stringtranslate.com

Inconsciente colectivo

Inconsciente colectivo ( alemán : kollektives Unbewusstes ) se refiere a la mente inconsciente y a conceptos mentales compartidos. Generalmente se asocia con el idealismo y fue acuñado por Carl Jung . Según Jung, el inconsciente colectivo humano está poblado de instintos , así como de arquetipos : antiguos símbolos primordiales como La Gran Madre , el Viejo Sabio , la Sombra , la Torre, el Agua y el Árbol de la Vida . [1] Jung consideró que el inconsciente colectivo sustenta y rodea la mente inconsciente, distinguiéndolo del inconsciente personal del psicoanálisis freudiano . Creía que el concepto de inconsciente colectivo ayuda a explicar por qué aparecen temas similares en las mitologías de todo el mundo. Sostuvo que el inconsciente colectivo tenía una profunda influencia en las vidas de los individuos, quienes vivieron sus símbolos y los revistieron de significado a través de sus experiencias. La práctica psicoterapéutica de la psicología analítica gira en torno a examinar la relación del paciente con el inconsciente colectivo.

El psiquiatra y analista junguiano Lionel Corbett sostiene que los términos contemporáneos "psique autónoma" o "psique objetiva" se utilizan más comúnmente hoy en la práctica de la psicología profunda que el término tradicional de "inconsciente colectivo". [2] Los críticos del concepto de inconsciente colectivo lo han llamado poco científico y fatalista, o muy difícil de probar científicamente (debido al aspecto místico del inconsciente colectivo). [3] Sus defensores sugieren que esto está confirmado por hallazgos de la psicología , la neurociencia y la antropología .

Explicación básica

El término "inconsciente colectivo" apareció por primera vez en el ensayo de Jung de 1916, "La estructura del inconsciente". [4] Este ensayo distingue entre el inconsciente freudiano "personal", lleno de fantasías sexuales e imágenes reprimidas, y el inconsciente "colectivo" que abarca el alma de la humanidad en general. [5]

En "La importancia de la constitución y la herencia en psicología" (noviembre de 1929), Jung escribió:

Y lo esencial, psicológicamente, es que en los sueños, las fantasías y otros estados mentales excepcionales, los motivos y símbolos mitológicos más inverosímiles pueden aparecer de forma autóctona en cualquier momento, a menudo, aparentemente, como resultado de influencias, tradiciones y costumbres particulares. excitaciones que actúan sobre el individuo, pero más a menudo sin ningún signo de ellas. Estas "imágenes primordiales" o "arquetipos", como las he llamado, pertenecen al acervo básico de la psique inconsciente y no pueden explicarse como adquisiciones personales. Juntos forman ese estrato psíquico que se ha llamado inconsciente colectivo.
La existencia del inconsciente colectivo significa que la conciencia individual es todo menos una tabula rasa y no es inmune a influencias predeterminadas. Por el contrario, está influido en el más alto grado por presuposiciones heredadas, aparte de las influencias inevitables que ejerce sobre él el entorno. El inconsciente colectivo comprende en sí mismo la vida psíquica de nuestros antepasados ​​desde los orígenes. Es la matriz de todos los acontecimientos psíquicos conscientes y, por lo tanto, ejerce una influencia que compromete la libertad de la conciencia en el más alto grado, ya que continuamente se esfuerza por conducir todos los procesos conscientes de regreso a los viejos caminos. [6]

El 19 de octubre de 1936, Jung pronunció una conferencia sobre "El concepto de inconsciente colectivo" en la Sociedad Abernethian en el Hospital St. Bartholomew de Londres. [7] Dijo:

Mi tesis, entonces, es la siguiente: además de nuestra conciencia inmediata, que es de naturaleza completamente personal y que creemos que es la única psique empírica (incluso si añadimos el inconsciente personal como un apéndice), existe una segunda Sistema psíquico de naturaleza colectiva, universal e impersonal, idéntico en todos los individuos. Este inconsciente colectivo no se desarrolla individualmente sino que se hereda. Se compone de formas preexistentes, los arquetipos, que sólo pueden volverse conscientes secundariamente y que dan forma definida a ciertos contenidos psíquicos. [8]

Jung vinculó el inconsciente colectivo con "lo que Freud llamó 'restos arcaicos': formas mentales cuya presencia no puede explicarse por nada en la propia vida del individuo y que parecen ser formas aborígenes, innatas y heredadas de la mente humana". [9] Le dio crédito a Freud por desarrollar su teoría de la "horda primordial" en Tótem y tabú y continuó con la idea de un ancestro arcaico que mantenía su influencia en las mentes de los humanos actuales. Cada ser humano, escribió, "por muy alto que sea su desarrollo consciente, sigue siendo un hombre arcaico en los niveles más profundos de su psique". [10]

A medida que los humanos modernos atraviesan su proceso de individuación , saliendo del inconsciente colectivo hacia seres maduros, establecen una persona , que puede entenderse simplemente como esa pequeña porción de la psique colectiva que encarnan, actúan y con la que se identifican. [11]

El inconsciente colectivo ejerce una influencia abrumadora en la mente de los individuos. Sin embargo, estos efectos, por supuesto, varían ampliamente, ya que involucran prácticamente todas las emociones y situaciones. A veces, el inconsciente colectivo puede aterrorizar, pero también puede curar. [12]

Arquetipos

En una de las primeras definiciones del término, Jung escribe: "Los arquetipos son modos típicos de aprehensión, y dondequiera que nos encontremos con modos de aprehensión uniformes y regularmente recurrentes estamos tratando con un arquetipo, sin importar si se reconoce o no su carácter mitológico". [13] Remonta el término a Filón , Ireneo y el Corpus Hermeticum , que asocian los arquetipos con la divinidad y la creación del mundo, y señala la estrecha relación de las ideas platónicas . [14]

Estos arquetipos habitan en un mundo más allá de la cronología de la vida humana, desarrollándose en una escala de tiempo evolutiva. Respecto al animus y anima , el principio masculino dentro de la mujer y el principio femenino dentro del hombre, Jung escribe:

Evidentemente viven y funcionan en las capas más profundas del inconsciente, especialmente en ese sustrato filogenético que he llamado inconsciente colectivo. Esta localización explica en gran medida su extrañeza: traen a nuestra conciencia efímera una vida psíquica desconocida y perteneciente a un pasado remoto. Es la mente de nuestros ancestros desconocidos, su forma de pensar y sentir, su forma de experimentar la vida y el mundo, los dioses y los hombres. La existencia de estos estratos arcaicos es presumiblemente la fuente de la creencia del hombre en las reencarnaciones y en los recuerdos de "experiencias anteriores". Así como el cuerpo humano es un museo, por así decirlo, de su historia filogenética, también lo es la psique. [15]

Jung también describió los arquetipos como huellas de situaciones trascendentales o frecuentemente recurrentes en el largo pasado humano. [dieciséis]

No se puede hacer una lista completa de arquetipos, ni delinear absolutamente las diferencias entre los arquetipos. [17] Por ejemplo, el Águila es un arquetipo común que puede tener una multiplicidad de interpretaciones. Podría significar que el alma abandona el cuerpo mortal y se conecta con las esferas celestiales, o puede significar que alguien es sexualmente impotente, en el sentido de que ha tenido su cuerpo del ego espiritual comprometido. A pesar de esta dificultad, la analista junguiana June Singer sugiere una lista parcial de arquetipos bien estudiados, enumerados en pares de opuestos: [18]

Jung hizo referencia a los contenidos de esta categoría de la psique inconsciente como similar al uso de representaciones colectivas o "représentations colectivas" de Levy-Bruhl , los "motivos mitológicos", las "categorías de la imaginación" de Hubert y Mauss y Adolf Los "pensamientos primordiales" de Bastián . También llamó a los arquetipos "dominantes" debido a su profunda influencia en la vida mental.

Instintos

La exposición de Jung del inconsciente colectivo se basa en la cuestión clásica de la psicología y la biología sobre la naturaleza versus la crianza . Si aceptamos que la naturaleza, o la herencia, tiene alguna influencia en la psique individual, debemos examinar la cuestión de cómo esta influencia se arraiga en el mundo real. [19]

Exactamente una noche en toda su vida, la polilla de la yuca descubre polen en las flores abiertas de la planta de yuca, forma una bolita con ella y luego la transporta, con uno de sus huevos, al pistilo de otra planta de yuca. Esta actividad no se puede "aprender"; Tiene más sentido describir a la polilla de la yuca como si tuviera intuición sobre cómo actuar. [20] Los arquetipos y los instintos coexisten en el inconsciente colectivo como opuestos interdependientes, aclararía más tarde Jung. [12] [21] Mientras que para la mayoría de los animales la comprensión intuitiva se entrelaza completamente con el instinto, en los humanos los arquetipos se han convertido en un registro separado de los fenómenos mentales. [22]

Los humanos experimentamos cinco tipos principales de instintos , escribió Jung: hambre, sexualidad, actividad, reflexión y creatividad. Estos instintos, enumerados en orden de abstracción creciente, provocan y restringen el comportamiento humano, pero también dejan espacio para la libertad en su implementación y especialmente en su interacción. Incluso un simple sentimiento de hambre puede dar lugar a muchas respuestas diferentes, incluida la sublimación metafórica . [22] [23] Estos instintos podrían compararse con los " impulsos " discutidos en el psicoanálisis y otros dominios de la psicología. [24] Varios lectores de Jung han observado que en su tratamiento del inconsciente colectivo, Jung sugiere una mezcla inusual de fuerzas primordiales "inferiores" y fuerzas espirituales "superiores". [25]

Exploración

Moře ( Mar ), Eduard Tomek  [cs] , 1971

Jung creía que la prueba de la existencia de un inconsciente colectivo y la comprensión de su naturaleza podían obtenerse principalmente de los sueños y de la imaginación activa , una exploración de la fantasía en vigilia. [26]

Jung consideraba que 'la sombra ' y el anima y animus se diferencian de los demás arquetipos en que su contenido está más directamente relacionado con la situación personal del individuo. [27] Estos arquetipos, un enfoque especial del trabajo de Jung, se convierten en personalidades autónomas dentro de una psique individual. Jung alentó el diálogo consciente directo de los pacientes con estas personalidades internas. [28] Mientras que la sombra suele personificar el inconsciente personal, el anima o el Viejo Sabio pueden actuar como representantes del inconsciente colectivo. [29]

Jung sugirió que la parapsicología , la alquimia y las ideas religiosas ocultas podrían contribuir a la comprensión del inconsciente colectivo. [30] Basándose en su interpretación de la sincronicidad y la percepción extrasensorial , Jung argumentó que la actividad psíquica trascendía el cerebro . [31] En alquimia, Jung descubrió que el agua corriente , o agua de mar , correspondía a su concepto de inconsciente colectivo. [32]

En los humanos, la psique media entre la fuerza primaria del inconsciente colectivo y la experiencia de la conciencia o el sueño. Por lo tanto, los símbolos pueden requerir interpretación antes de poder entenderse como arquetipos. Jung escribe:

Sólo tenemos que ignorar la dependencia del lenguaje onírico del entorno y sustituir "avión" por "águila", "automóvil" o "tren" por "dragón", "inyección" por "mordedura de serpiente", etc., para llegar al lenguaje más universal y fundamental de la mitología. Esto nos da acceso a las imágenes primordiales que subyacen a todo pensamiento y que tienen una influencia considerable incluso en nuestras ideas científicas. [33]

Un mismo arquetipo puede manifestarse de muchas maneras diferentes. Respecto al arquetipo de la Madre, Jung sugiere que no sólo puede aplicarse a madres, abuelas, madrastras, suegras y madres en la mitología, sino a diversos conceptos, lugares, objetos y animales:

Otros símbolos de la madre en sentido figurado aparecen en cosas que representan la meta de nuestro anhelo de redención, como el Paraíso, el Reino de Dios, la Jerusalén Celestial. Muchas cosas que despiertan devoción o sentimientos de asombro, como por ejemplo la Iglesia, la universidad, la ciudad o el país, el cielo, la tierra, los bosques, el mar o cualquier agua tranquila, incluso la materia, el inframundo y la luna, pueden ser símbolos de la madre. El arquetipo se asocia a menudo con cosas y lugares que representan fertilidad y fecundidad: la cornucopia, un campo arado, un jardín. Puede estar adherido a una roca, una cueva, un árbol, un manantial, un pozo profundo, o a varios vasos como la pila bautismal, o a flores en forma de vasos como la rosa o el loto. Por la protección que implica, el círculo mágico o mandala puede ser una forma de arquetipo materno. Los objetos huecos como hornos o recipientes para cocinar se asocian con el arquetipo de la madre y, por supuesto, con el útero, el yoni y cualquier cosa que tenga una forma similar. A esta lista se suman muchos animales, como la vaca, la liebre y animales serviciales en general. [34]

Sin embargo, se debe tener cuidado de determinar el significado de un símbolo mediante una investigación más profunda; No se puede simplemente decodificar un sueño asumiendo que estos significados son constantes. Las explicaciones arquetípicas funcionan mejor cuando una narrativa mitológica ya conocida puede ayudar claramente a explicar la experiencia confusa de un individuo. [35]

Evidencia

En su práctica de psiquiatría clínica, Jung identificó elementos mitológicos que parecían repetirse en las mentes de sus pacientes, más allá de los complejos habituales que podían explicarse en términos de sus vidas personales. [36] Los patrones más obvios se aplican a los padres del paciente: "Nadie sabe mejor que el psicoterapeuta que la mitificación de los padres a menudo se persigue hasta la edad adulta y sólo se abandona con la mayor resistencia". [37]

Jung citó temas recurrentes como evidencia de la existencia de elementos psíquicos compartidos entre todos los humanos. Por ejemplo: "El motivo de la serpiente ciertamente no fue una adquisición individual del soñador, ya que los sueños con serpientes son muy comunes incluso entre los habitantes de las ciudades que probablemente nunca han visto una serpiente real". [38] [35] En su opinión, una evidencia aún mejor se produjo cuando los pacientes describieron imágenes y narrativas complejas con oscuros paralelos mitológicos. [39] El principal ejemplo de Jung de este fenómeno fue un paciente esquizofrénico paranoico que podía ver el falo colgante del sol, cuyo movimiento hacía que el viento soplara sobre la tierra. Jung encontró un análogo directo de esta idea en la " Liturgia de Mitra ", de los papiros mágicos griegos del antiguo Egipto (recién traducidos al alemán), que también hablaba de un tubo fálico que colgaba del sol y provocaba que el viento soplara sobre la tierra. Concluyó que la visión del paciente y la antigua Liturgia surgían de la misma fuente en el inconsciente colectivo. [40]

Yendo más allá de la mente individual, Jung creía que "toda la mitología podría tomarse como una especie de proyección del inconsciente colectivo". Por tanto, los psicólogos podrían aprender sobre el inconsciente colectivo estudiando las religiones y las prácticas espirituales de todas las culturas, así como sistemas de creencias como la astrología . [41]

Crítica a la evidencia de Jung

El crítico popperiano Ray Scott Percival cuestiona algunos de los ejemplos de Jung y sostiene que sus afirmaciones más fuertes no son falsables . Percival discrepa especialmente con la afirmación de Jung de que los principales descubrimientos científicos emanan del inconsciente colectivo y no del trabajo impredecible o innovador realizado por los científicos. Percival acusa a Jung de excesivo determinismo y escribe: "No podía tolerar la posibilidad de que la gente a veces creara ideas que no se pueden predecir, ni siquiera en principio". Con respecto a la afirmación de que todos los humanos exhiben ciertos patrones mentales, Percival sostiene que estos patrones comunes podrían explicarse por entornos comunes (es decir, por una educación compartida, no por la naturaleza). Dado que todas las personas tienen familias, encuentran plantas y animales y experimentan el día y la noche, no debería sorprender que desarrollen estructuras mentales básicas en torno a estos fenómenos. [42]

Este último ejemplo ha sido objeto de polémico debate y el crítico de Jung, Richard Noll , ha argumentado en contra de su autenticidad. [43]

Etología y biología.

Todos los animales tienen algunos conceptos psicológicos innatos que guían su desarrollo mental. El concepto de impronta en etología es un ejemplo bien estudiado, que trata sobre todo de las construcciones de la Madre de los animales recién nacidos. Los numerosos guiones predeterminados del comportamiento animal se denominan mecanismos de liberación innatos . [44]

Los defensores de la teoría del inconsciente colectivo en neurociencia sugieren que los puntos comunes mentales en los humanos se originan especialmente en el área subcortical del cerebro: específicamente, el tálamo y el sistema límbico . Estas estructuras ubicadas centralmente conectan el cerebro con el resto del sistema nervioso y se dice que controlan procesos vitales, incluidas las emociones y la memoria a largo plazo. [25]

Investigación de arquetipos

Un enfoque experimental más común investiga los efectos únicos de las imágenes arquetípicas. Un influyente estudio de este tipo, realizado por Rosen, Smith, Huston y González en 1991, encontró que las personas podían recordar mejor los símbolos combinados con palabras que representaban su significado arquetípico. Utilizando datos del Archivo para la Investigación en Simbolismo Arquetípico y un jurado de evaluadores, Rosen et al. desarrolló un "Inventario de símbolos arquetípicos" que enumera símbolos y connotaciones de una palabra. Muchas de estas connotaciones eran oscuras para los profanos. Por ejemplo, la imagen de un diamante representaba "yo"; un cuadrado representaba "Tierra". Descubrieron que incluso cuando los sujetos no asociaban conscientemente la palabra con el símbolo, eran más capaces de recordar la combinación del símbolo con la palabra elegida. [45] Brown & Hannigan replicaron este resultado en 2013 y ampliaron ligeramente el estudio para incluir pruebas en inglés y en español de personas que hablaban ambos idiomas. [46]

Maloney (1999) preguntó a las personas sobre sus sentimientos ante variaciones de imágenes que presentaban el mismo arquetipo: algunas positivas, otras negativas y algunas no antropomorfas. Encontró que, aunque las imágenes no provocaron respuestas significativamente diferentes a las preguntas sobre si eran "interesantes" o "agradables", sí provocaron diferencias muy significativas en la respuesta a la afirmación: "Si tuviera que conservar esta imagen conmigo para siempre, Sería". Maloney sugirió que esta pregunta llevó a los encuestados a procesar las imágenes arquetípicas en un nivel más profundo, lo que reflejaba fuertemente su valencia positiva o negativa. [47]

En última instancia, aunque Jung se refirió al inconsciente colectivo como un concepto empírico , basado en evidencia, su naturaleza esquiva crea una barrera para la investigación experimental tradicional. June Singer escribe:

Pero el inconsciente colectivo se encuentra más allá de las limitaciones conceptuales de la conciencia humana individual y, por lo tanto, no es posible que ellas lo abarquen. Por lo tanto, no podemos hacer experimentos controlados para probar la existencia del inconsciente colectivo, porque la psique del hombre, concebida holísticamente, no puede ser sometida a condiciones de laboratorio sin violentar su naturaleza. ... En este sentido, la psicología puede compararse con la astronomía, cuyos fenómenos tampoco pueden encerrarse en un entorno controlado. Los cuerpos celestes deben ser observados donde existen en el universo natural, bajo sus propias condiciones, en lugar de bajo las condiciones que podríamos proponerles establecer. [48]

Aplicación a la psicoterapia

La psicoterapia basada en la psicología analítica buscaría analizar la relación entre la conciencia individual de una persona y las estructuras comunes más profundas que subyacen a ella. Las experiencias personales activan arquetipos en la mente y les dan significado y sustancia para el individuo. [49] Al mismo tiempo, los arquetipos organizan encubiertamente la experiencia y la memoria humanas, y sus poderosos efectos se hacen evidentes sólo indirectamente y en retrospectiva. [50] [51] Comprender el poder del inconsciente colectivo puede ayudar a un individuo a navegar por la vida.

En la interpretación de la psicóloga analítica Mary Williams, un paciente que comprende el impacto del arquetipo puede ayudar a disociar el símbolo subyacente de la persona real que encarna el símbolo para el paciente. De esta manera, el paciente ya no transfiere acríticamente sus sentimientos sobre el arquetipo a las personas de la vida cotidiana y, como resultado, puede desarrollar relaciones más sanas y personales. [52]

Jung advirtió que los practicantes de psicoterapia analítica podían quedar tan fascinados con las manifestaciones del inconsciente colectivo que facilitaban su aparición a expensas del bienestar de sus pacientes. [52] Se dice que los individuos con esquizofrenia se identifican plenamente con el inconsciente colectivo y carecen de un ego funcional que les ayude a afrontar las dificultades reales de la vida. [53]

Aplicación a la política y la sociedad.

Los elementos del inconsciente colectivo pueden manifestarse entre grupos de personas que, por definición, comparten una conexión con estos elementos. Los grupos de personas pueden volverse especialmente receptivos a símbolos específicos debido a la situación histórica en la que se encuentran. [54] La importancia común del inconsciente colectivo hace que las personas estén maduras para la manipulación política, especialmente en la era de la política de masas . [55] Jung comparó los movimientos masivos con psicosis masivas, comparables a la posesión demoníaca en la que las personas canalizan acríticamente el simbolismo inconsciente a través de la dinámica social de la mafia y el líder . [56]

Aunque la civilización lleva a las personas a repudiar sus vínculos con el mundo mitológico de las sociedades incivilizadas, Jung argumentó que aspectos del inconsciente primitivo se reafirmarían en forma de supersticiones , prácticas cotidianas y tradiciones incuestionables como el árbol de Navidad . [57]

Basándose en una investigación empírica, Jung consideró que todos los humanos, independientemente de las diferencias raciales y geográficas, comparten el mismo conjunto colectivo de instintos e imágenes, aunque estos se manifiestan de manera diferente debido a la influencia moldeadora de la cultura. [58] Sin embargo, por encima y además del inconsciente colectivo primordial, las personas dentro de una determinada cultura pueden compartir cuerpos adicionales de ideas colectivas primarias. [59]

Jung llamó al fenómeno OVNI un "mito viviente", una leyenda en proceso de consolidación. [60] La creencia en un encuentro mesiánico con ovnis demostraba el punto, argumentó Jung, de que incluso si una ideología racionalista moderna reprimiera las imágenes del inconsciente colectivo, sus aspectos fundamentales inevitablemente resurgirían. La forma circular del platillo volante confirma su conexión simbólica con ideas de divinidad reprimidas pero psíquicamente necesarias. [61]

La aplicabilidad universal de los arquetipos no ha escapado a la atención de los especialistas en marketing , quienes observan que la marca puede resonar en los consumidores apelando a arquetipos del inconsciente colectivo.

Distinción de conceptos relacionados

Jung contrastó el inconsciente colectivo con el inconsciente personal , los aspectos únicos de un estudio individual que, según Jung, constituyen el foco de Sigmund Freud y Alfred Adler . [62] A Jung le parecía que los pacientes de psicoterapia a menudo describían fantasías y sueños que repetían elementos de la mitología antigua. Estos elementos aparecieron incluso en pacientes que probablemente no estuvieron expuestos a la historia original. Por ejemplo, la mitología ofrece muchos ejemplos de la narrativa de la "madre dual", según la cual un niño tiene una madre biológica y una madre divina. Por lo tanto, sostiene Jung, el psicoanálisis freudiano descuidaría fuentes importantes de ideas inconscientes, en el caso de un paciente con neurosis en torno a una imagen de madre dual. [63]

Esta divergencia sobre la naturaleza del inconsciente ha sido citada como un aspecto clave de la famosa ruptura de Jung con Sigmund Freud y su escuela de psicoanálisis . [52] Algunos comentaristas han rechazado la caracterización que hace Jung de Freud, observando que en textos como Totem and Taboo (1913) Freud aborda directamente la interfaz entre el inconsciente y la sociedad en general. [42] El propio Jung dijo que Freud había descubierto un arquetipo colectivo, el complejo de Edipo , pero que "fue el primer arquetipo que Freud descubrió, el primero y único". [64]

Probablemente ninguno de mis conceptos empíricos haya sido tan malentendido como la idea del inconsciente colectivo.

Jung, 19 de octubre de 1936 [7] [65]

Jung también distinguió el inconsciente colectivo y la conciencia colectiva , entre los cuales se extendía "un abismo casi insalvable sobre el cual el sujeto se encuentra suspendido". Según Jung, la conciencia colectiva (es decir, algo parecido a la realidad consensuada ) sólo ofrecía generalizaciones, ideas simplistas y las ideologías de moda de la época. Esta tensión entre el inconsciente colectivo y la conciencia colectiva corresponde aproximadamente al "tira y afloja cósmico eterno entre el bien y el mal" y ha empeorado en la época del hombre de masas . [66] [67]

La religión organizada , ejemplificada por la Iglesia católica , reside más en la conciencia colectiva; pero, a través de su dogma omnicomprensivo, canaliza y moldea las imágenes que inevitablemente pasan del inconsciente colectivo a la mente de las personas. [ 68] [69] (Por el contrario, los críticos religiosos, incluido Martin Buber, acusaron a Jung de colocar erróneamente la psicología por encima de los factores trascendentales al explicar la experiencia humana).

Interpretaciones mínimas y máximas.

En una interpretación minimalista de lo que entonces aparecería como "la muy mal entendida idea de Jung sobre el inconsciente colectivo", su idea era "simplemente que ciertas estructuras y predisposiciones del inconsciente son comunes a todos nosotros... [en] una especie heredada". -base genética específica". [71] Por lo tanto, "se podría hablar fácilmente del 'brazo colectivo', es decir, el patrón básico de huesos y músculos que todos los brazos humanos comparten". [72]

Otros señalan, sin embargo, que "parece haber una ambigüedad básica en las diversas descripciones que hace Jung del inconsciente colectivo. A veces parece considerar la predisposición a experimentar ciertas imágenes como comprensible en términos de algún modelo genético" [ 73] – como ocurre con el brazo colectivo. Sin embargo, Jung "también se esforzó en resaltar la cualidad numinosa de estas experiencias, y no puede haber duda de que se sentía atraído por la idea de que los arquetipos ofrecen evidencia de alguna comunión con alguna mente divina o mundial", y tal vez "su propia mente". la popularidad como pensador deriva precisamente de esto" [74] – la interpretación máxima.

Marie-Louise von Franz aceptó que "es naturalmente muy tentador identificar histórica y regresivamente la hipótesis del inconsciente colectivo con la antigua idea de un alma-mundo omniextensiva ". [75] La escritora de la Nueva Era, Sherry Healy, va más allá y afirma que el propio Jung "se atrevió a sugerir que la mente humana podría vincularse a ideas y motivaciones llamadas inconsciente colectivo... un cuerpo de energía inconsciente que vive para siempre". [76] Ésta es la idea del monopsiquismo .

Ver también

Referencias

  1. ^ Doyle, D. John (2018). ¿Qué significa ser humano? : vida, muerte, personalidad y el movimiento transhumanista . Cham, Suiza: Springer. pag. 173.ISBN​ 9783319949505. OCLC  1050448349.
  2. ^ Corbett, Lionel (2012). Psique y lo sagrado: la espiritualidad más allá de la religión . Libros de diarios de primavera. pag. 42.ISBN 978-1-882670-34-5.
  3. ^ Introducción a la Psicología, 5ª edición
  4. ^ Young-Eisendrath & Dawson, Cambridge Companion to Jung (2008), "Cronología" (págs. xxiii-xxxvii). Según los editores de Obras completas de 1953 , el ensayo de 1916 fue traducido por M. Marsen del alemán al francés y publicado como "La Structure de l'inconscient" en Archives de Psychologie XVI (1916); afirman que el manuscrito original alemán ya no existe.
  5. ^ Jung, Obras completas vol. 7 (1953), "La estructura del inconsciente" (1916), ¶437–507 (págs. 263–292).
  6. ^ Jung, Obras completas vol. 8 (1960), "La importancia de la constitución y la herencia en psicología" (1929), ¶229-230 (p. 112).
  7. ^ ab Jung, Obras completas vol. 9.I (1959), "El concepto de inconsciente colectivo" (1936), pág. 42. Nota del editor: "Originalmente dada como conferencia ante la Abernethian Society en el St. Bartholomew's Hospital, Londres, el 19 de octubre de 1936, y publicada en el Hospital's Journal , XLIV (1936/37), 46–49, 64– 66. La presente versión ha sido ligeramente revisada por el autor y editada en terminología."
  8. ^ CG Jung, Los arquetipos y el inconsciente colectivo (Londres 1996) p. 43
  9. ^ CG Jung, El hombre y sus símbolos (Londres 1978) p. 57
  10. ^ Cantante, cultura y inconsciente colectivo (1968), págs. Citando a Jung, Obras completas vol. 10 (1964), "Archaic Man" (1931), ¶105 (p. 51).
  11. ^ Cantante, cultura y inconsciente colectivo (1968), p. 122. "Los contenidos que se niegan a encajar en esta imagen que el hombre intenta presentar a su mundo son pasados ​​por alto y olvidados, o reprimidos y negados. Lo que queda es un segmento arbitrario de la psique colectiva, que Jung ha llamado la persona . La palabra persona es apropiada, ya que originalmente significaba la máscara que llevaba un actor, indicando el papel que desempeñaba.
  12. ^ ab James M. Glass, "El filósofo y el chamán: la visión política como encantamiento", Teoría política 2.2, mayo de 1974.
  13. ^ Jung, Obras completas vol. 8 (1960), "El instinto y el inconsciente" (1919/1948), ¶280 (págs. 137-138).
  14. ^ Cantante, cultura y inconsciente colectivo (1968), págs. "Jung nos recuerda que el término 'arquetipo' aparece ya en Philo Judaeus, con referencia a la Imago Dei (imagen de Dios) en el hombre. También se puede encontrar en Ireneo, quien dice: 'El creador del mundo no modeló estas cosas directamente de sí mismo, pero las copió de arquetipos externos a él. En el Corpus Hermeticum , a Dios se le llama 'luz arquetípica'". Refiriéndose a Jung, Collected Works vol. 9.I (1959), "Aspectos psicológicos del arquetipo materno" (1938/1954), ¶149 (p. 75).
  15. ^ Jung, Obras completas vol. 9.I (1959), "Consciente, inconsciente e individuación" (1939), ¶518 (págs. 286-287).
  16. ^ Kevin Lu, "Jung, History and His Approach to the Psyche Archivado el 2 de abril de 2015 en la Wayback Machine ", Journal of Jungian Scholarly Studies 8.9 Archivado el 2 de abril de 2015 en la Wayback Machine , 2012.
  17. ^ Shelburne, Mitos y Logos (1988) p. 63. "Sin embargo, cualquier intento de dar una lista exhaustiva de los arquetipos sería un ejercicio en gran medida inútil, ya que los arquetipos tienden a combinarse entre sí e intercambiar cualidades, lo que dificulta decidir dónde termina un arquetipo y comienza otro. Por ejemplo, Las cualidades del arquetipo de la sombra pueden ser prominentes en una imagen arquetípica del anima o animus. / Un arquetipo también puede aparecer en varias formas distintas, planteando así la cuestión de si se debe decir que están presentes cuatro o cinco arquetipos distintos o simplemente cuatro o cinco. formas de un solo tipo. Parecería, entonces, que no hay ningún procedimiento de decisión definitivo para determinar los límites exactos de un arquetipo individual."
  18. ^ Cantante, cultura y inconsciente colectivo (1968), p. 109.
  19. ^ Jung, Obras completas vol. 9.I (1959), "El concepto de inconsciente colectivo" (1936), ¶92 (p. 44). "La hipótesis del inconsciente colectivo no es, por lo tanto, más atrevida que suponer que existen instintos. Se admite fácilmente que la actividad humana está influenciada en alto grado por los instintos, completamente aparte de las motivaciones racionales de la mente consciente. [.. .] La pregunta es simplemente ésta: ¿existen o no formas universales inconscientes de este tipo? Si existen, entonces hay una región de la psique que se puede llamar inconsciente colectivo."
  20. ^ Jung, Obras completas vol. 8 (1960), "El instinto y el inconsciente" (1919/1948), ¶268–269 (págs. 131–132). Nota: Jung se refiere a Pronuba yucasella , ahora aparentemente clasificada como Tegeticula yucasella . Véase también: "La yuca y su polilla", The Prairie Ecologist , 8 de diciembre de 2010.
  21. ^ Jung, Obras completas vol. 8 (1960), "Sobre la naturaleza de la psique" (1947/1954), ¶406 (págs. 206-207). "El arquetipo y el instinto son los opuestos más polares imaginables, como se puede ver fácilmente cuando se compara a un hombre dominado por sus impulsos instintivos con un hombre dominado por el espíritu. Pero, así como entre todos los opuestos se produce una relación tan estrecha vínculo que ninguna posición puede ser establecida o siquiera pensada sin su correspondiente negación, así también en este caso 'les extrêmes se touchent' [...] subsisten uno al lado del otro como reflejos en nuestras propias mentes de la oposición que subyace a toda situación psíquica. energía."
  22. ^ ab Shelburne, Mythos y Logos (1988) págs.
  23. ^ Jung, Obras completas vol. 8 (1960), "El instinto y el inconsciente" (1936/1942), ¶235–246 (págs. 115–118).
  24. ^ Cantante, cultura y inconsciente colectivo (1968), p. 96.
  25. ^ ab Harry T. Hunt, "Un inconsciente colectivo reconsiderado: la imaginación arquetípica de Jung a la luz de la psicología y las ciencias sociales contemporáneas"; Revista de Psicología Analítica 57, 2012.
  26. ^ Jung, Obras completas vol. 9.I (1959), "El concepto de inconsciente colectivo" (1936), ¶100-101 (págs. 48-49).
  27. ^ Shelburne, Mitos y Logos (1988) p. 150.
  28. ^ Shelburne, Mythos y Logos (1988) págs. Discusión: Jung, Obras completas vol. 7 (1953), "Las relaciones entre el ego y el inconsciente" (1916/1934), ¶321–323 (págs. 199–201). "Al no ser la psique una unidad, sino una multiplicidad contradictoria de complejos, la disociación necesaria para nuestra dialéctica con el ánima no es tan terriblemente difícil. El arte de ello consiste sólo en permitir que nuestro oponente invisible se haga oír, en poner en marcha el mecanismo. de expresión a su disposición momentáneamente, sin dejarse vencer por el disgusto que uno siente naturalmente al jugar consigo mismo un juego aparentemente tan ridículo, o por las dudas sobre la autenticidad de la voz de su interlocutor.
  29. ^ Jung, Obras completas vol. 14 (1970), Mysterium Coniunctionis (1956), ¶128 (pág. 106). "Sabemos muy bien que el inconsciente aparece personificado: principalmente es el ánima quien, en forma singular o plural, representa el inconsciente colectivo. El inconsciente personal está personificado por la sombra. Más raramente, el inconsciente colectivo está personificado como un Anciano Sabio. "
  30. ^ Claire Douglas, "El contexto histórico de la psicología analítica", en Young-Eisendrath & Dawson (eds.), Cambridge Companion to Jung (2008).
  31. ^ Shelburne, Mythos y Logos en el pensamiento de Carl Jung (1988) págs. 15-27. Citando a Jung, Obras completas , vol. 8 (1960), "Sincronicidad: un principio de conexión acausal" (1952), ¶947 (p. 505): "Debemos abandonar por completo la idea de que la psique está de alguna manera conectada con el cerebro y, en cambio, recordar lo 'significativo' o comportamiento "inteligente" de los organismos inferiores, que no tienen cerebro. Aquí nos encontramos mucho más cerca del factor formal [sincronicidad] que, como he dicho, no tiene nada que ver con la actividad cerebral."
  32. ^ Jung, Obras completas vol. 14 (1970), Mysterium Coniunctionis (1956), ¶372 (pág. 278). "Para los alquimistas era sabiduría y conocimiento, verdad y espíritu, y su fuente estaba en el hombre interior, aunque su símbolo era el agua común o el agua de mar. Lo que evidentemente tenían en mente era una esencia ubicua y omnipenetrante, una anima mundi y el "mayor tesoro", el numinosum más íntimo y secreto del hombre. Probablemente no existe un concepto psicológico más adecuado para esto que el inconsciente colectivo, cuyo núcleo y "principio" ordenador es el yo (la "mónada" del alquimistas y gnósticos). "
  33. ^ Obras completas vol. 11 (1958), "Simbolismo de transformación en la masa" (1954), ¶441 (p. 289). Discutido en Shelburne, Mythos and Logos (1988) p. 58.
  34. ^ Jung, Obras completas vol. 9.I (1959), "Aspectos psicológicos del arquetipo materno" (1938/1954), ¶156 (p. 81).
  35. ^ ab Shelburne, Mitos y Logos (1988) p. 58. "lo que objetivamente puede parecer un símbolo puede, tras un examen más detenido, resultar ser un signo con una explicación representacional simple. Para verificar la presencia de un arquetipo, entonces, son necesarias tanto las visiones de introspección como de extraspección. Lo simbólico La naturaleza de la experiencia de la persona y su ausencia en su mayor parte de asociación personal con el material se tienen en cuenta junto con la presencia del mismo tema o motivo en el material extraído de la historia de los símbolos. La capacidad de estos paralelos históricos para proporcionar una La explicación del significado de un contenido que de otro modo sería inexplicable es entonces el factor crucial que justifica el empleo de la hipótesis arquetípica".
  36. ^ Cantante, cultura y inconsciente colectivo (1968), págs.
  37. ^ Jung, Obras completas vol. 9.I (1959), "Sobre los arquetipos, con especial referencia al concepto de anima" (1936/1954), ¶137 (p. 67). Citado en Singer, Culture and the Collective Inconsciente (1968), p. 39.
  38. ^ Jung, Obras completas vol. 8 (1960), "La estructura de la psique" (1927/1931), ¶310 (p. 148).
  39. ^ Jung, Obras completas vol. 8 (1960), "La estructura de la psique" (1927/1931), ¶311 (p. 148). "Una prueba más segura sólo sería posible si logramos encontrar un caso en el que el simbolismo mitológico no sea ni una figura retórica común ni un caso de criptomnesia, es decir, donde el soñador no haya leído, visto u oído el motivo en algún lugar, y luego lo olvidamos y lo recordamos inconscientemente. Esta prueba me parece de gran importancia, ya que demostraría que el inconsciente racionalmente explicable, que consiste en un material que se ha vuelto inconsciente, por así decirlo artificialmente, es sólo una capa superior. , y que debajo hay un inconsciente absoluto que no tiene nada que ver con nuestra experiencia personal."
  40. ^ Jung, Obras completas vol. 8 (1960), "La estructura de la psique" (1927/1931), ¶317–320 (págs. 150–151). El mismo ejemplo aparece nuevamente en "El concepto del inconsciente colectivo" (1936), Obras completas vol. 9.I (1959), ¶104-110 (págs. 50-53), pero Jung añade: "Menciono este caso no para demostrar que la visión es un arquetipo, sino sólo para mostrarles mi método de procedimiento en el "La forma más simple posible. Si sólo tuviéramos casos así, la tarea de investigación sería relativamente fácil, pero en realidad, la prueba es mucho más complicada".
  41. ^ Jung, Obras completas vol. 8 (1960), "La estructura de la psique" (1927/1931), ¶325 (págs. 152-153). "Esto lo podemos ver más claramente si miramos las constelaciones celestes, cuyas formas originalmente caóticas se organizaban mediante la proyección de imágenes. Esto explica la influencia de las estrellas, como afirman los astrólogos. Estas influencias no son más que percepciones inconscientes e introspectivas de la actividad del inconsciente colectivo. Así como las constelaciones fueron proyectadas en el cielo, figuras similares fueron proyectadas en leyendas y cuentos de hadas o sobre personajes históricos."
  42. ^ ab RS Percival, "¿Es la teoría de los arquetipos de Jung compatible con el neodarwinismo y la sociobiología?", Journal of Social and Evolutionary Systems 16.4, 1993.
  43. ^ Ver: Richard Noll, The Jung Cult: Origins of a Charismatic Movement , Nueva York: Free Press, 1997. Para una sinopsis de Jung y Noll: Wouter J. Hanegraaf, New Age Religion and Western Culture: Esotericism in the Mirror of Secular Pensamiento , State University of New York Press, 1998, págs. 505–507. Para una crítica más suave sobre el mismo tema, de un psicólogo analítico (es decir, junguiano): George B. Hogenson, "Arquetipos: emergencia y estructura profunda de la psique", en Joseph Cambray, Linda Carter (eds.), Analytical Psychology: Contemporary Perspectivas en el análisis junguiano , Nueva York: Brunner-Routledge, 2004, pág. 42.
  44. ^ Cantante, cultura y inconsciente colectivo (1968), págs. 88–90.
  45. ^ DH Rosen, SM Smith, HL Huston y G. González, "Estudio empírico de asociaciones entre símbolos y sus significados: evidencia de memoria colectiva inconsciente (arquetípica)"; Revista de Psicología Analítica 28, 1991.
  46. ^ Jeffrey M. Brown y Terence P. Hannigan, "Una prueba empírica de la memoria inconsciente colectiva (arquetípica) de Carl Jung Archivado el 26 de agosto de 2016 en la Wayback Machine "; Revista de Investigación Educativa Fronteriza 5, otoño de 2008.
  47. ^ Alan Maloney, "Calificaciones de preferencia de imágenes que representan temas arquetípicos: un estudio empírico del concepto de arquetipos"; Revista de Psicología Analítica 44, 1999.
  48. ^ Cantante, Cultura y inconsciente colectivo (1968), págs. 85–86.
  49. ^ Sherry Salman, "La psique creativa: las principales contribuciones de Jung" en Young-Eisendrath & Dawson (eds.), Cambridge Companion to Jung (2008).
  50. ^ Jung, Obras completas vol. 8 (1960), "Sobre la naturaleza de la psique" (1947/1954), ¶440 (págs. 230-232). "Los arquetipos, en la medida en que podemos observarlos y experimentarlos, se manifiestan sólo a través de su capacidad para organizar imágenes e ideas, y esto es siempre un proceso inconsciente que no puede detectarse hasta después".
  51. ^ Progoff, La psicología de Jung y su significado social (1953), págs. "Los arquetipos tienen un doble aspecto. Por un lado, son los símbolos que representan procesos psíquicos genéricos de la especie humana. En este sentido, expresan tendencias universales en el hombre. Por otro lado, los procesos psíquicos no poseen ningún carácter simbólico. contenido hasta que se expresan en las vidas de individuos históricos específicos. En sí mismos, los arquetipos son sólo tendencias, sólo potencialidades, y un arquetipo no adquiere significado hasta que sale al mundo y participa en la vida de acuerdo con su naturaleza y según su naturaleza. al momento de la historia en que ocurre."
  52. ^ abc Mary Williams, "La indivisibilidad del inconsciente personal y colectivo", Journal of Analytical Psychology 8.1, enero de 1963.
  53. ^ Shelburne, Mitos y Logos (1988) p. 59.
  54. ^ Progoff, La psicología de Jung y su significado social (1953), págs.
  55. ^ Jung, Obras completas vol. 9.I (1959), "El concepto del inconsciente colectivo" (1936), ¶97 (p. 47): "Hoy se puede juzgar mejor que hace veinte años la naturaleza de las fuerzas involucradas. ¿No podemos ver ¿Cómo toda una nación está reviviendo un símbolo arcaico, sí, incluso formas religiosas arcaicas, y cómo esta emoción masiva está influyendo y revolucionando la vida del individuo de una manera catastrófica? El hombre del pasado está hoy vivo en nosotros en un grado inimaginable. de antes de la guerra y, en última instancia, ¿qué es el destino de las grandes naciones sino una suma de los cambios psíquicos de los individuos? Ver también: Obras completas vol. 10 (1964), "El yo no descubierto (presente y futuro)" (1957/1958).
  56. ^ Progoff, La psicología de Jung y su significado social (1953), págs.
  57. ^ Cantante, cultura y inconsciente colectivo (1968), págs.
  58. ^ Shelburne, Mythos y Logos (1988) págs.
  59. ^ Cantante, cultura y inconsciente colectivo (1968), págs.
  60. ^ Jung, Obras completas vol. 10 (1964), "Sobre la naturaleza de la psique" (1947/1954), ¶614 (págs. 322-323). Discutido en Shelburne, Mythos and Logos (1988) p. 60.
  61. ^ Jung, Obras completas vol. 10 (1964), "Platillos voladores: un mito moderno" (1958), ¶622–623 (págs. 327–328). "Cualquiera con los conocimientos históricos y psicológicos necesarios sabe que los símbolos circulares han desempeñado un papel importante en todas las épocas; en nuestra propia esfera cultural, por ejemplo, no eran sólo símbolos del alma sino 'imágenes de Dios'. Hay un viejo dicho que dice que "Dios es un círculo cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna". Dios en su omnisciencia, omnipotencia y omnipresencia es un símbolo de totalidad por excelencia , algo redondo, completo y perfecto. Epifanías de este tipo se asocian, en la tradición, a menudo con el fuego y la luz. En el nivel antiguo, por lo tanto, los ovnis fácilmente podrían ser concebidos como "dioses". Son manifestaciones impresionantes de totalidad, cuya forma simple y redonda representa el arquetipo del yo, que, como sabemos por experiencia, desempeña el papel principal en la unión de opuestos aparentemente irreconciliables y, por lo tanto, es el más adecuado para compensar la división de mentalidad de nuestra época. "Tiene un papel particularmente importante que desempeñar entre los demás arquetipos, ya que es principalmente el regulador y ordenador de los estados caóticos, dando a la personalidad la mayor unidad e integridad posibles... La situación mundial actual está calculada como nunca antes para despertar expectativas de una vida redentora. , acontecimiento sobrenatural. Si estas expectativas no se han atrevido a manifestarse abiertamente, es simplemente porque nadie está lo suficientemente arraigado en la tradición de siglos anteriores como para considerar una intervención del cielo como algo natural."
  62. ^ Jung, Obras completas vol. 9.I (1959), "El concepto de inconsciente colectivo" (1936), ¶91 (p. 43). "La psicología médica, que surgió de la práctica profesional, insiste en la naturaleza personal de la psique. Con esto me refiero a las opiniones de Freud y Adler. Es una psicología de la persona , y sus factores etiológicos o causales se consideran casi totalmente de naturaleza personal."
  63. ^ Jung, Obras completas vol. 9.I (1959), "El concepto del inconsciente colectivo" (1936), ¶96–97 (págs. 46–47) "Transpongamos ahora el caso de Leonardo al campo de las neurosis y supongamos que un paciente con "Un complejo materno sufre la ilusión de que la causa de su neurosis reside en haber tenido realmente dos madres. La interpretación personal tendría que admitir que tiene razón, pero sería completamente errónea, porque en realidad la causa de su A la neurosis le gustaría reactivar el arquetipo de la madre dual, independientemente de si tuvo una o dos madres, porque, como hemos visto, este arquetipo funciona individual e históricamente sin ninguna referencia a la ocurrencia relativamente rara de la maternidad dual. "
  64. ^ Adrian Carr, "Jung, arquetipos y reflejos en la gestión del cambio organizacional", Journal of Organizational Change Management 15.5, 2002.
  65. ^ Jung, Obras completas vol. 9.I (1959), "El concepto de inconsciente colectivo" (1936), ¶87 (p. 42).
  66. ^ Jung, Obras completas vol. 8 (1960), "Sobre la naturaleza de la psique" (1947/1954), ¶423–426 (págs. 217–221).
  67. ^ Progoff, La psicología de Jung y su significado social (1953), págs.
  68. ^ Shelburne, Mythos and Logos (1988) págs. 44, 50. "Aunque se origina a través de experiencias individuales del inconsciente colectivo, la religión es, estrictamente hablando, un fenómeno de conciencia colectiva".
  69. ^ Jung, Obras completas vol. 9.I (1959), "El concepto de inconsciente colectivo" (1936), ¶21 (p. 12). "El dogma reemplaza al inconsciente colectivo al formular sus contenidos a gran escala. El modo de vida católico ignora por completo los problemas psicológicos en este sentido. Casi toda la vida del inconsciente colectivo se ha canalizado hacia las ideas arquetípicas dogmáticas y fluye como una corriente bien controlada en el simbolismo del credo y el ritual".
  70. ^ Shelburne, Mythos y Logos (1988) págs.76.
  71. ^ Stan Gooch, Total Man (Londres 1975) p. 433.
  72. ^ Gooch, pag. 433.
  73. ^ D. A G. Cook, "Jung" en Richard L. Gregory, The Oxford Companion to the Mind (Oxford 1987) p. 405
  74. ^ Cocinero, pág. 405
  75. ^ Marie-Louise von Franz, Proyección y recolección en psicología junguiana (1985) p. 85
  76. ^ Sherry Healy, Atrévete a ser intuitivo (2005) p. 10

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos

Textos traducidos por Jung

literatura secundaria