como uno de los cuatro que ingresaron a los Pardes.
La tumba de Shimon bar Yochai en Meron antes de 1899. Un Tanna talmúdico , es el maestro místico de la obra cabalística central, el Zohar.

En el judaísmo rabínico temprano (los primeros siglos del primer milenio d.C.), los términos Ma'aseh Bereshit ('Obras de la Creación') y Ma'aseh Merkabah ('Obras del Trono/Carro Divino') indican claramente la naturaleza Midrash de estas especulaciones; en realidad se basan en Génesis 1 y Ezequiel 1:4–28, mientras que los nombres Sitrei Torá ('aspectos ocultos de la Torá') (Talmud Hag. 13a) y Razei Torá ('secretos de la Torá') ( Ab. vi. 1 ) indican su carácter como saber secreto.

La doctrina talmúdica prohibía la enseñanza pública de doctrinas esotéricas y advertía de sus peligros. En la Mishná (Hagigah 2:1), se advirtió a los rabinos que enseñaran las doctrinas místicas de la creación sólo a un estudiante a la vez. [37] [38] Para resaltar el peligro, en una anécdota judía agádica ("legendaria"), se dice que cuatro rabinos prominentes del período de la Mishná (siglo I d.C.) visitaron el Huerto (es decir, el Paraíso, pardes , hebreo : פרדס iluminado. 'huerto'): [39]

Cuatro hombres entraron en pardes : Ben Azzai, Ben Zoma, Acher (Eliseo ben Abuyah) y Akiba. Ben Azzai miró y murió; Ben Zoma miró y se volvió loco; Acher destruyó las plantas; Akiba entró en paz y salió en paz.

En lecturas notables de esta leyenda, sólo el rabino Akiba estaba capacitado para encargarse del estudio de las doctrinas místicas. Los Tosafot , comentarios medievales sobre el Talmud, dicen que los cuatro sabios "no subieron literalmente, sino que les pareció como si subieran". [40] Por otra parte, Louis Ginzberg , escribe en la Enciclopedia judía (1901-1906) que el viaje al paraíso "debe tomarse literalmente y no alegóricamente". [41]

A diferencia de los cabalistas, Maimónides interpreta pardes como filosofía y no como misticismo. [42]

Escuelas precabalistas

Literatura mística temprana

Los métodos y doctrinas místicos de los textos de Hejalot ("Cámaras" celestiales) y Merkabah ("Carro divino"), nombrados por los eruditos modernos a partir de estos motivos repetidos, duraron desde el siglo I a. C. hasta el siglo X d. C., antes de dar paso a la El surgimiento manuscrito documentado de la Cabalá. Se decía que los iniciados "descendían del carro", posiblemente una referencia a la introspección interna en el viaje celestial a través de los reinos espirituales. El objetivo final era llegar ante el asombro trascendente, más que la cercanía, de lo Divino. Los protagonistas místicos de los textos son famosos sabios talmúdicos del judaísmo rabínico, ya sean pseudoepigráficos o que documenten restos de una tradición desarrollada. Desde el siglo VIII al XI, los textos de Hejalot y el cosmogónico temprano protocabalístico Sefer Yetzirah ("Libro de la Creación") se abrieron paso en los círculos judíos europeos. Una controvertida obra esotérica de la literatura asociada que describe un Anthropos cósmico, Shi'ur Qomah , fue interpretada alegóricamente por los cabalistas posteriores en su meditación sobre la Persona Divina Sephirot .

Hasidei Ashkenaz

Otro influyente movimiento místico, teosófico y piadoso independiente, poco antes de la llegada allí de la teoría cabalística, fue el " Hasidei Ashkenaz " (חסידי אשכנז) o pietistas alemanes medievales de 1150 a 1250. Este movimiento ético-ascético con élite teórica y práctica Las especulaciones sobre la Cabalá surgieron principalmente entre una sola familia de eruditos, la familia Kalonymus de Renania francesa y alemana. Su ética judía de santo sacrificio influyó en los judíos asquenazíes , en la literatura musar y en el énfasis posterior de la piedad en el judaísmo.

Surgimiento medieval de la Cabalá

La eminencia de Najmánides en el siglo XIII , una figura rabínica clásica, dio a la Cabalá aceptación generalizada a través de su comentario de la Torá.

Los eruditos modernos han identificado varias hermandades místicas que funcionaron en Europa a partir del siglo XII. Algunos, como el "Círculo Iyyun" y el "Círculo Único de Querubines", eran verdaderamente esotéricos y permanecían en gran medida anónimos. El primer surgimiento histórico documentado de la doctrina cabalística teosófica ocurrió entre los sabios judíos de Provenza y Languedoc en el sur de Francia a finales del siglo XII, con la aparición o consolidación de la misteriosa obra el Bahir (Libro de la "Brillo"), un midrash que describe los atributos de las sefirot de Dios. como un drama hipostático que interactúa dinámicamente en el reino Divino, y la escuela de Isaac el Ciego (1160-1235) entre los críticos de la influencia racionalista de Maimónides . Desde allí, la Cabalá se extendió a Cataluña , en el noreste de España, alrededor de la figura rabínica central de Nahmánides (el Rambán ) (1194-1270) a principios del siglo XII, con una orientación neoplatónica centrada en las sefirot superiores. Posteriormente, la doctrina cabalística alcanzó su máxima expresión clásica entre los cabalistas castellanos de finales del siglo XII, con la literatura del Zohar (Libro del "Esplendor"), que se ocupa de la curación cósmica de las dualidades gnósticas entre los atributos masculinos y femeninos inferiores revelados de Dios.

Los Rishonim ("Sabios Mayores") del judaísmo exotérico que estaban profundamente involucrados en la actividad cabalística, dieron a la Cabalá una amplia aceptación académica, incluidos Nahmánides y Bahya ben Asher ( Rabeinu Behaye ) (fallecido en 1340), cuyos comentarios clásicos sobre la Torá hacen referencia al esoterismo cabalístico.

Muchos judíos ortodoxos rechazan la idea de que la Cabalá haya experimentado un desarrollo o cambio histórico significativo como el propuesto anteriormente. Después de que la composición conocida como el Zohar fuera presentada al público en el siglo XIII, el término "Kabbalah" comenzó a referirse más específicamente a las enseñanzas derivadas del Zohar o relacionadas con él . Incluso en un momento posterior, el término comenzó a aplicarse generalmente a las enseñanzas zoháricas elaboradas por Isaac Luria (el Arizal). Los historiadores generalmente fechan el inicio de la Cabalá como una influencia importante en el pensamiento y la práctica judíos con la publicación del Zohar y que culmina con la difusión de las enseñanzas luriánicas. La mayoría de los judíos haredíes aceptan el Zohar como representante de Ma'aseh Merkavah y Ma'aseh B'reshit a los que se hace referencia en los textos talmúdicos. [ cita necesaria ]

Cabalá extática

Contemporáneo con el florecimiento zóharico de la Cábala Teosófica-Teúrgica española, el exilarca español Abraham Abulafia desarrolló su propio sistema maimonideano alternativo de meditación de la Cábala extática-profética, cada uno de los cuales consolida aspectos de una supuesta tradición mística heredada de los tiempos bíblicos. [43] Esta fue la época clásica en la que los pensadores judíos articularon varias interpretaciones diferentes de un significado esotérico de la Torá. [44] Abulafia interpretó los atributos divinos de las Sefirot de la Cabalá Teosófica , no como hipóstasis supremas a las que se oponía, sino en términos psicológicos. En lugar de influir en la armonía en lo real divino mediante la teurgia , su plan meditativo apuntaba a la unión mística con Dios, atrayendo un influjo profético sobre el individuo. Vio esta meditación usando Nombres Divinos como una forma superior de la antigua tradición cabalística. Su versión de la Cabalá, seguida en el Mediterráneo oriental medieval, siguió siendo una corriente marginal en el desarrollo generalizado de la Cabalá Teosófica. Los elementos abulafianos se incorporaron más tarde a las sistematizaciones cabalísticas teosóficas del siglo XVI de Moisés Cordovero y Hayim Vital . A través de ellos, el judaísmo jasídico posterior incorporó elementos de unio mystica y enfoque psicológico de Abulafia.

Era moderna temprana

Cabalá luriánica

Los principales eruditos de Safed en el siglo XVI vigorizaron el judaísmo dominante a través de nuevos desarrollos legales, litúrgicos, exegéticos y luriánico-mitológicos.

Tras los trastornos y dislocaciones en el mundo judío como resultado del antijudaísmo durante la Edad Media , y el trauma nacional de la expulsión de España en 1492, que puso fin al florecimiento judío español , los judíos comenzaron a buscar señales de cuando la larga El esperado Mesías judío vendría a consolarlos en sus dolorosos exilios. En el siglo XVI, la comunidad de Safed en Galilea se convirtió en el centro de los desarrollos místicos, exegéticos, legales y litúrgicos judíos. Los místicos de Safed respondieron a la expulsión española girando la doctrina y la práctica cabalísticas hacia un enfoque mesiánico. Moisés Cordovero (El RAMAK 1522-1570) y su escuela popularizaron las enseñanzas del Zohar que hasta entonces habían sido sólo una obra restringida. Las completas obras de Cordovero lograron la primera (cuasi-racionalista) de las dos sistematizaciones de la Cábala Teosófica, armonizando interpretaciones anteriores del Zohar en sus propios términos aparentes. El autor del Shulkhan Arukh (el "Código de Derecho" judío normativo), Yosef Karo (1488-1575), también fue un estudioso de la Cabalá que llevó un diario místico personal. Moshe Alshich escribió un comentario místico sobre la Torá y Shlomo Alkabetz escribió comentarios y poemas cabalísticos.

El mesianismo de los místicos de Safed culminó con la Cabalá recibiendo su mayor transformación en el mundo judío con la explicación de su nueva interpretación de Isaac Luria (El ARI 1534-1572), por sus discípulos Hayim Vital e Israel Sarug . Ambos transcribieron las enseñanzas de Luria (en formas variantes), lo que les valió una gran popularidad; Sarug llevó la Cabalá luriánica a Europa y Vital fue el autor de la última versión canónica. Las enseñanzas de Luria llegaron a rivalizar con la influencia del Zohar y Luria se sitúa, junto a Moisés de León, como el místico más influyente de la historia judía. [45] La Cabalá luriánica le dio a la Cabalá Teosófica su segunda, completa (supra-racional) de dos sistematizaciones, leyendo el Zohar a la luz de sus secciones más esotéricas (los Idrot ), reemplazando los atributos Sephirot rotos de Dios con Partzufim (Personas Divinas) rectificados. , abrazando la reencarnación, la reparación y la urgencia del mesianismo judío cósmico que depende de las tareas del alma de cada persona.

Influencia en la sociedad no judía

A partir del Renacimiento europeo , la Cabalá judaica se convirtió en una influencia significativa en la cultura no judía, completamente divorciada de la tradición judaica que evolucionaba por separado. La Cabalá despertó el interés de los eruditos y ocultistas cristianos hebraístas , quienes la sincretizaron y adaptaron libremente a diversas tradiciones espirituales no judías y sistemas de creencias del esoterismo occidental . [46] Los cabalistas cristianos de los siglos XV al XVIII adaptaron lo que consideraban una antigua sabiduría bíblica a la teología cristiana, mientras que el hermetismo condujo a la incorporación de la Cabalá a la magia occidental a través de la Cábala hermética . [47] Las presentaciones de la Cabalá en libros de ocultismo y de la Nueva Era sobre la Cabalá tienen poca semejanza con la Cabalá judaica. [48]

Prohibición de estudiar Cabalá

La prohibición rabínica de estudiar Cabalá en la sociedad judía fue levantada gracias a los esfuerzos del cabalista del siglo XVI Avraham Azulai (1570-1643).

He encontrado escrito que todo lo que se ha decretado Arriba prohibiendo la participación abierta en la Sabiduría de la Verdad [Cábala] estaba [sólo destinado para] el período de tiempo limitado hasta el año 5.250 (1490 EC). A partir de entonces se llama "Última Generación", y lo que estaba prohibido [ahora] está permitido. Y se nos concede permiso para ocuparnos del [estudio del] Zohar. Y a partir del año 5.300 (1540 CE) es muy deseable que las masas, tanto grandes como pequeñas [en la Torá], se ocupen [en el estudio de la Cabalá], como dice en la Raya M'hemna [una sección de el Zóhar]. Y debido a que en el futuro el Rey Mashíaj vendrá con este mérito, y no con ningún otro mérito, no es apropiado desanimarse [del estudio de la Cabalá]. [49]

La pregunta, sin embargo, es si la prohibición alguna vez existió. [¿ según quién? ] Respecto a la cita anterior de Avraham Azulai, se han encontrado muchas versiones en inglés, otra es esta

Desde el año 1540 en adelante, los niveles básicos de la Cabalá deben enseñarse públicamente a todos, jóvenes y mayores. Sólo a través de la Cabalá eliminaremos para siempre la guerra, la destrucción y la inhumanidad del hombre hacia sus semejantes. [50]

Las líneas relativas al año 1490 también faltan en la edición hebrea de Hesed L'Avraham , la obra fuente que ambos citan. Además, en opinión de Azulai, la prohibición se levantó treinta años antes de su nacimiento, tiempo que habría correspondido con la publicación de Haim Vital de las enseñanzas de Isaac Luria. Moshe Isserles entendió que había sólo una restricción menor, según sus palabras: "El estómago debe estar lleno de carne y vino, discerniendo entre lo prohibido y lo permitido". [51] Cuenta con el apoyo del Bier Hetiv, el Pithei Teshuvá y el Vilna Gaon . El Vilna Gaon dice: "Nunca hubo ninguna prohibición o promulgación que restrinja el estudio de la sabiduría de la Cabalá. Cualquiera que diga que sí la hay nunca ha estudiado la Cabalá, nunca ha visto PaRDeS y habla como un ignorante". [52] [ ¿ fuente poco confiable? ]

Sefardíes y mizrajíes

Sinagoga Beit El Jerusalén. El judaísmo oriental tiene su propia cadena de Cabalá

La Cabalá de los eruditos de la Torá sefardíes (Península Ibérica) y mizrajíes (Oriente Medio, Norte de África y el Cáucaso) tiene una larga historia. La Cabalá en diversas formas fue ampliamente estudiada, comentada y ampliada por eruditos norteafricanos, turcos, yemenitas y asiáticos desde el siglo XVI en adelante. Floreció entre los judíos sefardíes en Tzfat ( Safed ), incluso antes de la llegada de Isaac Luria. Yosef Karo, autor del Shulján Aruj , formó parte de la escuela de Cabalá Tzfat. Allí enseñó Shlomo Alkabetz, autor del himno Lekhah Dodi .

Su discípulo Moisés ben Jacob Cordovero (o Cordoeiro) fue el autor de Pardes Rimonim , una recopilación organizada y exhaustiva de enseñanzas cabalísticas sobre una variedad de temas hasta ese momento. Cordovero dirigió la academia de Tzfat hasta su muerte, cuando Isaac Luria saltó a la fama. El discípulo del rabino Moshé, Eliyahu De Vidas, fue autor de la obra clásica Reishit Jojmá , que combina las enseñanzas cabalísticas y mussar (morales). Jaim Vital también estudió con Cordovero, pero con la llegada de Luria se convirtió en su principal discípulo. Vital afirmó ser el único autorizado para transmitir las enseñanzas del Ari, aunque otros discípulos también publicaron libros presentando las enseñanzas de Luria.

La tradición cabalista oriental continúa hasta hoy entre los sabios y círculos de estudio sefardíes y mizraji Hakham. Entre las figuras destacadas se encontraban el yemenita Shalom Sharabi (1720-1777) de la sinagoga Beit El , el jerosolimitano Hida (1724-1806), el líder de Bagdad Ben Ish Chai (1832-1909) y la dinastía Abuhatzeira .

Maharal

El Maharal de Praga del siglo XVI articuló una exégesis mística en lenguaje filosófico

Uno de los teólogos más innovadores del judaísmo moderno temprano fue Judah Loew ben Bezalel (1525-1609), conocido como el "Maharal de Praga". Muchas de sus obras escritas sobreviven y son estudiadas por su inusual combinación de enfoques místicos y filosóficos en el judaísmo. Si bien está familiarizado con el aprendizaje cabalístico, expresa el pensamiento místico judío en su propio enfoque individual sin referencia a términos cabalísticos. [53] El Maharal es más conocido en la cultura popular por la leyenda del golem de Praga, asociada con él en el folclore. Sin embargo, su pensamiento influyó en el jasidismo, siendo estudiado, por ejemplo, en la escuela introspectiva de Przysucha. Durante el siglo XX, Isaac Hutner (1906-1980) continuó difundiendo las obras de Maharal indirectamente a través de sus propias enseñanzas y publicaciones dentro del mundo de la ieshivá no jasídica.

Movimientos antinomianos sabáticos

Los anhelos espirituales y místicos de muchos judíos quedaron frustrados después de la muerte de Isaac Luria y sus discípulos y colegas. No había esperanza a la vista para muchos después de la devastación y los asesinatos en masa de los pogromos que siguieron al levantamiento de Chmielnicki (1648-1654), la mayor masacre de judíos hasta el Holocausto, y fue en ese momento cuando una controvertida Un erudito llamado Sabbatai Zevi (1626-1676) capturó los corazones y las mentes de las masas judías de esa época con la promesa de un recién acuñado milenarismo mesiánico en la forma de su propio personaje.

Su carisma, sus enseñanzas místicas que incluían repetidas pronunciaciones del santo Tetragrámaton en público, ligadas a una personalidad inestable, y con la ayuda de su mayor entusiasta, Natán de Gaza , convencieron a las masas judías de que el Mesías judío finalmente había llegado. Parecía que las enseñanzas esotéricas de la Cabalá habían encontrado su "campeón" y habían triunfado, pero esta era de la historia judía se deshizo cuando Zevi se convirtió en un apóstata del judaísmo al convertirse al Islam después de que fue arrestado por el sultán otomano y amenazado con ser ejecutado por intentar un plan para conquistar el mundo y reconstruir el Templo en Jerusalén . No dispuestos a renunciar a sus expectativas mesiánicas, una minoría de los seguidores judíos de Zevi se convirtió al Islam junto con él.

Muchos de sus seguidores, conocidos como sabbatianos , continuaron adorándolo en secreto, explicando su conversión no como un esfuerzo por salvar su vida sino por recuperar las chispas de lo sagrado en cada religión, y la mayoría de los principales rabinos estaban siempre en guardia para arraigarlas. afuera. El movimiento Dönmeh en la Turquía moderna es un vestigio superviviente del cisma sabático. Las teologías desarrolladas por los líderes de los movimientos sabáticos trataban de la redención antinomiana del reino de la impureza a través del pecado, basadas en la teoría luriánica. Las opiniones moderadas reservaban esta peligrosa tarea únicamente para el divino mesías Sabbatai Zevi, mientras sus seguidores seguían siendo judíos observantes. Las formas radicales hablaban de la trascendencia mesiánica de la Torá y exigían que los seguidores sabateos lo emularan, ya sea en privado o en público.

Debido al caos causado en el mundo judío, la prohibición rabínica de estudiar Cabalá se estableció firmemente dentro de la religión judía. Una de las condiciones que permitían a un hombre estudiar y dedicarse a la Cabalá era tener al menos cuarenta años. Este requisito de edad surgió durante este período y no es de origen talmúdico sino rabínico. Muchos judíos están familiarizados con esta sentencia, pero desconocen sus orígenes. [54] Además, la prohibición no es de naturaleza halájica. Según Moisés Cordovero, halájicamente uno debe tener más de veinte años para dedicarse a la Cabalá. Muchos cabalistas famosos, incluido el ARI, el rabino Najman de Breslov, Yehuda Ashlag , tenían menos de veinte años cuando comenzaron.

Al movimiento sabático le siguió el de los frankistas , discípulos de Jacob Frank (1726-1791), quien finalmente se convirtió en apóstata del judaísmo al aparentemente convertirse al catolicismo . Frank llevó el impulso sabateano hasta su extremo nihilista, declarándose parte de una trinidad mesiánica junto con su hija, y que romper toda la Torá era su cumplimiento. Esta era de decepción no aplacó los anhelos de las masas judías de un liderazgo "místico".

Era moderna

Cabalá tradicional

Moshe Jaim Luzzatto , un destacado cabalista italiano, también escribió obras seculares, que los Haskalah ven como el comienzo de la literatura hebrea moderna.
Vilna Gaon , líder de la oposición rabínica al jasidismo en el siglo XVIII, un cabalista que se opuso a las innovaciones doctrinales y prácticas jasídicas.

Moshe Jaim Luzzatto (1707-1746), radicado en Italia, fue un erudito talmúdico precoz que dedujo la necesidad de la enseñanza y el estudio públicos de la Cabalá. Estableció una ieshivá para el estudio de la Cabalá y reclutó activamente estudiantes. Escribió copiosos manuscritos en un estilo hebreo atractivo y claro, todos los cuales ganaron la atención tanto de admiradores como de críticos rabínicos, que temían otro " Sabbatai Zevi " (falso mesías) en ciernes. Sus oponentes rabínicos lo obligaron a cerrar su escuela, entregar y destruir muchos de sus escritos cabalísticos inéditos más preciados y exiliarse en los Países Bajos. Finalmente se mudó a la Tierra de Israel . Algunas de sus obras más importantes, como Derekh Hashem , sobreviven y sirven como puerta de entrada al mundo del misticismo judío. [55]

Elías de Vilna (Vilna Gaon) (1720-1797), radicado en Lituania, hizo que sus discípulos codificaran y publicitaran sus enseñanzas, como la obra místico-ética Nefesh HaChaim de Jaim Volozhin , publicada póstumamente . [56] Se opuso firmemente al nuevo movimiento jasídico y advirtió contra sus demostraciones públicas de fervor religioso inspirado en las enseñanzas místicas de sus rabinos. Aunque Vilna Gaon no veía con buenos ojos el movimiento jasídico, no prohibió el estudio y la participación en la Cabalá. Esto es evidente en sus escritos en Even Shlema . "Aquel que sea capaz de comprender los secretos de la Torá y no intente comprenderlos será juzgado duramente, que Dios tenga piedad". (El Vilna Gaon, Incluso Shlema , 8:24). "La Redención sólo se producirá a través del estudio de la Torá, y la esencia de la Redención depende del aprendizaje de la Cabalá" (The Vilna Gaon, Even Shlema , 11:3).

En la tradición oriental de la Cabalá, Shalom Sharabi (1720-1777) de Yemen fue un importante clarificador esotérico de las obras del Ari. La sinagoga Beit El, "ieshivá de los cabalistas", que llegó a encabezar, fue una de las pocas comunidades que incorporó la meditación luriánica a la oración comunitaria. [57] [58]

En el siglo XX, Yehuda Ashlag (1885-1954) en el Mandato Palestino se convirtió en un destacado cabalista esotérico en el modo tradicional, quien tradujo el Zohar al hebreo con un nuevo enfoque en la Cabalá luriánica.

Judaísmo jasídico

Sinagoga del Baal Shem Tov , fundador del jasidismo, en Medzhybizh ( Ucrania ). Dio una nueva fase al misticismo judío, buscando su popularización a través de la correspondencia interna .
El cabalista (c. 1910-1920), retrato de un hombre jasídico vestido con ropas religiosas judías realizado por el pintor judío austrohúngaro Isidor Kaufmann ( Museo Judío , Nueva York )

Yisrael ben Eliezer Baal Shem Tov (1698-1760), fundador del jasidismo en el área de Ucrania, difundió enseñanzas basadas en la Cabalá luriánica, pero adaptadas a un objetivo diferente de percepción psicológica inmediata de la Omnipresencia Divina en medio de lo mundano. El fervor emocional y extático del jasidismo temprano se desarrolló a partir de círculos nistarim anteriores de actividad mística, pero en cambio buscó un renacimiento comunitario de la gente común al replantear el judaísmo en torno al principio central de devekut (unión mística a Dios) para todos. Este nuevo enfoque convirtió por primera vez la teoría cabalística de élite anteriormente esotérica en un movimiento de misticismo social popular, con sus propias doctrinas, textos clásicos, enseñanzas y costumbres. Del Baal Shem Tov surgieron las amplias escuelas actuales del judaísmo jasídico, cada una con diferentes enfoques y pensamientos. El jasidismo instituyó un nuevo concepto de liderazgo tzadik en el misticismo judío, donde los eruditos de élite de los textos místicos ahora asumieron un papel social como encarnaciones e intercesores de la Divinidad para las masas. Con la consolidación del movimiento en el siglo XIX, el liderazgo se volvió dinástico.

Entre las escuelas jasídicas posteriores , el Rebe Najman de Breslov (1772-1810), bisnieto del Baal Shem Tov, revitalizó y amplió aún más las enseñanzas de este último, acumulando miles de seguidores en Ucrania, Bielorrusia, Lituania y Polonia. En una amalgama única de enfoques jasídicos y mitnaged , Rebe Najman enfatizó el estudio tanto de la Cabalá como de la erudición seria de la Torá para sus discípulos. Sus enseñanzas también diferían de la forma en que se estaban desarrollando otros grupos jasídicos, ya que rechazaba la idea de dinastías jasídicas hereditarias y enseñaba que cada jasid debe "buscar al tzadik ('persona santa/justa')" para sí mismo y dentro de sí mismo. [59]

La escuela intelectual de jasidismo Habad-Lubavitch rompió con la orientación de fe emocional del jasidismo general, al hacer de la mente un lugar central como ruta hacia el corazón interno. Sus textos combinan lo que consideran una investigación racional con una explicación de la Cabalá mediante la articulación de la unidad en una esencia divina común. En los últimos tiempos, el elemento mesiánico latente en el jasidismo ha pasado a primer plano en Jabad.

Oposición de Haskalah al misticismo

El movimiento de ilustración judío Haskalah ( hebreo : הַשְׂכָּלָה ) de finales del siglo XVIII renovó una ideología de racionalismo en el judaísmo, dando origen a una erudición judaica crítica . Presentó el judaísmo en términos apologéticos, despojado de misticismo y mito, en consonancia con la emancipación judía . Muchos historiadores fundacionales del judaísmo, como Heinrich Graetz , criticaron la Cabalá como una importación extranjera que comprometía el judaísmo histórico. En el siglo XX , Gershom Scholem dio un vuelco a la historiografía judía , presentando la centralidad del misticismo judío y la Cabalá en el judaísmo histórico, y su vida subterránea como el verdadero espíritu creativo y renovador del pensamiento y la cultura judíos. Su influencia contribuyó al florecimiento de la academia del misticismo judío actual, a su impacto en corrientes intelectuales más amplias y a la contribución de la espiritualidad mística en las denominaciones judías modernistas de la actualidad. Mientras tanto, la Cabalá tradicionalista y el jasidismo continuaron fuera del interés académico en ellos.

influencia del siglo XX

El misticismo judío ha influido en el pensamiento de algunos de los principales teólogos, filósofos, escritores y pensadores judíos del siglo XX, fuera de las tradiciones cabalísticas o jasídicas. El primer rabino principal del Mandato Palestino, Abraham Isaac Kook , fue un pensador místico que se basó en gran medida en nociones cabalísticas a través de su propia terminología poética. Sus escritos se ocupan de fusionar las falsas divisiones entre lo sagrado y lo secular, lo racional y lo místico, lo legal y lo imaginativo. Los alumnos de Joseph B. Soloveitchik , figura decorativa del judaísmo ortodoxo moderno estadounidense , han leído la influencia de los símbolos cabalísticos en sus obras filosóficas. [60] El neojasidismo , más que la Cabalá, dio forma a la filosofía del diálogo de Martin Buber y al judaísmo conservador de Abraham Joshua Heschel . Los símbolos luriánicos de Tzimtzum y Shevirah han informado a los teólogos del Holocausto . [61] La influencia académica central de Gershom Scholem en la remodelación de la historiografía judía a favor del mito y la imaginación, hizo que la Cabalá arcana histórica fuera relevante para un amplio discurso intelectual en el siglo XX. Moshe Idel rastrea las influencias de conceptos cabalísticos y jasídicos en diversos pensadores como Walter Benjamin , Jacques Derrida , Franz Kafka , Franz Rosenzweig , Arnaldo Momigliano , Paul Celan y George Steiner . [62] Harold Bloom ha visto la hermenéutica cabalística como el paradigma de la crítica literaria occidental. [63] Sanford Drob analiza la influencia directa e indirecta de la Cabalá en las psicologías profundas de Sigmund Freud y Carl Jung , así como de los filósofos modernos y posmodernos, en su proyecto para desarrollar una nueva relevancia intelectual y un diálogo abierto para la Cabalá. [64] La interacción de la Cabalá con la física moderna, como con otras tradiciones místicas, ha generado su propia literatura. El cabalista tradicional Yitzchak Ginsburgh relaciona las dimensiones esotéricas de la simetría cabalística avanzada con las matemáticas y las ciencias, incluido el cambio de nombre de las partículas elementales de la teoría cuántica con nombres hebreos cabalísticos y el desarrollo de enfoques cabalísticos para los debates en la teoría evolutiva . [sesenta y cinco]

Conceptos

Dios oculto y revelado

Esquema metafórico de los mundos espirituales emanados dentro del Ein Sof

La naturaleza de lo divino impulsó a los cabalistas a imaginar dos aspectos de Dios: (a) Dios en esencia, simplicidad divina absolutamente trascendente , incognoscible e ilimitada más allá de la revelación, y (b) Dios en manifestación, la persona revelada de Dios a través de la cual crea y sostiene y relaciona con la humanidad. Los cabalistas hablan del primero como Ein/Ayn Sof (אין סוף "el infinito/sin fin", literalmente "no hay fin"). Del impersonal Ein Sof no se puede captar nada. Sin embargo, el segundo aspecto de las emanaciones divinas, accesibles a la percepción humana, que interactúan dinámicamente a lo largo de la existencia espiritual y física, revelan lo divino de manera inmanente y están ligados a la vida del hombre. Los cabalistas creen que estos dos aspectos no son contradictorios sino que se complementan entre sí, y las emanaciones revelan místicamente el misterio oculto desde el interior de la Divinidad .

Como término que describe la Divinidad Infinita más allá de la Creación, los cabalistas veían el Ein Sof en sí mismo como demasiado sublime para mencionarlo directamente en la Torá. No es un Santo Nombre en el judaísmo , ya que ningún nombre podría contener una revelación del Ein Sof. Incluso llamarlo "Sin Fin" es una representación inadecuada de su verdadera naturaleza, ya que la descripción sólo lleva su designación en relación con la Creación. Sin embargo, la Torá sí narra a Dios hablando en primera persona, más memorablemente la primera palabra de los Diez Mandamientos , una referencia sin ninguna descripción o nombre a la simple esencia Divina (llamada también Atzmus Ein Sof – Esencia del Infinito) más allá incluso del dualidad de Infinitud/Finitud. En contraste, el término Ein Sof describe a la Divinidad como la primera causa de la fuerza vital infinita, que mantiene continuamente en existencia toda la Creación. El Zohar lee las primeras palabras del Génesis , BeReishit Bara Elohim – En el principio Dios creó , como " Con (el nivel de) Reishit (Principio) (el Ein Sof) creó a Elohim (la manifestación de Dios en la creación)":

Al principio el Rey hizo grabados en la pureza suprema. Una chispa de negrura surgió en lo sellado dentro de lo sellado, del misterio del Ayn Sof, una niebla dentro de la materia, implantada en un anillo, sin blanco, sin negro, sin rojo, sin amarillo, sin color alguno. Cuando midió con la norma de medida, creó colores para proporcionar luz. Dentro de la chispa, en la parte más interna, surgió una fuente, de la cual se pintan los colores debajo; está sellado entre las cosas selladas del misterio de Ayn Sof. Penetró, pero no penetró en su aire. No se supo en absoluto hasta que, por la presión de su penetración, un solo punto brilló, sellado, supremo. Más allá de este punto no se sabe nada, por eso se le llama reishit (comienzo): la primera palabra de todas... [66] "

La estructura de las emanaciones ha sido descrita de varias maneras: Sephirot (atributos divinos) y Partzufim ("rostros" divinos), Ohr (luz y flujo espiritual), Nombres de Dios y la Torá suprema , Olamot (Mundos espirituales), un Árbol Divino y el Hombre Arquetípico , Carro y Palacios Angélicos , masculino y femenino, capas revestidas de realidad, vitalidad santa interior y cáscaras Kelipot externas, 613 canales ("miembros" del Rey) y las Almas divinas del Hombre . Estos símbolos se utilizan para describir varios niveles y aspectos de la manifestación Divina, desde las dimensiones Pnimi (internas) hasta las Hitzoni (externas). [ cita necesaria ] Es únicamente en relación con las emanaciones, ciertamente no con el fundamento Ein Sof de todo ser, que la Cabalá usa el simbolismo antropomórfico para relacionarse psicológicamente con la divinidad. Los cabalistas debatieron la validez del simbolismo antropomórfico, entre su divulgación como alusión mística, versus su uso instrumental como metáfora alegórica; en el lenguaje del Zohar, el simbolismo "toca pero no toca" su punto. [67]

Sefirot

Esquema de Sephirot descendente en tres columnas, como un árbol con raíces arriba y ramas abajo.

Las Sephirot (también escritas "sefirot"; singular sefirah ) son las diez emanaciones y atributos de Dios con los que sustenta continuamente la existencia del universo. El Zohar y otros textos cabalísticos elaboran sobre el surgimiento de las sefirot desde un estado de potencial oculto en el Ein Sof hasta su manifestación en el mundo mundano. En particular, Moisés ben Jacob Cordovero (conocido como "el Ramak"), describe cómo Dios emanó la miríada de detalles de la realidad finita de la unidad absoluta de la luz Divina a través de las diez sefirot o vasijas. [20] : 6 

Diez Sephirot como proceso de Creación

Según la cosmología luriánica, las sefirot corresponden a varios niveles de creación (diez sefirot en cada uno de los Cuatro Mundos, y cuatro mundos dentro de cada uno de los cuatro mundos más grandes, cada uno de los cuales contiene diez sefirot , que a su vez contienen diez sefirot , hasta un número infinito de posibilidades), [68] y son emanados del Creador con el propósito de crear el universo. Las sefirot son consideradas revelaciones de la voluntad del Creador ( ratzon ), [69] y no deben entenderse como diez "dioses" diferentes sino como diez maneras diferentes en que el único Dios revela su voluntad a través de las Emanaciones. No es Dios quien cambia sino la capacidad de percibir a Dios la que cambia.

Diez Sephirot como proceso de ética

En los siglos XVI y XVII, la Cabalá se popularizó a través de un nuevo género de literatura ética, relacionado con la meditación cabalística.

La creación divina por medio de las Diez Sephirot es un proceso ético. Representan los diferentes aspectos de la Moral. La bondad amorosa es una posible justificación moral que se encuentra en Jesed, y Gevurá es la justificación moral de la justicia y ambas están mediadas por la Misericordia que es Rajamim. Sin embargo, estos pilares de la moralidad se vuelven inmorales una vez que se vuelven extremos. Cuando la bondad amorosa se vuelve extrema, puede conducir a la depravación sexual y a la falta de justicia hacia los malvados. Cuando la justicia se vuelve extrema, puede conducir a la tortura y al asesinato de inocentes y a castigos injustos.

Los humanos "rectos" ( tzadikim plural de Tzadik ) ascienden a estas cualidades éticas de las diez sefirot realizando acciones rectas. Si no existieran seres humanos justos, las bendiciones de Dios quedarían completamente ocultas y la creación dejaría de existir. Si bien las acciones humanas reales son el "Fundamento" ( Yesod ) de este universo ( Maljut ), estas acciones deben acompañar la intención consciente de compasión. Las acciones compasivas a menudo son imposibles sin fe ( Emunah ), es decir, confiar en que Dios siempre apoya las acciones compasivas incluso cuando Dios parece oculto. En última instancia, es necesario mostrar compasión hacia uno mismo también para poder compartir la compasión hacia los demás. Este disfrute "egoísta" de las bendiciones de Dios, pero sólo con el fin de empoderarse para ayudar a los demás, es un aspecto importante de la "Restricción", y se considera una especie de medio dorado en la Cabalá, correspondiente a la sefirá del Adorno ( Tiferet ) que es parte de la "columna del medio".

Moisés ben Jacob Cordovero, escribió Tomer Devorah ( Palmera de Débora ), en el que presenta una enseñanza ética del judaísmo en el contexto cabalístico de las diez sefirot . Tomer Devorah se ha convertido también en un texto fundamental de Musar . [70]

Partzufim

Las secciones Idrot más esotéricas del Zohar clásico hacen referencia a Partzufim (Personas Divinas) masculinas y femeninas hipostáticas que desplazan a las Sephirot, manifestaciones de Dios en particular personalidades simbólicas antropomorfas basadas en la exégesis esotérica bíblica y las narrativas midráshicas . La Cabalá luriánica los coloca en el centro de nuestra existencia, en lugar de las Sephirot de la Cabalá anterior, que Luria vio rotas en la crisis Divina. La comprensión cognitiva contemporánea de los símbolos del Partzuf los relaciona con los arquetipos junguianos del inconsciente colectivo , reflejando una progresión psicologizada desde la juventud hasta el sabio en la curación terapéutica hasta el infinito Ein Sof/Inconsciente, ya que la Cabalá es simultáneamente teología y psicología . [71]

Mundos espirituales descendentes

Los cabalistas medievales creían que todas las cosas están vinculadas a Dios a través de estas emanaciones , haciendo que todos los niveles de la creación formen parte de una gran cadena de ser que desciende gradualmente . A través de esto, cualquier creación inferior refleja sus raíces particulares en la divinidad suprema. Los cabalistas estuvieron de acuerdo con la trascendencia divina descrita por la filosofía judía , pero refiriéndose únicamente a la Divinidad incognoscible de Ein Sof . Reinterpretaron el concepto filosófico teísta de la creación de la nada, reemplazando el acto creativo de Dios con la autoemanación continua panenteísta por el místico Ayin Nada/Nada que sostiene todos los reinos espirituales y físicos como vestiduras, velos y condensaciones de inmanencia divina sucesivamente más corpóreos . Los innumerables niveles de descenso se dividen en cuatro mundos espirituales integrales , Atziluth ("Cercanía" - Sabiduría Divina), Beriah ("Creación" - Entendimiento Divino), Yetzirah ("Formación" - Emociones Divinas), Assiah ("Acción" – Actividad Divina) ), con un Adam Kadmon del Quinto Mundo anterior ("Hombre Primordial" - Voluntad Divina) a veces excluido debido a su sublimidad. Juntos, todos los cielos espirituales forman la Persona Divina/ Anthropos .

El pensamiento jasídico extiende la inmanencia divina de la Cabalá al sostener que Dios es todo lo que realmente existe, siendo todo lo demás completamente indiferenciado desde la perspectiva de Dios. Esta visión puede definirse como panenteísmo monista cósmico . Según esta filosofía, la existencia de Dios es más elevada que cualquier cosa que este mundo pueda expresar, sin embargo, incluye todas las cosas de este mundo dentro de su realidad divina en perfecta unidad, de modo que la creación no produjo ningún cambio en él. Esta paradoja vista desde una perspectiva dual humana y divina se trata detalladamente en los textos de Jabad . [72]

origen del mal

Amuleto del siglo XV. Los cabalistas teosóficos, especialmente Luria, censuraron la Cabalá práctica contemporánea, pero permitieron amuletos de los sabios [73]

Entre los problemas considerados en la Cabalá hebrea se encuentra la cuestión teológica de la naturaleza y origen del mal. En opinión de algunos cabalistas, esto concibe el "mal" como una "cualidad de Dios", afirmando que la negatividad entra en la esencia del Absoluto. Desde esta visión se concibe que lo Absoluto necesita del mal para "ser lo que es", es decir, para existir. [74] Los textos fundacionales del cabalismo medieval concebían el mal como un paralelo demoníaco de lo sagrado, llamado Sitra Achra (el "Otro Lado"), y los qlippoth (las "cáscaras/cáscaras") que cubren y ocultan lo sagrado, se nutren de él y, sin embargo, también protegerlo limitando su revelación. Scholem denominó este elemento de la Cabalá española un motivo "gnóstico judío", en el sentido de poderes duales en el reino divino de manifestación. En una noción radical, la raíz del mal se encuentra dentro de las 10 santas Sephirot, a través de un desequilibrio de Gevurah , el poder de "Fuerza/Juicio/Severidad". [ cita necesaria ]

Gevurah es necesaria para que exista la Creación, ya que se contrapone a Chesed ("bondad amorosa"), restringiendo la generosidad divina ilimitada dentro de recipientes adecuados, formando así los Mundos. Sin embargo, si el hombre peca (realizando un juicio impuro dentro de su alma), el Juicio celestial tiene recíprocamente poder sobre la Bondad, introduciendo discordia entre las Sephirot en el reino divino y el exilio de Dios en toda la Creación. El reino demoníaco, aunque ilusorio en su origen sagrado, se convierte en el reino aparente real de impureza en la Creación inferior. En el Zohar , el pecado de Adán y Eva (que encarnaron a Adam Kadmon abajo) tuvo lugar en los reinos espirituales. Su pecado fue que separaron el Árbol del conocimiento (10 sefirot dentro de Malkuth , que representa la inmanencia Divina ), del Árbol de la vida dentro de él (10 sefirot dentro de Tiferet , que representa la trascendencia Divina ). Esto introdujo la falsa percepción de dualidad en la creación inferior, un Árbol de la Muerte externo nutrido de santidad y un Adam Belial de impureza. [75] En la Cabalá luriánica, el mal se origina en una destrucción primordial de las sefirot de la Persona de Dios antes de la creación de los mundos espirituales estables , representados místicamente por los 8 reyes de Edom (el derivado de Gevurah ) "que murieron" antes de que cualquier rey reinara en Israel de Génesis 36 . En la visión divina desde arriba dentro de la Cabalá, enfatizada en el panenteísmo jasídico , la apariencia de dualidad y pluralismo abajo se disuelve en el monismo absoluto de Dios, psicologizando el mal. [76] Aunque impuro abajo, lo que aparece como maldad deriva de una bendición divina demasiado alta para ser contenida abiertamente. [77] La ​​tarea mística de los justos en el Zohar es revelar esta Unidad Divina oculta y el bien absoluto, "convertir la amargura en dulzura, la oscuridad en luz".

Papel del hombre

El papel de Joseph Karo como legalista y místico subraya la espiritualización de la observancia judía normativa por parte de la Cabalá.

La doctrina cabalística otorga al hombre el papel central en la Creación, ya que su alma y su cuerpo corresponden a las manifestaciones divinas supremas. En la Cabalá cristiana este esquema se universalizó para describir la harmonia mundi , la armonía de la Creación dentro del hombre. [78] En el judaísmo, dio una profunda espiritualización de la práctica judía. Mientras que el esquema cabalístico dio un desarrollo radicalmente innovador, aunque conceptualmente continuo, de las nociones rabínicas predominantes del Midráshico y el Talmúdico, el pensamiento cabalístico subrayó y vigorizó la observancia judía conservadora. Las enseñanzas esotéricas de la Cabalá dieron a las observancias tradicionales de las mitzvot el papel central en la creación espiritual, ya sea que el practicante tuviera conocimiento de este conocimiento o no. Acompañar la observancia y el culto judíos normativos con intenciones místicas kavanot de élite les dio poder teúrgico , pero la observancia sincera por parte de la gente común, especialmente en la popularización jasídica de la Cabalá, podría reemplazar las habilidades esotéricas. Muchos cabalistas también fueron figuras jurídicas destacadas del judaísmo, como Najmánides y José Karo .

La Cabalá medieval elabora razones particulares para cada mitzvá bíblica y su papel en la armonización del flujo divino supremo, uniendo las fuerzas masculinas y femeninas en lo Alto. Con esto, la presencia Divina femenina en este mundo es atraída desde el exilio hacia el Santo de Arriba. Las 613 mitzvot están encarnadas en los órganos y el alma del hombre. La Cabalá luriánica incorpora esto en el esquema más inclusivo de la rectificación mesiánica judía de la divinidad exiliada. El misticismo judío, en contraste con las razones racionalistas centradas en el ser humano de la trascendencia divina para la observancia judía, dio un significado cósmico providencial divinamente inmanente a los acontecimientos diarios en la vida mundana del hombre en general, y al papel espiritual de la observancia judía en particular.

Niveles del alma

Basándose en la concepción del alma de la Cabalá, las meditaciones de Abraham Abulafia incluyeron la "iluminación interior de" la forma humana [79]

La Cabalá postula que el alma humana tiene tres elementos: néfesh , ru'aj y neshamá . El nefesh se encuentra en todos los humanos y entra al cuerpo físico al nacer. Es la fuente de la naturaleza física y psicológica de uno. Las dos partes siguientes del alma no se implantan al nacer, sino que pueden desarrollarse con el tiempo; su desarrollo depende de las acciones y creencias del individuo. Se dice que sólo existen plenamente en personas que han despertado espiritualmente. Una forma común de explicar las tres partes del alma es la siguiente: [ cita necesaria ]

Reencarnación

La reencarnación , la transmigración del alma después de la muerte, se introdujo en el judaísmo como un principio esotérico central de la Cabalá desde el período medieval en adelante, llamado Gilgul neshamot ("ciclos del alma"). El concepto no aparece abiertamente en la Biblia hebrea ni en la literatura rabínica clásica, y fue rechazado por varios filósofos judíos medievales. Sin embargo, los cabalistas explicaron varios pasajes de las Escrituras en referencia a Gilgulim. El concepto se volvió central en la posterior Cabalá de Isaac Luria, quien lo sistematizó como el paralelo personal del proceso cósmico de rectificación. A través de la Cabalá luriánica y el judaísmo jasídico, la reencarnación entró en la cultura judía popular como motivo literario. [80]

Tzimtzum, Shevirá y Tikún

Tumbas del siglo XVI de Safed , Galilea . El enfoque mesiánico de su renacimiento místico culminó en el pensamiento luriánico.

Tzimtzum (Constricción/Concentración) es el acto cósmico primordial mediante el cual Dios "contrajo" Su luz infinita, dejando un "vacío" en el que se vertió la luz de la existencia. Esto permitió el surgimiento de una existencia independiente que no sería anulada por la prístina Luz Infinita, reconciliando la unidad del Ein Sof con la pluralidad de la creación. Esto transformó el primer acto creativo en uno de retiro/exilio, antítesis de la Voluntad Divina última. En cambio, una nueva emanación posterior al Tzimtzum brilló en el vacío para iniciar la creación, pero condujo a una inestabilidad inicial llamada Tohu (Caos), dando lugar a una nueva crisis de Shevirah (Rotura) de las vasijas sefirot. Los fragmentos de las vasijas rotas cayeron a los reinos inferiores, animados por restos de su luz divina, provocando el exilio primordial dentro de la Persona Divina antes de la creación del hombre. El exilio y el revestimiento de la divinidad superior dentro de los reinos inferiores a lo largo de la existencia requieren que el hombre complete el proceso de Tikkun olam (Rectificación). La Rectificación Arriba corresponde a la reorganización de las sefirot independientes en Partzufim (Personas Divinas) relacionados, anteriormente mencionados de manera indirecta en el Zohar. De la catástrofe surge la posibilidad de una Creación autoconsciente, y también los Kelipot (Conchas Impuras) de la Cábala Medieval anterior. El antropomorfismo metafórico de los partzufim acentúa las unificaciones sexuales del proceso de redención, mientras que la reencarnación de Gilgul emerge del esquema. De manera singular, el lurianismo dio al misticismo anteriormente privado la urgencia de una participación social mesiánica.

Según las interpretaciones de Luria, la catástrofe se debió a la "falta de voluntad" de la huella residual después del Tzimtzum para relacionarse con la nueva vitalidad que inició la creación. El proceso fue dispuesto para desprenderse y armonizar la Infinidad Divina con el potencial latente del mal. [81] La creación de Adán habría redimido la existencia, pero su pecado causó una nueva shevirah de vitalidad Divina, requiriendo la Entrega de la Torá para comenzar la rectificación mesiánica. La historia histórica e individual se convierte en la narrativa de recuperar las chispas Divinas exiliadas.

Misticismo lingüístico y la Torá mística

El pensamiento cabalístico amplió las nociones bíblicas y midráshicas de que Dios representó la creación a través del idioma hebreo y de la Torá hasta un misticismo lingüístico pleno. En esto, cada letra, palabra, número e incluso acento hebreo en las palabras de la Biblia hebrea contiene significados místicos judíos , que describen las dimensiones espirituales dentro de las ideas exotéricas, y enseña los métodos hermenéuticos de interpretación para determinar estos significados. Los nombres de Dios en el judaísmo tienen mayor prominencia, aunque el significado infinito convierte a toda la Torá en un nombre Divino. Así como el nombre hebreo de las cosas es el canal de su fuerza vital, paralelo a las sefirot, conceptos como "santidad" y " mitzvot " encarnan la inmanencia divina ontológica, ya que Dios puede ser conocido tanto en manifestación como en trascendencia. El infinito potencial de significado en la Torá, como en el Ein Sof , se refleja en el símbolo de los dos árboles del Jardín del Edén; la Torá del Árbol del Conocimiento es la Torá Halájica externa y finita , envuelta dentro de la cual los místicos perciben la ilimitada e infinita pluralidad de significados de la Torá del Árbol de la Vida . En términos luriánicos, cada una de las 600.000 almas raíz de Israel encuentra su propia interpretación en la Torá, como "Dios, la Torá e Israel son todos Uno". [ cita necesaria ]

Los segadores del Campo son los Camaradas, maestros de esta sabiduría, porque a Malkhut se le llama el Campo de Manzanas, y de Ella crecen brotes de secretos y nuevos significados de la Torá. Aquellos que constantemente crean nuevas interpretaciones de la Torá son quienes la cosechan. [82]

Ya en el siglo I a. C., los judíos creían que la Torá y otros textos canónicos contenían mensajes codificados y significados ocultos. Gematria es un método para descubrir sus significados ocultos. En este sistema, cada letra hebrea también representa un número. Al convertir letras en números, los cabalistas pudieron encontrar un significado oculto en cada palabra. Este método de interpretación fue utilizado ampliamente por varias escuelas.

En la interpretación contemporánea de la Cabalá, Sanford Drob da sentido cognitivo a este mito lingüístico relacionándolo con conceptos filosóficos posmodernos descritos por Jacques Derrida y otros, donde toda la realidad encarna textos narrativos con una pluralidad infinita de significados aportados por el lector. En este diálogo, la Cabalá sobrevive al nihilismo de la Deconstrucción incorporando su propia Shevirah luriánica , y por la paradoja dialéctica donde el hombre y Dios se implican mutuamente. [83]

Cognición, misticismo o valores.

Los cabalistas como místicos

El fundador del estudio académico del misticismo judío, Gershom Scholem , privilegió una visión intelectual de la naturaleza de los símbolos cabalísticos como especulación teosófica dialéctica . En contraste, los estudios contemporáneos de Moshe Idel y Elliot R. Wolfson han abierto una comprensión fenomenológica de la naturaleza mística de la experiencia cabalística, basada en una lectura minuciosa de los textos históricos. Wolfson ha demostrado que entre los círculos cerrados de élite de actividad mística, los cabalistas teosóficos medievales sostenían que una visión intelectual de sus símbolos era secundaria a la experiencial. En el contexto de los debates filosóficos judíos medievales sobre el papel de la imaginación en la profecía bíblica, y los debates cabalísticos esencialistas versus instrumentales sobre la relación de las sefirot con Dios, vieron la contemplación de las sefirot como un vehículo para la profecía. La prohibición del judaísmo de la iconografía física, junto con las metáforas antropomórficas de la Divinidad en la Biblia hebrea y el midrash , permitieron su visualización interna de la Divina sephirot Anthropos en la imaginación. La divulgación de lo anicónico en la psicología interna icónica implicó la revelación sublimatoria de las unificaciones sexuales de la Cabalá. La distinción académica anterior entre la Cabalá teosófica versus la Cabalá extática-profética abulafiana exageraba su división de objetivos, que giraban en torno a visiones visuales versus verbales/auditivas de la profecía. [84] Además, a lo largo de la historia de la Cabalá judaica, los más grandes místicos afirmaron haber recibido nuevas enseñanzas de Elías el Profeta , las almas de sabios anteriores (un propósito de la meditación luriánica postrados sobre las tumbas de los Tannaim talmúdicos , Amoraim y cabalistas), el alma de la mishná , ascensos durante el sueño, mensajeros celestiales, etc. Una tradición de habilidades parapsicológicas , conocimiento psíquico e intercesiones teúrgicas en el cielo para la comunidad se relata en las obras hagiográficas Alabanzas del Ari , Alabanzas del Besht , y en muchos otros cuentos cabalísticos y jasídicos . Los textos cabalísticos y jasídicos se preocupan por aplicarse desde la exégesis y la teoría a la práctica espiritual, incluida la profética.dibujo de nuevas revelaciones místicas en la Torá. Los símbolos mitológicos que utiliza la Cabalá para responder preguntas filosóficas invitan en sí mismos a la contemplación mística , la aprehensión intuitiva y el compromiso psicológico . [85]

Coincidencia paradójica de opuestos.

Al llevar la Cabalá Teosófica a la comprensión intelectual contemporánea, utilizando las herramientas de la filosofía y la psicología modernas y posmodernas , Sanford Drob muestra filosóficamente cómo cada símbolo de la Cabalá encarna la paradoja dialéctica simultánea de la mística Coincidentia oppositorum , la conjunción de dos dualidades opuestas. [86] Así, el Infinito Ein Sof está por encima de la dualidad de Yesh/Ayin Ser/No-Ser que trasciende Existencia/Nada ( llegar a la Existencia a través de las almas del Hombre que son la dimensión interna de todos los mundos espirituales y físicos, pero simultáneamente el Infinito). Fuente de vida generativa divina más allá de la Creación que continuamente mantiene en existencia todo lo espiritual y físico); Sephirot salva el problema filosófico del Uno y los Muchos; El hombre es a la vez Divino ( Adam Kadmon ) y humano (invitado a proyectar la psicología humana sobre la Divinidad para comprenderla); Tzimtzum es a la vez ilusión y real desde las perspectivas divina y humana; el mal y el bien se implican mutuamente ( Kelipa se basa en la Divinidad, el bien surge sólo de la superación del mal); La existencia es simultáneamente parcial (Tzimtzum), rota ( Shevirah ) y total ( Tikun ) desde diferentes perspectivas; Dios se experimenta a Sí mismo como Otro a través del Hombre, el Hombre encarna y completa (Tikun) la Persona Divina de Arriba. En el panenteísmo recíproco de la Cabalá , el teísmo y el ateísmo / humanismo representan dos polos incompletos de una dialéctica mutua que implican e incluyen la validez parcial de cada uno. [87] Esto fue expresado por el pensador jasídico de Jabad Aaron de Staroselye , que la verdad de cualquier concepto se revela sólo en su opuesto.

Metafísica o axiología

Al expresarse utilizando símbolos y mitos que trascienden interpretaciones individuales, la Cabalá Teosófica incorpora aspectos de la filosofía , la teología judía , la psicología y la psicología profunda inconsciente , el misticismo y la meditación , la exégesis , la teurgia y la ética judías , además de superponerse con la teoría de elementos mágicos . Sus símbolos pueden leerse como preguntas que son sus propias respuestas existencialistas (la sephirah hebrea Chokhmah -Sabiduría, el comienzo de la Existencia, es leída etimológicamente por los cabalistas como la pregunta "¿Koach Mah?", el "¿Poder de qué?"). Las listas alternativas de las Sephirot comienzan con Keter (Voluntad/Voluntad Inconsciente) o Chokhmah (Sabiduría), una dualidad filosófica entre una Creación Racional o Supraracional, entre si las observancias judaicas de las Mitzvot tienen razones o trascienden las razones en la Voluntad Divina, entre si el estudio o las buenas obras son superiores, y si los símbolos de la Cabalá deben leerse principalmente como cognición intelectual metafísica o valores de axiología . La redención mesiánica requiere tanto Tikkun olam ético como Kavanah contemplativa . Sanford Drob considera que cada intento de limitar la Cabalá a una interpretación dogmática fija necesariamente trae consigo su propia Deconstrucción (la Cabalá Luriánica incorpora su propia Shevirah autodestructiva; el Ein Sof trasciende todas sus infinitas expresiones; la infinita y mística Torá del Árbol de la Vida no tiene /infinitas interpretaciones). La axiología infinita del Ein Sof Uno, expresada a través de los Muchos Plurales, supera los peligros del nihilismo, o la ruptura mística antinómica de la observancia judía a la que se alude en todos los misticismos cabalísticos y jasídicos. [87]

Textos primarios

Portada de la primera edición impresa del Zohar , principal libro de consulta de la Cabalá, de Mantua , Italia, en 1558.

Como el resto de la literatura rabínica, los textos de la Cabalá alguna vez fueron parte de una tradición oral en curso, aunque, a lo largo de los siglos, gran parte de la tradición oral se ha escrito.

Las formas judías de esoterismo existieron hace más de 2.000 años. Ben Sira (nacido c.  170 a. C. ) advierte contra esto, diciendo: "No tendrás nada que ver con cosas secretas". [88] No obstante, se emprendieron estudios místicos que dieron como resultado la literatura mística, siendo la primera la literatura apocalíptica del segundo y primer siglo precristiano y que contenía elementos que se trasladaron a la Cabalá posterior.

A lo largo de los siglos transcurridos desde entonces, se han producido muchos textos, entre ellos las antiguas descripciones del Sefer Yetzirah , la literatura de ascenso místico de Heichalot , el Bahir , el Sefer Raziel HaMalakh y el Zohar , el texto principal de la exégesis cabalística. Los comentarios místicos clásicos de la Biblia se incluyen en versiones más completas de Mikraot Gedolot (Comentaristas principales). La sistematización cordobesa se presenta en Pardes Rimonim , la articulación filosófica en las obras del Maharal y la rectificación luriánica en Etz Chayim . La interpretación posterior de la Cabalá luriánica se hizo en los escritos de Shalom Sharabi, en Nefesh HaChaim y en los Sulam del siglo XX . El jasidismo interpretó las estructuras cabalísticas según su correspondencia en la percepción interna. [89] El desarrollo jasídico de la Cabalá incorpora una etapa sucesiva del misticismo judío a partir de la metafísica cabalística histórica. [90]

Beca

Los primeros historiadores académicos modernos del judaísmo, la escuela " Wissenschaft des Judentums " del siglo XIX, enmarcaron el judaísmo en términos únicamente racionales en el espíritu emancipador de Haskalah de su época. Se opusieron a la Cabalá y restringieron su significado de la historiografía judía. A mediados del siglo XX, le correspondió a Gershom Scholem revertir su postura, estableciendo la floreciente investigación académica actual sobre el misticismo judío y convirtiendo los textos heichalot, cabalísticos y jasídicos en objetos de estudio académico histórico-crítico. En opinión de Scholem, los componentes míticos y místicos del judaísmo eran al menos tan importantes como los racionales, y pensaba que ellos, más que la exotérica Halajá o la filosofía judía intelectualista , eran la corriente subterránea viva del desarrollo histórico judío que periódicamente estallaba. renovar el espíritu judío y la vida social de la comunidad. El magistral Major Trends in Jewish Mysticism (1941) de Scholem , entre sus obras fundamentales, aunque representa erudición e interpretaciones que posteriormente han sido cuestionadas y revisadas dentro del campo, [91] sigue siendo el único estudio académico que estudia todos los principales períodos históricos del misticismo judío [92]

La Universidad Hebrea de Jerusalén ha sido un centro de esta investigación, incluidos Scholem e Isaiah Tishby, y más recientemente Joseph Dan , Yehuda Liebes , Rachel Elior y Moshe Idel . [93] Los estudiosos de las épocas del misticismo judío en Estados Unidos y Gran Bretaña han incluido a Alexander Altmann , Arthur Green , Lawrence Fine, Elliot Wolfson , Daniel Matt , [94] Louis Jacobs y Ada Rapoport-Albert .

Moshe Idel ha abierto la investigación sobre la Cabalá extática junto con la teosófica, y ha pedido nuevos enfoques multidisciplinarios, más allá de los filológicos e históricos que han dominado hasta ahora, para incluir la fenomenología , la psicología , la antropología y los estudios comparativos . [95]

Reclamaciones de autoridad

Los historiadores han observado que la mayoría de las afirmaciones sobre la autoridad de la Cabalá implican un argumento sobre la antigüedad de la autoridad. [96] Como resultado, prácticamente todas las primeras obras fundacionales pseudoepigráficamente afirman, o se les atribuye, una autoría antigua. Por ejemplo, el Sefer Raziel HaMalach , un texto astromágico basado en parte en un manual mágico de la antigüedad tardía, el Sefer ha-Razim , fue, según los cabalistas, transmitido por el ángel Raziel a Adán después de que éste fue expulsado del Edén. Otra obra famosa, el antiguo Sefer Yetzirah , se remonta al patriarca Abraham . [20] : 17  Esta tendencia hacia la pseudoepigrafía tiene sus raíces en la literatura apocalíptica, que afirma que el conocimiento esotérico como la magia, la adivinación y la astrología fue transmitido a los humanos en el pasado mítico por los dos ángeles, Aza y Azaz'el (en otros lugares , Azaz'el y Uzaz'el) que cayeron del cielo (ver Génesis 6:4).

Además de atribuir orígenes antiguos a los textos y la recepción de la transmisión oral de la Torá , los cabalistas más grandes e innovadores afirmaron la recepción mística de revelaciones divinas personales directas, por parte de mentores celestiales como Elías el Profeta , las almas de los sabios talmúdicos , la revelación profética , el alma. ascensos a lo alto, etc. Sobre esta base, Arthur Green especula que, si bien el Zohar fue escrito por un círculo de cabalistas en la España medieval, es posible que hayan creído que estaban canalizando las almas y las revelaciones directas del círculo místico anterior de Shimon bar Yochai en Galilea del siglo II representada en la narrativa del Zohar. [97] Los académicos han comparado el círculo místico del Zohar de España con el romántico círculo místico errante de Galilea descrito en el texto. De manera similar, Isaac Luria reunió a sus discípulos en el lugar de reunión tradicional de Idra , colocando a cada uno en el asiento de sus anteriores reencarnaciones como estudiantes de Shimon bar Yochai.

Crítica

Distinción entre judíos y no judíos

Un punto de vista está representado por la obra jasídica Tanya (1797), para argumentar que los judíos tienen un carácter de alma diferente: mientras que un no judío, según el autor Shneur Zalman de Liadi (nacido en 1745), puede lograr un alto nivel de espiritualidad, similar a un ángel, su alma todavía tiene un carácter fundamentalmente diferente al de una judía. [98] Una opinión similar se encuentra en Kuzari , un libro filosófico medieval temprano de Yehuda Halevi (1075-1141 d.C.). [99]

Otro destacado rabino de Habad, Abraham Yehudah Khein (nacido en 1878), creía que los gentiles espiritualmente elevados tienen almas esencialmente judías, "que simplemente carecen de la conversión formal al judaísmo", y que los judíos no espirituales son "judíos simplemente por sus documentos de nacimiento". [100] El gran cabalista del siglo XX, Yehuda Ashlag, consideraba los términos "judíos" y "gentiles" como diferentes niveles de percepción, disponibles para cada alma humana.

David Halperin [101] [ cita completa necesaria ] sostiene que el colapso de la influencia de la Cabalá entre los judíos de Europa occidental en el transcurso de los siglos XVII y XVIII fue el resultado de la disonancia cognitiva que experimentaron entre la percepción negativa de los gentiles encontrada en algunos exponentes de Cabalá y sus propios tratos positivos con los no judíos, que se expandieron y mejoraron rápidamente durante este período debido a la influencia de la Ilustración .

Sin embargo, varios cabalistas de renombre afirmaron exactamente lo contrario, enfatizando la universalidad de todas las almas humanas y proporcionando interpretaciones universales de la tradición cabalística, incluida su versión luriánica. En su opinión, la Cabalá trasciende las fronteras del judaísmo y puede servir como base para una teosofía interreligiosa y una religión universal. [ cita necesaria ] Pinchas Elijah Hurwitz, un destacado cabalista lituano-gallego del siglo XVIII y defensor moderado de la Haskalah, pidió amor fraternal y solidaridad entre todas las naciones, y creía que la Cabalá puede empoderar a todos, tanto judíos como gentiles, con habilidades proféticas. [102]

Las obras de Abraham Cohen de Herrera (1570-1635) están llenas de referencias a filósofos místicos gentiles. Este enfoque fue particularmente común entre los judíos italianos del Renacimiento y el posrenacimiento . Los cabalistas italianos de finales de la Edad Media y del Renacimiento, como Yohanan Alemanno , David Messer Leon y Abraham Yagel , se adhirieron a ideales humanistas e incorporaron enseñanzas de varios místicos cristianos y paganos .

Un excelente representante de esta corriente humanista en la Cabalá fue Elijah Benamozegh , quien elogió explícitamente el cristianismo, el islam, el zoroastrismo, el hinduismo, así como toda una gama de antiguos sistemas místicos paganos. Creía que la Cabalá puede reconciliar las diferencias entre las religiones del mundo, que representan diferentes facetas y etapas de la espiritualidad humana universal. En sus escritos, Benamozegh interpreta el Nuevo Testamento , los Hadith , los Vedas , el Avesta y los misterios paganos según la teosofía cabalística. [103]

ER Wolfson [104] proporciona numerosos ejemplos de los siglos XVII al XX, que desafiarían la visión de Halperin así como la noción de que el "judaísmo moderno" ha rechazado o descartado este "aspecto obsoleto" de la religión y, sostiene, Todavía hoy hay cabalistas que albergan esta opinión. Sostiene que, si bien es exacto decir que muchos judíos consideran ofensiva esta distinción y la encontrarían ofensiva, es inexacto decir que la idea ha sido totalmente rechazada en todos los círculos. Como ha argumentado Wolfson, es una exigencia ética por parte de los académicos continuar estando alerta con respecto a este asunto y de esta manera la tradición puede ser refinada desde adentro.

Vistas medievales

Edad de oro del judaísmo español en la menorá de la Knesset , Maimónides sosteniendo la obra de Aristóteles
Misticismo de la Cabalá sobre la Menorá de la Knesset , que compartía algunas similitudes teóricas con los neoplatónicos judíos

La idea de que existen diez sefirot divinas podría evolucionar con el tiempo hacia la idea de que "Dios es un ser, pero en ese ser hay diez", lo que abre un debate sobre cuáles deberían ser las "creencias correctas" en Dios, según Judaísmo. Los primeros cabalistas debatieron la relación de las Sefirot con Dios, adoptando una variedad de puntos de vista esencialistas versus instrumentales. La Cabalá moderna, basada en las sistematizaciones del siglo XVI de Cordovero e Isaac Luria , toma una posición intermedia: los vasos instrumentales de las sefirot se crean, pero su luz interior proviene de la esencia indiferenciada Ohr Ein Sof .

El precabalista Saadia Gaon escribió que los judíos que creen en la reencarnación han adoptado una creencia no judía. [105]

Maimónides (siglo XII), celebrado por sus seguidores por su racionalismo judío , rechazó muchos de los textos precabalistas de Hekalot , en particular Shi'ur Qomah , cuya visión claramente antropomórfica de Dios consideraba herética. [106] Maimónides, un sabio medieval de importancia central del judaísmo, vivió en el momento del primer surgimiento de la Cabalá. La erudición moderna considera la sistematización y publicación de su doctrina oral histórica por parte de los cabalistas, como un movimiento para refutar la amenaza a la observancia judaica por parte de la población que malinterpreta el ideal de Maimónides de contemplación filosófica sobre la realización ritual en su guía filosófica de los perplejos . Se opusieron a que Maimónides equiparara los secretos talmúdicos de la Torá Maaseh Breishit y Maaseh Merkavah con la física y la metafísica aristotélicas en esa obra y en su Mishneh Torá legal , enseñando que su propia Teosofía, centrada en una metafísica esotérica de la práctica judía tradicional, es la de la Torá. verdadero significado interior.

El sabio rabínico medieval cabalista Najmánides (siglo XIII), polemista clásico contra el racionalismo maimonideo, proporciona el trasfondo de muchas ideas cabalísticas. Un libro completo titulado Gevuras Aryeh fue escrito por Yaakov Yehuda Aryeh Leib Frenkel y publicado originalmente en 1915, específicamente para explicar y elaborar los conceptos cabalísticos abordados por Najmánides en su comentario clásico a los Cinco libros de Moisés .

Abraham Maimónides (en el espíritu de su padre Maimónides, Saadiá Gaón y otros predecesores) explica detalladamente en su Milḥamot HaShem que Dios de ninguna manera está literalmente dentro del tiempo o el espacio ni físicamente fuera del tiempo o el espacio, ya que el tiempo y el espacio simplemente no se aplican a su ser en absoluto, enfatizando la Unidad Monoteísta de la trascendencia Divina a diferencia de cualquier concepción mundana. El panenteísmo de la Cabalá expresado por Moisés Cordovero y el pensamiento jasídico , coincide en que la esencia de Dios trasciende toda expresión, pero sostiene en contraste que la existencia es una manifestación del Ser de Dios, descendiendo inmanentemente a través de condensaciones espirituales y físicas de la luz divina. Al incorporar a los muchos pluralistas dentro de Dios, la Unidad de Dios se profundiza hasta excluir la verdadera existencia de cualquier cosa que no sea Dios. En el panenteísmo jasídico , el mundo es acósmico desde la visión divina, pero real desde su propia perspectiva.

Alrededor de la década de 1230, el rabino Meir ben Simon de Narbona escribió una epístola (incluida en su Milḥemet Mitzvá ) contra sus contemporáneos, los primeros cabalistas, caracterizándolos como blasfemos que incluso se acercaban a la herejía. Destacó en particular el Sefer Bahir, rechazando la atribución de su autoría al tanna R. Neḥunya ben ha-Kanah y describiendo parte de su contenido como verdaderamente herético.

León de Módena , un crítico veneciano de la Cabalá del siglo XVII , escribió que si aceptáramos la Cabalá, entonces la trinidad cristiana sería compatible con el judaísmo, ya que la Trinidad parece parecerse a la doctrina cabalística de las sefirot . Esto fue en respuesta a la creencia de que algunos judíos europeos de la época se dirigían a sefirot individuales en sus oraciones, aunque la práctica aparentemente era poco común. Los apologistas explicaron que los judíos pueden haber estado orando por , y no necesariamente por, los aspectos de la Divinidad representados por las sefirot . En contraste con el cristianismo, los cabalistas declaran que uno reza sólo "a Él ( la Esencia de Dios , masculina únicamente por metáfora en la gramática de género del hebreo), no a sus atributos (sephirot o cualquier otra manifestación o forma de encarnación Divina)". Los cabalistas dirigieron sus oraciones a la esencia de Dios a través de los canales de sefirot particulares usando kavanot nombres divinos e intenciones. Orar a una manifestación de Dios introduce una falsa división entre las sefirot, perturbando su absoluta unidad, dependencia y disolviéndose en el trascendente Ein Sof ; las sefirot descienden a lo largo de la Creación, apareciendo sólo desde la percepción de Dios por parte del hombre, donde Dios se manifiesta mediante cualquier variedad de números.

Yaakov Emden (1697-1776), él mismo un cabalista ortodoxo que veneraba el Zohar , [107] preocupado por combatir el mal uso de la Cabalá por parte de los sabateos , escribió el Mitpaḥath Sfarim ( Velo de los Libros ), una astuta crítica del Zohar en la que concluye que ciertas partes del Zohar contienen enseñanzas heréticas y por lo tanto no podrían haber sido escritas por Shimon bar Yochai. [107]

Vilna Gaon (1720-1797) mantuvo el Zohar y Luria con profunda reverencia, corrigiendo críticamente los textos judaicos clásicos de errores históricamente acumulados mediante su aguda perspicacia y su creencia erudita en la unidad perfecta de la revelación de la Cabalá y el judaísmo rabínico. Aunque era un cabalista luriánico, sus comentarios a veces elegían la interpretación zohárica en lugar de Luria cuando sentía que el asunto se prestaba a una visión más exotérica. Aunque dominaba las matemáticas y las ciencias y recomendaba su necesidad para comprender el Talmud , no le interesaba la filosofía judía medieval canónica , declarando que Maimónides había sido "engañado por la filosofía maldita" al negar la creencia en los asuntos ocultos externos de demonios, encantamientos y amuletos. . [108]

Las opiniones de los cabalistas sobre la filosofía judía variaban desde aquellos que apreciaban las obras filosóficas maimonideanas y otras obras filosóficas medievales clásicas, integrándolas con la Cabalá y considerando compatibles las profundas sabidurías filosóficas humanas y cabalísticas divinas, hasta aquellos que polemizaban contra la filosofía religiosa en tiempos en que se volvía demasiado racionalista y dogmático. Un dicho comúnmente citado por los cabalistas, "La Cabalá comienza donde termina la filosofía", puede leerse como apreciación o polémica. Moisés de Burgos (finales del siglo XIII) declaró: "estos filósofos cuya sabiduría alabas terminan donde empezamos nosotros". [109] Moisés Cordovero apreció la influencia de Maimónides en su sistematización cuasi racional. [110] Desde sus inicios, la Cábala Teosófica quedó impregnada de terminología adaptada de la filosofía y se le dieron nuevos significados místicos, como su temprana integración con el neoplatonismo de Ibn Gabirol y el uso de términos aristotélicos de Forma sobre Materia.

judaísmo ortodoxo

Tikún para leer durante la noche de Shavuot , una costumbre judía popular de los cabalistas de Safed

Pinchas Giller y Adin Steinsaltz escriben que la Cabalá se describe mejor como la parte interna de la religión judía tradicional, la metafísica oficial del judaísmo, que era esencial para el judaísmo normativo hasta hace relativamente poco tiempo. [111] [112] Con el declive de la vida judía en la España medieval , desplazó a la filosofía judía racionalista hasta el ascenso moderno de la ilustración Haskalah, recibiendo un resurgimiento en nuestra era posmoderna . Si bien el judaísmo siempre mantuvo una tradición minoritaria de crítica religiosa racionalista de la Cabalá, Gershom Scholem escribe que la Cabalá luriánica fue la última teología casi predominante en la vida judía. Si bien el lurianismo representaba la élite del cabalismo esotérico, su drama divino mítico-mesiánico y su personalización de la reencarnación capturaron la imaginación popular en el folclore judío y en los movimientos sociales sabateos y jasídicos . [113] Giller señala que la antigua Cabalá clásica zóharic - cordoveriana representaba una visión popular exotérica común de la Cabalá, como se describe en la literatura Musar moderna temprana . [114]

En el judaísmo ortodoxo contemporáneo existe una disputa sobre el estatus de las enseñanzas cabalísticas del Zohar y de Isaac Luria (el Arizal ). Mientras que una parte de los ortodoxos modernos , los seguidores del movimiento Dor De'ah y muchos estudiantes del Rambam rechazan las enseñanzas cabalísticas de Arizal, además de negar que el Zohar tenga autoridad o sea de Shimon bar Yohai , estos tres grupos aceptan la existencia. y validez del misticismo talmúdico Maaseh Breishit y Maaseh Merkavah . Su desacuerdo se refiere a si las enseñanzas cabalísticas promulgadas hoy son representaciones precisas de aquellas enseñanzas esotéricas a las que se refiere el Talmud. Los principales movimientos haredi ( jasídico , lituano , oriental ) y judío religioso sionista veneran a Luria y la Cabalá, pero se pueden encontrar tanto rabinos que simpatizan con tal punto de vista, aunque no están de acuerdo con él, [115] como rabinos que consideran tal punto de vista. ver herejía. Los haredi Eliyahu Dessler y Gedaliah Nadel sostuvieron que es aceptable creer que el Zohar no fue escrito por Shimon bar Yochai y que tuvo una autoría tardía. [116] Yechiel Yaakov Weinberg mencionó la posibilidad de una influencia cristiana en la Cabalá con la "visión cabalística del Mesías como el redentor de toda la humanidad" siendo "la contraparte judía de Cristo". [117]

El judaísmo ortodoxo moderno , que representa una inclinación al racionalismo, la aceptación de la erudición académica y la autonomía del individuo para definir el judaísmo, encarna una diversidad de puntos de vista con respecto a la Cabalá, desde una espiritualidad neojasídica hasta el anticabalismo maimonista . En un libro para ayudar a definir cuestiones teológicas centrales en la ortodoxia moderna, Michael J. Harris escribe que la relación entre la ortodoxia moderna y el misticismo ha sido poco discutida. Ve una deficiencia de espiritualidad en la ortodoxia moderna, así como los peligros de una adopción fundamentalista de la Cabalá. Sugiere el desarrollo de adaptaciones neocabalísticas del misticismo judío compatibles con el racionalismo, ofreciendo una variedad de modelos precedentes de pensadores del pasado que van desde el inclusivismo místico de Abraham Isaac Kook hasta una compartimentación entre la Halajá y el misticismo. [118]

Yiḥyeh Qafeḥ , líder judío yemenita del siglo XX y rabino principal de Yemen, encabezó el movimiento Dor De'ah ("generación de conocimiento") [119] para contrarrestar la influencia del Zohar y la Cabalá moderna. [120] Fue autor de críticas al misticismo en general y a la Cabalá luriánica en particular; su obra maestra fue Milḥamoth ha-Shem ( Las guerras de Hashem ) [121] contra lo que percibió como influencias neoplatónicas y gnósticas en el judaísmo con la publicación y distribución del Zohar desde el siglo XIII. El rabino Yiḥyah fundó ieshivot , escuelas rabínicas y sinagogas que presentaban un enfoque racionalista del judaísmo basado en el Talmud y las obras de Saadia Gaon y Maimónides (Rambam). En los últimos años, los racionalistas que sostienen puntos de vista similares a los del movimiento Dor De'ah se han descrito a sí mismos como "talmide ha-Rambam" (discípulos de Maimónides) en lugar de estar alineados con Dor De'ah, y están más alineados teológicamente con el movimiento Dor De'ah. racionalismo del judaísmo ortodoxo moderno que con las comunidades ortodoxas Ḥasidic o Ḥaredi . [122]

Yeshayahu Leibowitz (1903-1994), un filósofo ortodoxo moderno ultrarracionalista, se refirió a la Cabalá como "una colección de" supersticiones paganas "y" adoración de ídolos "en comentarios pronunciados en 1990. [123]

Judaísmo conservador, reformista y reconstruccionista

Una versión de la canción Lekhah Dodi para dar la bienvenida al Shabat , una costumbre judía interconfesional de la Cabalá.

La Cabalá tendió a ser rechazada por la mayoría de los judíos de los movimientos conservadores y reformistas , aunque sus influencias no fueron eliminadas por completo. Si bien generalmente no se estudiaba como disciplina, el servicio cabalístico de Kabbalat Shabat siguió siendo parte de la liturgia liberal, al igual que la oración de Yedid Nefesh . Sin embargo, en la década de 1960, se dice que Saul Lieberman , del Seminario Teológico Judío de América, presentó una conferencia de Scholem sobre la Cabalá con una afirmación de que la Cabalá en sí era "una tontería", pero el estudio académico de la Cabalá era una "erudición". Este punto de vista se hizo popular entre muchos judíos, que consideraban que el tema merecía ser estudiado, pero que no aceptaban que la Cabalá enseñara verdades literales.

Según Bradley Shavit Artson (Decano de la Escuela Conservadora de Estudios Rabínicos Ziegler )

Muchos judíos occidentales insistieron en que su futuro y su libertad requerían deshacerse de lo que percibían como un orientalismo provinciano. Crearon un judaísmo decoroso y estrictamente racional (según los estándares europeos del siglo XIX), denigrando a la Cabalá como atrasada, supersticiosa y marginal. [124]

Sin embargo, a finales del siglo XX y principios del XXI ha habido un resurgimiento del interés por la Cabalá en todas las ramas del judaísmo liberal. La oración cabalística del siglo XII Anim Zemirot fue restaurada al nuevo sidur conservador Sim Shalom , al igual que el pasaje B'rikh Shmeh del Zohar y el servicio místico Ushpizin que da la bienvenida a la Sucá a los espíritus de los antepasados ​​judíos. Anim Zemirot y el poema místico del siglo XVI Lekhah Dodi reaparecieron en las Puertas de Oración del Sidur Reformado en 1975. Todos los seminarios rabínicos ahora imparten varios cursos de Cabalá, en judaísmo conservador , tanto el Seminario Teológico Judío de América como la Escuela Ziegler de Estudios Rabínicos. de la American Jewish University de Los Ángeles cuentan con instructores de tiempo completo en Cabalá y Hasidut , Eitan Fishbane y Pinchas Giller, respectivamente. En judaísmo reformista, Sharon Koren enseña en el Instituto Judío de Religión del Hebrew Union College . Rabinos reformistas como Herbert Weiner y Lawrence Kushner han renovado el interés por la Cabalá entre los judíos reformistas. En el Reconstructionist Rabbinical College , el único seminario acreditado que tiene requisitos curriculares en Cabalá, Joel Hecker es el instructor de tiempo completo que imparte cursos de Cabalá y Hasidut.

Según Artson:

La nuestra es una época hambrienta de significado, de sentido de pertenencia, de santidad. En esa búsqueda, hemos regresado a la misma Cabalá que nuestros predecesores despreciaron. La piedra que rechazaron los constructores se ha convertido en la piedra angular principal (Salmo 118:22)... La Cabalá fue la última teología universal adoptada por todo el pueblo judío, por lo tanto, la fidelidad a nuestro compromiso con el judaísmo histórico-positivo exige una receptividad reverente a la Cabalá. [35]

El movimiento reconstruccionista , bajo el liderazgo de Arthur Green en las décadas de 1980 y 1990, y con la influencia de Zalman Schachter Shalomi, trajo una fuerte apertura a la Cabalá y a los elementos jasídicos que luego llegaron a desempeñar papeles destacados en la serie Kol ha-Neshamah sidur.

estudio contemporáneo

La enseñanza de los textos y la práctica esotérica clásica de la Cabalá siguió siendo tradicional hasta tiempos recientes, transmitida en el judaísmo de maestro a discípulo o estudiada por destacados eruditos rabínicos. Esto cambió en el siglo XX, a través de una reforma consciente y la apertura secular del conocimiento. En la época contemporánea, la Cabalá se estudia de cuatro maneras muy diferentes, aunque a veces superpuestas.

El método tradicional, empleado entre los judíos desde el siglo XVI, continúa en los círculos de estudio eruditos. Su requisito previo es nacer judío o ser converso y unirse a un grupo de cabalistas bajo la tutela de un rabino, desde el siglo XVIII más probablemente uno jasídico, aunque existen otros entre los eruditos rabínicos sefardíes-mizrajíes y lituanos. Más allá de la Cabalá esotérica histórica y de élite, los textos del pensamiento jasídico estudiados públicamente y en comunidad explican conceptos cabalísticos para una amplia aplicación espiritual, a través de su propia preocupación por la percepción psicológica popular del panenteísmo divino.

Una segunda, nueva forma universalista , es el método de las organizaciones y escritores judíos de estilo moderno, que buscan difundir la Cabalá a todo hombre, mujer y niño sin importar raza o clase, especialmente desde el interés occidental por el misticismo a partir de los años 1960. Estos se derivan de varios intereses judíos interconfesionales en la Cabalá, y van desde la teología considerada hasta formas popularizadas que a menudo adoptan terminología y creencias de la Nueva Era para una comunicación más amplia. Estos grupos resaltan o interpretan la Cabalá a través de aspectos universalistas y no particularistas.

Una tercera vía son las organizaciones no judías, las escuelas de misterios, los organismos de iniciación, las fraternidades y las sociedades secretas , las más populares de las cuales son la masonería , el rosacrucismo y la Amanecer Dorada , aunque cientos de sociedades similares afirman tener un linaje cabalístico. Estos derivan de combinaciones sincréticas de la Cabalá judía con la espiritualidad cristiana, ocultista o New Age contemporánea . Como tradición espiritual separada en el esoterismo occidental desde el Renacimiento, con objetivos diferentes a los de su origen judío, las tradiciones no judías difieren significativamente y no dan una representación precisa de la comprensión espiritual judía (o viceversa). [125]

En cuarto lugar, desde mediados del siglo XX, la investigación académica histórico-crítica de todas las épocas del misticismo judío ha florecido hasta convertirse en un departamento establecido de estudios judíos universitarios . Mientras que los primeros historiadores académicos del judaísmo en el siglo XIX se opusieron y marginaron a la Cabalá, Gershom Scholem y sus sucesores reposicionaron la historiografía del misticismo judío como un componente central y vital de la renovación judaica a lo largo de la historia. Regularmente se publican revisiones académicas interdisciplinarias de las teorías de Scholem y otros para un amplio número de lectores.

Organizaciones judías universalistas

En las últimas décadas, la Cabalá ha visto un resurgimiento del interés, con varios grupos e individuos modernos explorando sus profundas enseñanzas. Estas interpretaciones contemporáneas de la Cabalá ofrecen una nueva perspectiva sobre esta antigua tradición mística, y a menudo cierran la brecha entre la sabiduría tradicional y el pensamiento moderno. Algunas de estas interpretaciones enfatizan enfoques universalistas y filosóficos, buscando enriquecer las disciplinas seculares a través de la lente de las ideas cabalísticas. Otros han llamado la atención por sus combinaciones únicas de espiritualidad y cultura popular, atrayendo seguidores de diversos orígenes. Estas expresiones modernas de la Cabalá muestran su atractivo y relevancia perdurables en el mundo actual.

Bnei Baruch es un grupo de estudiantes de Cabalá, con base en Israel. Los materiales de estudio están disponibles en más de 25 idiomas de forma gratuita en línea o con costo de impresión. Michael Laitman fundó Bnei Baruch en 1991, tras el fallecimiento de su maestro, el hijo de Ashlag, Rav Baruch Ashlag . Laitman nombró a su grupo Bnei Baruch (hijos de Baruch) para conmemorar la memoria de su mentor. La enseñanza sugiere fuertemente restringir los estudios a "fuentes auténticas", cabalistas del linaje directo de maestro a discípulo. [126] [127]

El Centro de Kabbalah fue fundado en los Estados Unidos en 1965 como Instituto Nacional de Investigación de Kabbalah por Philip Berg y Rav Yehuda Tzvi Brandwein, discípulo de Yehuda Ashlag. Más tarde, Philip Berg y su esposa restablecieron la organización como el Centro de Kabbalah mundial. [128] [ verificación fallida ] En los últimos tiempos, su enseñanza de divulgación en estilo New Age ha sido "burlada por los críticos como la nueva" no religión "de Hollywood e incluso "el McDonald's de la espiritualidad"" después de haber atraído a una celebridad multirreligiosa siguiendo ( ver Madonna ) y perfil de los medios, aunque la organización está dirigida por maestros judíos ortodoxos . [129]

La Sociedad de Kabbalah , dirigida por Warren Kenton , es una organización basada en cambio en la Kabbalah medieval preluriánica presentada en un estilo universalista. En contraste, los cabalistas tradicionales leyeron la Cabalá anterior hasta el lurianismo posterior y las sistematizaciones de Safed del siglo XVI.

The New Kabbalah , sitio web y libros de Sanford L. Drob, es una investigación intelectual académica del simbolismo luriánico en la perspectiva del pensamiento intelectual moderno y posmoderno. Busca una "nueva Cábala" arraigada en la tradición histórica a través de su estudio académico, pero universalizada a través del diálogo con la filosofía y la psicología modernas. Este enfoque busca enriquecer las disciplinas seculares, al tiempo que descubre conocimientos intelectuales anteriormente implícitos en el mito esencial de la Cabalá: [130]

Al estar equipados con los conceptos no lineales del pensamiento dialéctico, psicoanalítico y deconstructivo, podemos comenzar a dar sentido a los símbolos cabalísticos en nuestro propio tiempo. Equipados con esto, hoy probablemente estemos en mejor posición para comprender los aspectos filosóficos de la Cabalá que los propios cabalistas. [131]

La Cabalá de la información se describe en el libro de 2018 Del infinito al hombre: las ideas fundamentales de la Cabalá en el marco de la teoría de la información y la física cuántica, escrito por el profesor y empresario ucraniano Eduard Shyfrin . El principio principal de la enseñanza es "En el principio creó la información", reformulando el famoso dicho de Nahmánides: "En el principio creó la materia primordial y no creó nada más, simplemente le dio forma y la formó". [132]

jasídico

Desde el siglo XVIII, el desarrollo místico judío ha continuado en el judaísmo jasídico, convirtiendo la Cabalá en un renacimiento social con textos que interiorizan el pensamiento místico. Entre las diferentes escuelas, Chabad-Lubavitch y Breslav , con organizaciones relacionadas, brindan recursos espirituales orientados al exterior y aprendizaje textual para judíos seculares. El jasidismo intelectual de Jabad enfatiza más la difusión y comprensión de la Cabalá a través de su explicación en el pensamiento jasídico, articulando el significado Divino dentro de la Cabalá a través de analogías racionales humanas, uniendo lo espiritual y lo material, lo esotérico y lo exotérico en su fuente Divina:

El pensamiento jasídico instruye sobre el predominio de la forma espiritual sobre la materia física, la ventaja de la materia cuando se purifica y la ventaja de la forma cuando se integra con la materia. Los dos deben estar unificados para que no se pueda detectar dónde comienza o termina, porque "el comienzo Divino está implantado en el fin y el fin en el principio" (Sefer Yetzirá 1:7). El Dios Único creó ambos con un solo propósito: revelar la luz santa de Su poder oculto. Sólo ambos unidos completan la perfección deseada por el Creador. [133]

Neo-jasídico

Desde principios del siglo XX, el neojasidismo expresó un interés judío modernista o no ortodoxo en el misticismo judío, convirtiéndose en influyente entre las denominaciones judías ortodoxas modernas , conservadoras , reformistas y reconstruccionalistas a partir de la década de 1960, y organizado a través de los movimientos de Renovación Judía y Chavurah . Los escritos y enseñanzas de Zalman Schachter-Shalomi , Arthur Green , Lawrence Kushner , Herbert Weiner y otros, han buscado un estudio neocabalista y jasídico críticamente selectivo, no fundamentalista y una espiritualidad mística entre los judíos modernistas. La proliferación contemporánea de erudición por parte de la academia del misticismo judío ha contribuido a adaptaciones críticas del misticismo judío. Las traducciones de Arthur Green de los escritos religiosos de Hillel Zeitlin conciben a este último como un precursor del neojasidismo contemporáneo. Nine and a Half Mystics: The Kabbala Today (1969), del rabino reformista Herbert Weiner , un diario de viaje entre cabalistas y jasidim, aportó perspicaces ideas sobre el misticismo judío a muchos judíos reformistas. El destacado filósofo reformista Eugene Borowitz describió al jasídico ortodoxo Adin Steinsaltz ( La rosa de trece pétalos ) y a Aryeh Kaplan como los principales presentadores de la espiritualidad cabalística para los modernistas de hoy. [134]

Rav Kook

Los escritos de Abraham Isaac Kook (1864-1935), primer rabino principal del Mandato Palestino y visionario, incorporan temas cabalísticos a través de su propio lenguaje poético y su preocupación por la unidad humana y divina. Su influencia está en la comunidad sionista religiosa , que persigue su objetivo de que los aspectos legales e imaginativos del judaísmo se intercalen:

Debido a la alienación del "secreto de Dios" [es decir, la Cabalá], las cualidades superiores de las profundidades de la vida divina se reducen a trivialidades que no penetran en las profundidades del alma. Cuando esto sucede, la fuerza más poderosa falta en el alma de la nación y del individuo, y el Exilio encuentra esencialmente favor... No debemos negar ninguna concepción basada en la rectitud y el temor al Cielo de cualquier forma, sólo el aspecto de tal enfoque. que desea negar los misterios y su gran influencia en el espíritu de la nación. Esta es una tragedia que debemos combatir con consejo y comprensión, con santidad y valentía. [135]

Paralelos mandeos

Nathaniel Deutsch escribe:

Inicialmente, estas interacciones [entre mandeos y místicos judíos en Babilonia desde la Antigüedad tardía hasta el período medieval] dieron como resultado tradiciones mágicas y angelológicas compartidas. Durante esta fase se habrían desarrollado los paralelos que existen entre el mandeísmo y el misticismo de Hekhalot . En algún momento, tanto los mandeos como los judíos que vivían en Babilonia comenzaron a desarrollar tradiciones cosmogónicas y teosóficas similares que implicaban un conjunto análogo de términos, conceptos e imágenes. En la actualidad es imposible decir si estos paralelos se debieron principalmente a la influencia judía sobre los mandeos, a la influencia mandea sobre los judíos o a una fertilización cruzada. Cualquiera que sea su fuente original, estas tradiciones finalmente llegaron a los textos sacerdotales (es decir, esotéricos) mandeos... y a la Cabalá. [136] : 222 

RJ Zwi Werblowsky sugiere que el mandeísmo tiene más puntos en común con la Cabalá que con el misticismo de la Merkabah , como la cosmogonía y las imágenes sexuales. Las Mil Doce Preguntas , el Pergamino de la Realeza Exaltada y Alma Rišaia Rba vinculan el alfabeto con la creación del mundo, un concepto que se encuentra en el Sefer Yetzirah y el Bahir . [136] :  Se han encontrado 217 nombres mandeos para uthras (ángeles o guardianes) en textos mágicos judíos. Abatur parece estar inscrito dentro de un cuenco mágico judío en forma corrupta como "Abiṭur". Ptahil se encuentra en Sefer HaRazim entre otros ángeles que se encuentran en el noveno escalón del segundo firmamento. [137] : 210-211 

Ver también

Citas

  1. ^ "קַבָּלָה". /www.morfix.co.il . Melingo Ltd. Consultado el 19 de noviembre de 2014 .
  2. ^ abcdefgh Ginzberg, Luis ; Köhler, Kaufmann (1906). "Cábala". Enciclopedia judía . Fundación Kopelman . Consultado el 23 de octubre de 2018 .
  3. ^ Dan, José (2007). "El término y sus significados". Cabalá: una introducción muy breve . Nueva York : Oxford University Press . págs. 1–11. ISBN 978-0-19-530034-5.
  4. ^ ab "Ein-Sof". Biblioteca Virtual Judía . Empresa Cooperativa Estadounidense-Israelí (AICE). 2018. EIN-SOF (heb. אֵין סוֹף; "El Infinito", lit. lo que es ilimitado), nombre dado en Cabalá al Dios trascendente, en Su esencia pura: Dios en Sí Mismo, aparte de Su relación con el mundo creado. Puesto que cada nombre que fue dado a Dios se refería a una de las características o atributos por los cuales Él se reveló a Sus criaturas, o que ellas Le atribuyeron, no hay ningún nombre o epíteto para Dios desde el punto de vista de Su propio ser. En consecuencia, cuando los cabalistas quisieron ser precisos en su lenguaje se abstuvieron de usar nombres como Elohim , el Tetragrámaton , "el Santo, bendito sea", y otros. Todos estos nombres se encuentran en la Ley Escrita o Oral . La Torá, sin embargo, se refiere sólo a las manifestaciones de Dios y no al propio ser de Dios, que está por encima y más allá de Su relación con el mundo creado. Por lo tanto, ni en la Biblia ni en la tradición rabínica existía un término que pudiera satisfacer la necesidad de los cabalistas en sus especulaciones sobre la naturaleza de Dios. "Sepan que no se alude a Ein-Sof ni en el Pentateuco, ni en los Profetas, ni en los Hagiógrafos, ni en los escritos de los rabinos. Pero los místicos tenían una vaga tradición al respecto" ( Sefer Ma'arekhet ha-Elohut ). El término Ein-Sof se encuentra en la literatura cabalística después del año 1200.
  5. ^ "אינסוף". Morfix, מורפיקס . Melingo Ltd. Consultado el 19 de noviembre de 2014 .
  6. ^ abc Dennis, Geoffrey W. (18 de junio de 2014). "¿Qué es la Cabalá?". ReformaJudaísmo.org . Unión para el Judaísmo Reformista . Consultado el 25 de octubre de 2018 . Los historiadores del judaísmo identifican muchas escuelas de esoterismo judío a lo largo del tiempo, cada una con sus propios intereses y creencias únicos. Técnicamente, el término "Cábala" se aplica sólo a los escritos que surgieron en la España medieval y el sur de Francia a partir del siglo XIII. [...] Aunque hasta hoy la Cabalá ha sido la práctica de "círculos" judíos selectos, la mayor parte de lo que sabemos sobre ella proviene de las muchas obras literarias que han sido reconocidas como "místicas" o "esotéricas". A partir de estas obras místicas, los eruditos han identificado muchas escuelas místicas distintivas, incluidos los místicos de Hechalot , los pietistas alemanes , la Cabalá zohárica , la escuela extática de Abraham Abulafia , las enseñanzas de Isaac Luria y el jasidismo . Estas escuelas se pueden clasificar aún más según los maestros individuales y sus discípulos. 
  7. ^ "Imbuido de Santidad" - La relación de lo esotérico con lo exotérico en la cuádruple interpretación Pardes de la Torá y la existencia. De www.kabbalaonline.org
  8. ^ "La Libertad | Yehuda Leib HaLevi Ashlag (Baal HaSulam) | Biblioteca de Kabbalah - Instituto de Investigación y Educación de Kabbalah Bnei Baruch". Cabalá.info . Consultado el 25 de octubre de 2018 .
  9. ^ Hus, Booz ; Pasí, Marco; Stuckrad, Kocku von , eds. (2010). "Introducción". Cabalá y modernidad: interpretaciones, transformaciones, adaptaciones . Leiden : Editores brillantes . págs. 1–12. ISBN 978-90-04-18284-4.
  10. ^ Magid, Shaul (verano de 2014). "Gershom Scholem". En Edward N. Zalta (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Centro de Estudios del Lenguaje y la Información . Consultado el 23 de octubre de 2018 .
  11. ^ abc Scholem, Gershom (1995). Principales tendencias del misticismo judío: prólogo de Robert Alter . Nueva York: Libros Schocken. ISBN 978-0-8052-1042-2.
  12. ^ Scholem, Gershom (2015). Gnosticismo judío, misticismo Merkabah y tradición talmúdica: basado en las Conferencias Israel Goldstein, pronunciadas en el Seminario Teológico Judío de América, Nueva York . Nueva York, NY: The Jewish Theological Seminary Press. ISBN 978-0-87334-178-3.
  13. ^ Dennis, Geoffrey W. (18 de junio de 2014). "¿Qué es la Cabalá?". ReformaJudaísmo.org . Unión para el Judaísmo Reformista . Consultado el 25 de octubre de 2018 .
  14. ^ Shnei Luchot HaBrit , R. Isaiah Horowitz, Toldot Adam , "Beit Ha-Chokhma", 14.
  15. ^ Broydé, Isaac ; Jacobs, José (1906). "Zóhar". Enciclopedia judía . Fundación Kopelman . Consultado el 26 de octubre de 2018 .
  16. ^ "PESHAṬ - JewishEncyclopedia.com". www.jewishencyclopedia.com . Consultado el 18 de marzo de 2019 .
  17. ^ "La ley escrita - Torá". Biblioteca Virtual Judía . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  18. ^ Cabalá: una introducción muy breve , Joseph Dan, Oxford University Press, capítulos sobre "el surgimiento de la Cabalá medieval" y "doctrinas de la Cabalá medieval"
  19. ^ Moshe Idel, Hasidismo: entre el éxtasis y la magia , p. 31
  20. ^ abc Ginsburgh, rabino Itzjak (2006). Lo que necesita saber sobre la Cabalá . Gal Einai. ISBN 965-7146-119.
  21. ^ Meguilá 14a, Shir HaShirim Rabbah 4:22, Ruth Rabbah 1:2, Meditación judía de Aryeh Kaplan: una guía práctica págs.44–48
  22. ^ Yehuda Áshlag; Prefacio a la Sabiduría de la Verdad p.12 sección 30 y p.105 sección inferior de la columna izquierda como prefacio al "Talmud Eser HaSfirot"
  23. ^ Ver Shem Mashmaon de Shimon Agasi. Es un comentario sobre Otzrot Haim por Haim Vital. En la introducción enumera cinco escuelas de pensamiento principales sobre cómo entender la comprensión del Haim Vital del concepto de Tzimtzum .
  24. ^ Ver Yechveh Daat Vol 3, sección 47 por Ovadiah Yosef
  25. ^ Véase Ktavim Hadashim publicado por Yaakov Hillel de Ahavat Shalom para ver una muestra de obras de Haim Vital atribuidas a Isaac Luria que tratan de otras obras.
  26. ^ Wagner, Mateo. "La Cabalá va a la ieshivá - Revista - Jerusalem Post". El Correo de Jerusalén | Jpost.com . Jpost.com . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  27. ^ Cabalá: una introducción muy breve , Joseph Dan, Oxford University Press 2007. Capítulos: 5 "Tiempos modernos: I La Cabalá cristiana"; 9 "Algunos aspectos de la Cabalá contemporánea"
  28. ^ La religión judía: un compañero , Louis Jacobs , Oxford University Press 1995. Entrada: Cabalá
  29. ^ ab Sefer Raziel HaMalakh "Primer párrafo".
  30. ^ אין דורשין ... במעשה בראשית בשנים ולא במרכבה ביחיד אלא אם כן היה חכם ומ בין מדעתו
  31. ^ [1] Archivado el 24 de enero de 2005 en Wayback Machine .
  32. ^ Aryeh Kaplan, Meditación y la Biblia y Meditación y Cabalá , editores Samuel Weiser
  33. ^ "La Cábala: Ma'aseh merkavah". Notas Spark . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  34. ^ "La Cábala: Ma'aseh bereshit". Notas Spark . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  35. ^ ab Artson, Bradley Shavit. De la periferia al centro: la Cabalá y el movimiento conservador , United Synagogue Review, primavera de 2005, vol. 57 N° 2
  36. ^ "¿Es Lilith sólo un monstruo mítico o existe alguna verdad bíblica?". biblestudytools.com . Consultado el 19 de diciembre de 2022 .
  37. ^ Urbach, Los sabios , págs.184.
  38. ^ "Jaguigá 2:1". www.sefaria.org . Consultado el 18 de agosto de 2019 .
  39. ^ "Jaguigá 14b:8". www.sefaria.org . Consultado el 13 de enero de 2019 .
  40. ^ AW Streane, Una traducción del tratado Chagigah del Talmud babilónico Cambridge University Press , 1891. p. 83.
  41. ^ Louis Ginzberg, Elisha ben Abuyah", Enciclopedia judía , 1901-1906.
  42. ^ Mishné Torá, Yesodei Torá 4:13
  43. ^ Aryeh Kaplan , Meditación y la Biblia y Meditación y Cabalá , Libros de Samuel Weiser
  44. ^ Ocultación y revelación: esoterismo en el pensamiento judío y sus implicaciones filosóficas , Moshe Halbertal, Princeton University Press 2007
  45. ^ "Isaac Luria y la Cabalá en Safed | Mi aprendizaje judío". Mi aprendizaje judío . Consultado el 10 de julio de 2017 .
  46. ^ Cabalá: una introducción muy breve , Joseph Dan, Oxford University Press 2007, Capítulo 5 - Tiempos modernos I: La Cabalá cristiana
  47. ^ Las versiones cristiana y hermética de la Cabalá están recibiendo su propia beca en estudios del Renacimiento y estudios académicos del esoterismo occidental en la actualidad.
  48. ^ Major Trends in Jewish Mysticism (1941) de Gershom Scholem se convirtió en el texto fundamental de la academia judaica de Cabalá. Scholem critica la mayoría de las presentaciones anteriores de la Cabalá por parte de eruditos no judíos, al tiempo que descarta las interpretaciones ocultas y populares de las fuentes judaicas.
  49. ^ Rabino Avraham Azulai citado en Erdstein, Baruch Emanuel. La necesidad de aprender Cabala Archivado el 5 de febrero de 2008 en la Wayback Machine.
  50. ^ [2] Archivado el 6 de noviembre de 2006 en Wayback Machine .
  51. ^ Shulhan Arukh YD 246: 4
  52. ^ Shulján Aruj 246:4 S"K 19
  53. ^ La religión judía: un compañero , Louis Jacobs , Oxford University Press 1995: entrada sobre Judah Loew
  54. ^ "Noticias". myJLI.com . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  55. ^ "Por dónde empezar: libros recomendados". Azamra, Torá para nuestro tiempo . Consultado el 20 de junio de 2017 .
  56. ^ Volozhiner, Ḥayyim ben Isaac (2012). El alma de la vida: Neffesh Ha-chayyim completo: Rav Chayyim de Volozhin, Eliezer Lipa (Leonard) Moskowitz: Amazon.com: Libros . Nuevas publicaciones de Davar. ISBN 9780615699912.
  57. ^ "Teología disponible invierno de 2014 en marcha en Mandeville: Mantener la fe". NOLA.com . 29 de enero de 2014 . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  58. ^ "Los judíos de las playas de Ponte Vedra/Jacksonville abordan la relevancia del judaísmo en la sociedad moderna". PR.com. 2014-01-08 . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  59. ^ "Nachman de Breslov". Mi aprendizaje judío . Consultado el 2 de febrero de 2021 .
  60. ^ Joseph Dan, Cabalá: una introducción muy breve , Oxford University Press, capítulo sobre la era contemporánea
  61. ^ Como la novela teológica La ciudad más allá del muro de Elie Wiesel. Norman Lamm ofrece una exégesis bíblica, midráshica y cabalística en Fe y duda: estudios sobre el pensamiento judío tradicional , pub Ktav.
  62. ^ Viejos mundos, nuevos espejos: sobre el misticismo judío y el pensamiento del siglo XX , Moshe Idel, University of Pennsylvania Press 2009
  63. ^ Cabalá y crítica , Harold Bloom, Continuum; Nueva edición 2005
  64. ^ "Cábala: la nueva Cabalá".
  65. ^ "Torá y ciencia". 15 de septiembre de 2013.
  66. ^ Zohar I, 15a traducción al inglés del misticismo judío: una antología , Dan Cohn-Sherbok, pub Oneworld, p.120-121
  67. ^ Como continúa Zohar I, 15a: "El Resplandor del Zohar, Oculto de lo Oculto, golpeó su aura. El aura tocó y no tocó este punto".
  68. ^ Consulte Otzrot Haim: Sha'ar TNT"A para obtener una breve explicación. La gran mayoría del sistema luriánico trata únicamente con las complejidades que se encuentran en el mundo de Atzilut, como se explica en las introducciones de Otzrot Haim y Eitz Haim.
  69. ^ La canción del alma , Yechiel Bar-Lev, p.73
  70. ^ JHLaenen, Misticismo judío , p.164
  71. ^ "Cábala: Nueva Cabalá".
  72. ^ Wineberg, caps. 20–21
  73. ^ "Cábala a nivel principiante: ¿Qué es la Cabalá práctica?". Interior.org. 24/02/2014 . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  74. ^ Cantoni, Piero (2006). "Demonología y praxis del exorcismo y de las oraciones de liberación", en Fides Catholica 1". Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2011.
  75. ^ El árbol de la vida - Kuntres Eitz HaChayim , Un tratado jasídico clásico sobre el núcleo místico de la vitalidad espiritual. Sholom Dovber Schneersohn , traducido por Eliyahu Touger, Sichos en inglés
  76. ^ Tanya capítulo 29: "En verdad, no hay sustancia alguna en el sitra achra, por lo que se compara con la oscuridad que no tiene sustancia alguna y, en consecuencia, es desterrada en presencia de la luz... aunque posee abundante vitalidad, sin embargo, no tiene vitalidad propia, Di-s no lo quiera, sino que la deriva del reino de la santidad... Por lo tanto, queda completamente anulada en presencia de la santidad, como la oscuridad se anula ante la luz física, excepto en lo que respecta a la La santidad del alma divina en el hombre, el Santo Bendito sea, le ha dado al alma animal permiso y capacidad para elevarse a fin de que el hombre sea desafiado a superarla y humillarla aborreciendo en sí mismo lo que es despreciable. Y “Por el impulso de abajo viene un impulso de Arriba”, cumpliendo “De allí te haré descender, dice el Señor”, privándolo de su dominio y poder y quitándole la fuerza y ​​autoridad que le había sido dada para levantarse. contra la luz de la santidad del alma divina"
  77. ^ "Tanya capítulo 26".
  78. ^ Joseph Dan, Cabalá: una introducción muy breve , Oxford, capítulo sobre "Cábala cristiana"
  79. ^ (Otzar Eden Ganuz, Oxford Ms. 1580, fols. 163b-164a; véase también Hayei Haolam Haba, Oxford 1582, fol. 12a)
  80. ^ "Lo que dice el judaísmo sobre la reencarnación".
  81. ^ Joseph Dan, Cabalá: una introducción muy breve , análisis tentativo del plan de Gershom Scholem e Isaiah Tishby de Luria
  82. ^ Moshe Cordovero, O Ha-Hammah en Zohar III, 106a
  83. ^ [3] www.newkabbalah.com, Cabalá y posmodernismo: un diálogo , Sanford L. Drob, Peter Lang Publishing, 2009
  84. ^ Elliot R. Wolfson , A través de un espéculo que brilla: visión e imaginación en el misticismo judío medieval , Princeton University Press 1994, Capítulo 6 La gnosis visionaria y el papel de la imaginación en la Cabalá teosófica
  85. ^ En Principales tendencias en el misticismo judío , Primera conferencia: Características generales del misticismo judío, Gershom Scholem analiza la diferencia entre el simbolismo utilizado por la Cabalá y la alegoría utilizada por la Filosofía. La alegoría prescinde de la analogía una vez captada. El simbolismo, afín a la experiencia mística, conserva el símbolo como la mejor manera de expresar una verdad inexpresable más allá de sí mismo.
  86. ^ "Cábala: la nueva Cabalá". Símbolos de la Cabalá: perspectivas filosóficas y psicológicas , Jason Aronson 2000, la primera interpretación integral de la totalidad de la Cabalá teosófica desde un punto de vista filosófico y psicológico contemporáneo, y el primer esfuerzo por articular una teología cabalística moderna integral.
  87. ^ ab "Cábala: Nueva Cabalá". Kabbalah and Postmodernism: A Dialogue , Sanford Drob, Peter Lang Publishers 2009. "Examina la convergencia entre las ideas místicas judías y el pensamiento de Jacques Derrida, el fundador de la deconstrucción, y pone esta convergencia al servicio de una teología que no sólo sobrevive a la cuestiona ciertas creencias filosóficas y teológicas arraigadas desde hace mucho tiempo, incluidas las suposiciones de que las ideas de la experiencia mística no están disponibles para la razón humana y son inexpresables en términos lingüísticos, que el Dios de la teología tradicional existe o no existe, que la teología sistemática debe proporcionar una explicación unívoca de Dios, el hombre y el mundo, que la verdad es absoluta y no está continuamente sujeta a una revisión radical, y que la verdad de las proposiciones en filosofía y la teología excluye la verdad de sus opuestos y contradicciones."
  88. ^ Eclesiástico iii. 22; compárese con Talmud, Hagigah , 13a; Midrash Génesis Rabá , viii.
  89. ^ "Descripción general del jasidut (Chassidus) |". Interior.org. 2014-02-12 . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  90. ^ El fundador del jasidismo, el Baal Shem Tov , advirtió contra el aprendizaje de la Cabalá sin su explicación jasídica. Vio esto como la causa de las herejías místicas contemporáneas de Sabbatai Zevi y Jacob Frank . Citado en El Gran Maggid de Jacob Immanuel Schochet , citando a Derech Mitzvosecha de Menachem Mendel Schneersohn
  91. ^ El revisionismo importante incluye: Kabbalah: New Perspectives , Moshe Idel, Yale University Press 1990. Una descripción general de la erudición contemporánea: Jewish Mysticism and Kabbalah: New Insights and Scholarship (Estudios judíos en el siglo XXI), editado por Frederick E. Greenspahn , Prensa de la Universidad de Nueva York 2011
  92. ^ "Así como el Zohar es el texto canónico de la Cabalá, así, en cierto sentido, las Grandes Tendencias de Scholem son el trabajo canónico moderno sobre la naturaleza y la historia del misticismo judío. Para una comprensión sofisticada,... Grandes Tendencias es un puerto importante de entrada a través del cual uno debe pasar" Yosef Hayim Yerushalmi, Universidad de Columbia, reseña del libro citado en la contraportada de Major Trends in Jewish Mysticism de Scholem
  93. ^ [4] Archivado el 21 de septiembre de 2005 en Wayback Machine .
  94. ^ "Daniel Matt". www.srhe.ucsb.edu . Archivado desde el original el 28 de agosto de 2012.
  95. ^ Moshe Idel, Hasidismo: entre el éxtasis y la magia , p.28
  96. ^ Véase, por ejemplo, la discusión de Joseph Dan en su Círculo del querubín único.
  97. ^ Una guía del Zóhar , Arthur Green, Stanford University Press 2003, Capítulo 17 La cuestión de la autoría
  98. ^ סידור הרב, שער אכילת מצה
  99. ^ "Sefer Kuzari". www.sefaria.org . Consultado el 9 de febrero de 2018 .
  100. ^ ר' אברהם חן, ביהדות התורה
  101. ^ David Halperin, La seducción del mito judío
  102. ^ El amor al prójimo en Sefer ha-Berit de Pinhas Hurwitz, Resianne Fontaine, Estudios de lengua hebrea y cultura judía, presentado a Albert van der Heide con motivo de su sexagésimo quinto cumpleaños, p.244-268.
  103. ^ Israel y la humanidad, Elijah Benamozegh, Paulist Press, 1995
  104. ^ Wolfson, ER Aventurarse más allá: ley y moralidad en el misticismo cabalístico , Oxford University Press, 2006, cap. 1.
  105. ^ Emunot veDeot 6:8
  106. ^ Responsa siman de Maimónides (117 (Blau) / 373 (Freimann)), traducido por Yosef Qafih y reimpreso en sus Collected Papers , Volumen 1, nota al pie 1 en las páginas 475-476; véanse también las páginas 477–478 donde aparece un folleto encontrado en la Genizah de Maimónides con el texto de Shi'ur Qomah con una anotación, posiblemente de Maimónides, maldiciendo a los creyentes de Shi'ur Qomah (hebreo: ארור המאמינו) y orando para que Dios sea elevado. muchísimo más allá de lo que dicen los herejes (judeoárabe: תע' ת'ם תע' עמא יקולון אלכאפרון; hebreo: יתעלה לעילא לעילא ממה שאו מרים הכופרים).
  107. ^ ab La religión judía: un compañero , Louis Jacobs, Oxford University Press 1995, entrada: Emden, Jacob
  108. ^ La religión judía: un compañero , Louis Jacobs, Oxford University Press 1995, entrada: Elijah, Gaon of Vilna
  109. ^ Principales tendencias del misticismo judío , Gershom Scholem, Schocken 1995, p.24
  110. ^ The Jewish Religion: A Companion , Louis Jacobs, Oxford University Press 1995, entrada: Cordovero, Moses, especialmente en la opinión de Cordovero de que la verdad de los símbolos cabalísticos, una vez captados, debe rechazarse por antropomorfismo falsamente literal.
  111. ^ Cabalá: una guía para los perplejos , Pinchas Giller, Continuum 2011, páginas 1-7
  112. ^ Nueve místicos y medio : la Cábala hoy , Herbert Weiner , Simon and Schuster, nueva edición 1992/1997, Epílogo: El misticismo en la tradición judía de Adin Steinsaltz . De camino con el rabino Steinsaltz , Arthur Kurzweil , Jossey-Bass 2006, Capítulo: "La Cabalá es la teología oficial del pueblo judío"
  113. ^ En Major Trends in Jewish Mysticism 1941, Gershom Scholem adoptó una visión histórica de la imaginación judía popular, interactuando con traumas nacionales para internalizar y desarrollar nuevas teologías cabalísticas.
  114. ^ Cabalá: una guía para los perplejos , Pinchas Giller, Continuum 2011, Capítulo 3 Metafísica cabalística versus Capítulo 4 Cabalá luriánica
  115. ^ por ejemplo, Ovadia Yosef , quien dictaminó que es "imposible" considerar herejes a los seguidores del movimiento Dor De'ah: לגבי הדרדעים "אי אפשר לדונם ככופרים"
    (מעין אומר סי מן צג עמ' עדר) disponible en hydepark.hevre. bobina
  116. ^ Un análisis de la autenticidad del Zohar (2005), p. 39, con "Rav E" y "Rav G" posteriormente identificados por el autor como Eliyahu Dessler y Gedaliah Nadel , respectivamente ( Marc Shapiro en Milin Havivin Volumen 5 [2011], ¿Existe la obligación de creer que Rebe Shimon bar Yochai escribió el Zohar ?, p. יב [PDF página 133]):
    "Me acerqué a Rav A [Aryeh Carmell] con algunas de las preguntas sobre el Zohar, y él me respondió—'¿y qué pasa con nikud? Nikud también se menciona en el Zohar ¡a pesar de que [es] de la época geonica!' dijo. Más tarde encontré este comentario en las Mitpachas Seforim. Sólo agregaría que no solo se menciona el nikud, sino que solo se menciona el Nikkud tiberiano, la norma en la Europa de la Edad Media, y no el nikud de Yerushalmi o el babilónico. - que se usaba entonces en el Medio Oriente, y todavía lo usan los yemenitas hoy. También los Taamay Hamikrah - los trop - son mencionados en el Zohar, sólo por sus nombres sefardíes. Rav A me contó un testimonio notable: " Mi Rebe (así es como generalmente se refiere a Rav E [Elijah Dessler]) aceptó la posibilidad de que el Zohar fuera escrito en algún momento del siglo XIII. ' " " Rav G
    [Gedaliah Nadel] me dijo que todavía no estaba seguro en cuanto a la origen y estatus del Zohar, pero me dijo que tenía absoluto derecho a sacar cualquier conclusión que considerara adecuada tanto con respecto al Zohar como al Ari".
  117. ^ "Eruditos y amigos: el rabino Jehiel Jacob Weinberg y el profesor Samuel Atlas" en The Torah U-Madda Journal , volumen 7 (1997), pág. 120 norte. 5. Original hebreo citado en Milin Havivin Volumen 5 [2011], ¿Existe la obligación de creer que Rebe Shimon bar Yochai escribió el Zohar?, p. é).
  118. ^ Fe sin miedo: cuestiones no resueltas en la ortodoxia moderna , Michael J. Harris, Vallentine Mitchell 2015, Capítulo 3 Ortodoxia moderna y misticismo judío
  119. ^ Enciclopedia de los sabios yemenitas (heb. אנציקלופדיה לחכמי תימן), ed. Moshé Gavra, vol. 1, Benei Barak 2001, pág. 545, sv קאפח, יחיא בן שלמה (hebreo) שהקים את תנועת... דור דעה (estableció el movimiento Dor Deah).
  120. ^ Gamliel, Amram (1 de enero de 1984). "Una chispa de iluminación entre los judíos de Yemen". Estudios hebreos . 25 : 82–89. JSTOR  27908885.
  121. ^ "Milhamot Hashem" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 18 de agosto de 2021 . Consultado el 18 de agosto de 2021 .
  122. ^ "halajá - ¿Se le permite a uno convertirse en Talmid HaRambam?". Mi Yodeya. 2015 . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  123. ^ Mallín, Shlomo. "La adoración de ídolos todavía está dentro de nosotros: Yesayahu Leibowitz". Escrito . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  124. ^ "De la periferia al centro: Cabalá y judaísmo conservador | Espiritualidad y teología: Dios, Torá Revelatio | Judaísmo @ AJU AJULA Universidad Judía Americana anteriormente Universidad de Judaísmo". Archivado desde el original el 23 de abril de 2010 . Consultado el 13 de enero de 2009 .
  125. ^ Joseph Dan, Cabalá: una introducción muy breve , capítulos sobre la Cabalá cristiana y la era contemporánea
  126. ^ "Sobre fuentes auténticas". Laitman.com. 2008-07-08 . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  127. ^ "La enseñanza de la Cabalá y su esencia | Yehuda Leib HaLevi Ashlag (Baal HaSulam) | Biblioteca de Cabalá - Instituto de Investigación y Educación de Cabalá Bnei Baruch". Cabalá.info . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  128. ^ "El Centro de Kabbalah: aprenda, transforme y conecte". Cabalá.com . Consultado el 5 de octubre de 2015 .
  129. ^ "Obituario: rabino Philip Berg" . Telegrafo diario . 2013-09-20. Archivado desde el original el 11 de enero de 2022 . Consultado el 21 de septiembre de 2013 .
  130. ^ "Cábala". Nueva Cabalá . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  131. ^ Sanford Drob, Símbolos de la Cabalá: perspectivas filosóficas y psicológicas , editores de Jason Aronson, p.xvi-xvii. Las comparaciones del esquema luriánico con Hegel, Freud y Jung se tratan en los capítulos respectivos de Sanford Drob, Kabbalistic Metaphors: Jewish Mystical Themes in Ancient and Modern Thought , Aronson. Las disciplinas modernas se exploran como perspectivas intelectuales/emocionales particulares dentro del simbolismo luriánico suprarracional inclusivo, del cual ambas emergen enriquecidas.
  132. ^ "Reseña del libro de Cabalá: las ideas fundamentales de la Cabalá". El Correo de Jerusalén | Jpost.com . Consultado el 20 de febrero de 2022 .
  133. ^ HaYom Yom , publicaciones Kehot, p. 110
  134. ^ Opciones en el pensamiento judío moderno: una guía partidista , Eugene Borowitz, Casa Behrman. Después de examinar las seis posiciones filosóficas judías sistematizadas de la modernidad y otras teologías, la segunda edición de 1995 incluye capítulos sobre "El giro hacia el misticismo", el posmodernismo y la teología feminista judía.
  135. ^ Avraham Itzjak HaCohen Kook ( Orot 2 )
  136. ^ ab Deutsch, Nathaniel (1999-2000). "La palmera datilera y la fuente: mandeísmo y misticismo judío" (PDF) . ARAM . 11 (2): 209–223. doi :10.2143/ARAM.11.2.504462.
  137. ^ Vinklat, Marek (enero de 2012). "Elementos judíos en la magia escrita mandaica". Biernot, D. – Blažek, J. – Veverková, K. (Eds.), "Šalom: Pocta Bedřichu Noskovi K Sedmdesátým Narozeninám" (Deus et Gentes, vol. 37), Chomutov: L. Marek, 2012. Isbn 978- 80-87127-56-8 . Consultado el 10 de febrero de 2022 .
  1. ^ Originalmente un término hebreo mishnáico para Nakh , el término se usaba comúnmente para significar "tradición recibida" o "cadena de tradición" en el período Geónico .

Referencias generales

enlaces externos