[4] El municipio es una región muy importante en turismo y exportación de recursos naturales.
[6] Fue tan nefasto el convenio para Guatemala, que el informe del director de la Comisión de Límites, el ingeniero Claudio Urrutia, fue confiscado por el gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera cuando se hizo público en 1900, y luego por el gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro cuando se reimprimió en 1968.
[9] En algunos casos solamente se conserva el nombre en náhuatl, como en el caso de Ocós, en donde el topónimo proviene del idioma náhuatl y se reconocen tres términos que significan lo mismo, pero no se sabe con certeza cual de los ellos es el que originó el topónimo; los términos son «okoshtl», «ocosots» e «izotles», que quieren decir «yuca gloriosa».
[8] El municipio está situado en las costas del departamento de San Marcos junto al Océano Pacífico.
[13] El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.
[23] Por esos mismos días empezaron a aparecer artículos de opinión en los que se tildaba al régimen de Barrios como tiránico y que ponían en duda la capacidad del gobierno para sacar adelante la Exposición Centroamericana y las elecciones presidenciales al mismo tiempo.
[23][24] El 5 de marzo de 1897, Próspero Morales renunció a su cargo como Secretario del despacho de Instrucción Pública para participar como candidato presidencial,[25] y finales de ese mes se publicaron fuertes editoriales contra el gobierno en el periódico opositor La República indicando que no se había concluido la línea del Ferrocarril del Norte y que el costo para el país sería enorme; La República acusó al gobierno de despilfarrar el erario pues aparte del Ferrocarril del Norte -que por sí solo hubiera traído grandes beneficios económicos a Guatemala- se habían construido bulevares, parques, plazas, edificios suntuosos, aparte de gastar tres millones de pesos guatemaltecos en la Exposición Centroamericana.
[22] El 15 de septiembre las fuerzas revolucionarias proclamaron su victoria sobre las fuerzas militares de Reina Barrios y las autoridades quetzaltecas desconocen al gobierno del presidente; posteriormente los revolucionarios tomaron Ocós, Colomba y Coatepeque, pero el 4 de octubre el ejército contraatacó y retomó el control dando fin a la revolución.
[8] Edilma Navarijo, quien servía su tercer período como alcaldesa de Ocós, municipio de San Marcos de donde se deslindó La Blanca, afirmó que la noticia sobre la creación del nuevo municipio le causó sentimientos encontrados pues por un lado durante su gestión apoyó con obras e infraestructura a La Blanca, pero por otro, aseguró que estaban en la disposición de apoyar al nuevo municipio.
Decenas de pobladores salieron a las calles a quemar cohetillos como parte de la celebración, y por la noche, varios vecinos organizaron una caravana motorizada que salió de Las Palmas en Coatepeque, Quetzaltenango, y se desplazó a la nueva cabecera municipal.