San Bartolomé Jocotenango («San Bartolomé»: en honor a su santo patrono San Bartolomé Apóstol; «Jocotenango» del náhuatl, significa «muralla en donde hay jocotes») es un municipio del departamento de Quiché que se encuentra ubicado 37 km al norte de la cabecera departamental, Santa Cruz del Quiché.
[4] Así pues, «San Bartolomé» es en honor a San Bartolomé Apóstol, mientras que el topónimo «Jocotenango» tiene su origen en la voces náhuatl «xocotl» (español:«jocote»), «tenan» (español: «muralla») y «co» (terminación), y significa que significa «muralla en donde hay jocotes».
Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son: El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal[1] mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».
[3] De esta cuenta, el 12 de agosto de 1872 San Bartolo Jocotenango como se le decía entonces— pasó a formar parte del nuevo departamento de Quiché, junto con la nueva cabecera Santa Cruz del Quiché y Joyabaj, Lemoa, Chichicastenango, Chinic, Chiché, Patzité, San Andrés Joyabajá, San Pedro Jocopilas, San Miguel Uspantán, Cotzal, Chujuyup, Cunem, Sacapulas, Nebaj, Chajul, Caniyá y Sacualpa.
[cita requerida] El transporte público en el municipio es proporcionado por la Asociación de Microbuseros San Bartolenses.