Este departamento en la parte sur posee terrenos generalmente casi planos, lo que facilita los cultivos, además posee la ventaja de ser irrigado por varios ríos, entre ellos algunos caudalosos como el Sis, Nahualate, Icán, Samalá, Ixtacapa, Nimá, Madre Vieja, Coyolate, y otros que hacen que sus tierras sean muy fértiles y faciliten la producción de variedad de cultivos.
Esto merecería que Suchitepéquez ocupase un puesto distinguido entre los demás departamentos, pues sus accidentes pueden catalogarse de importantes y numerosos.
Este departamento por la zona en que se encuentra ubicado se le identifican cuatro zonas de vida: Este departamento actualmente no posee ningún área que haya sido declarada protegida.
Entre las carreteras principales, además de las rutas nacionales, está la Internacional del Pacíficos CA-2, cuenta también con carreteras departamentales, caminos roderas, y veredas que unen a la cabecera con sus poblados y propiedades rurales.
La De Mexicanos se practica en los primeros dos municipios mencionados y también en San Miguel Panán.
Otra danza muy conocida es la de la Conquista, que se practica en Cuyotenango y San Bernardino.
Mazatenango es famosa por su feria titular del carnaval, la cual se celebra durante 8 días, la que ha alcanzado gran prestigio nacional e internacional.
Selvas de carácter tropical, tal vez con cierta tendencia a lo subtropical en los terrenos del extremo norte.
Al presente, las florestas casi han desaparecido, persistiendo apenas como bolsones aislados que muestran lejanamente la riqueza y exuberancia originales.
Toda la planicie costera ha sido transformada en una dilatada sabana, en donde los árboles aislados generalmente son conacastes, ceibas o palo blancos.
El arzobispo Pedro Cortés y Larraz anotó que en 1768-70 muchos indígenas del altiplano y el noreste huyeron hacia la costa de San Antonio, supuestamente porque en esta región había más abundancia.
[13] Durante toda la época colonial habían existido revueltas en contra del gobierno español.
[17] Tras algunas escaramuzas, los ejércitos se enfrentaron en Sololá el 25 de enero de 1840; Carrera venció a las fuerzas del general Agustín Guzmán e incluso apresó a este[18] mientras que el general Doroteo Monterrosa venció a las fuerzas altenses del coronel Antonio Corzo el 28 de enero.
[18] Carrera impuso un régimen duro y hostil para los liberales altenses, pero bondadoso para los indígenas de la región —derogando el impuesto personal— y para los eclesiásticos restituyendo los privilegios de la religión católica; llamando a todos los miembros del cabildo criollo les dijo tajantemente que se portaba bondadoso con ellos por ser la primera vez que lo desafiaban, pero que no tendría piedad si había una segunda vez.
[5] Suchitepéquez continuó unido a Sololá, pero ya la extensión del departamento era considerablemente menor.
Sus tierras son muy feraces y hay gran variedad de climas en los diversos lugares que comprende.
Debido a esto, sus terrenos son propios para muchos cultivos de frutos exportables.