San Andrés Sajcabajá

Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son: El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal[8]​ mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».

[9]​ El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.

fundar la nueva capital del reino Q'umarkaj en el siglo XXIII.

[12]​ La Corona española se enfocó en la catequización de los indígenas; las congregaciones fundadas por los misioneros reales en el Nuevo Mundo fueron llamadas «doctrinas de indios» o simplemente «doctrinas».

[14]​ Pero este plan nunca se llevó a cabo, principalmente porque la corona perdió el control de las órdenes regulares tan pronto como los miembros de éstas se embarcaron para América.

[18]​ En 1765 se publicaron las reformas borbónicas de la Corona española, que pretendían recuperar el poder real sobre las colonias y aumentar la recaudación fiscal.

[3]​ De esta cuenta, el 12 de agosto de 1872 San Andrés Joyabajá —como se le llamó entonces— pasó a formar parte del nuevo departamento de Quiché, junto con la nueva cabecera Santa Cruz del Quiché y Patzité, Lemoa, Chichicastenango, Chinic, Chiché, San Pedro Jocopilas, Joyabaj, Cunem, San Miguel Uspantán, Cotzal, Chujuyup, San Bartolo Jocotenango, Sacapulas, Nebaj, Chajul, Caniyá y Sacualpa.

La situación se puso particularmente difícil en los años 1981-1984, cuando el ejército guatemalteco estableció un destacamento militar en el antiguo convento dominico de la cabecera municipal e inició una campaña de represión contra la población civil, que se ha dado en llamar Genocidio guatemalteco.

[4]​ Los casos que documento la Comisión de Esclarecimiento Histórico incluyen detenciones, desapariciones y ejecuciones arbitrarias de pobladores que ocurrieronen el antiguo convento dominico.

[4]​ En 1983, el administrador apostólico de la diócesis de El Quiché, Pablo Urizar, logró que la Iglesia Católica fuera recuperando las instalaciones religiosas que ya habían sido abandonadas por el ejército; las encontraron totalmente vacías y saqueadas de sus reliquias coloniales, y con muchas imágenes mutiladas, decapitadas o dañadas.

Rey Carlos III de España , promotor de las reformas borbónicas.