La ciudad forma parte del área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife junto con El Rosario, Tegueste, Tacoronte, El Sauzal y la propia Santa Cruz.
Además también tiene sede en la ciudad la primera universidad fundada en Canarias,[6] y el primer y más antiguo instituto en activo del archipiélago,[7] por lo cual La Laguna históricamente ha sido considerada el centro intelectual de Canarias.
[11] Esta denominación aún suele usarse para referirse poética o periodísticamente a San Cristóbal de La Laguna.
San Cristóbal en su hagiografía tiene que cruzar precisamente una laguna o un río cargando con el Niño Jesús al hombro, por lo que fue tomado como patrono y titular de la ciudad para simbolizar la fortaleza de la urbe en el futuro y su vinculación con la Iglesia católica.
Al timbre, corona real abierta: Michael Arcangele Veni in Adjutorium Populo Dei Thenerife Me Fecit, que significa Miguel Arcángel acudió en ayuda del pueblo de Dios.
Los guanches se establecieron en la zona a la vez que en el resto de la isla hace aproximadamente 2000 años, según atestiguan los yacimientos arqueológicos encontrados.
Se sabe que tras la conquista, la isla de Tenerife se convirtió rápidamente en la más poblada de Canarias y La Laguna en el núcleo urbano más importante del archipiélago.
[16] En 1582, la ciudad sufrió una virulenta epidemia de peste negra que produjo entre 5000 y 9000 fallecidos.
También en Las Palmas de Gran Canaria se constituyó un órgano semejante, el Cabildo Permanente.
Sin embargo, las tropas francesas no tomaron Cádiz y las Cortes reasumieron su labor de gobierno.
Desde que la ciudad perdió la capitalidad entró en un largo retardo de desarrollo frente a Santa Cruz, hasta que a mediados del XX comenzó una época de desarrollo urbanístico, particularmente en los barrios y sin afectar especialmente al casco histórico, que la han colocado nuevamente entre las principales ciudades del archipiélago.
Las coladas lávicas procedentes del campo volcánico de La Esperanza se derramaron en esta área con dirección norte y este, penetrando algunas de ellas por el cauce del barranco, cerrando su curso.
Desde finales del XVI la laguna tenía poco fondo y durante el verano a menudo se secaba completamente; en 1799 era solo un pantano, y desapareció definitivamente en 1837, desecada artificialmente, y se acabó de elevar su fondo mediante los trabajos llevados a cabo con esa finalidad por la Comandancia de Ingenieros.
[26] Gran parte del parque rural perteneciente a La Laguna se incluye también en la Red Natura 2000 como Zona Especial de Conservación y Zona de Especial Protección para las Aves.
[31] Agricultura de flor cortada, hortalizas en invernadero y platanera en la comarca del nordeste.
Además, también presta sus servicios el tranvía (Metropolitano de Tenerife) con las líneas 1 y 2.
Por otra parte, el Festival de Cine Histórico, que se venía celebrando en los Multicines Aguere, ha quedado sin subvención económica por parte del Ayuntamiento y por ello no ha habido en 2007 celebración de la que hubiera sido su tercera edición.
[49] También destaca la Casa Anchieta situada junto a la plaza del Adelantado, que es la casa donde vivió su infancia y juventud San José de Anchieta, considerado por la Iglesia católica como el "Apóstol de Brasil".
Cabe destacar el paso por este centro de enseñanza del escritor grancanario D. Benito Pérez Galdós.
En la actualidad acoge parte de las instalaciones del Instituto Canarias Cabrera Pinto.
Aparentemente, se trataba de una costumbre europea muy extendida y también realizada en otras ciudades (como por ejemplo en Roma) mediante la cual resultaba más económico construir encima que destruir lo ya existente.
En la zona de Guamasa, próxima al aeropuerto, se emplazan discotecas y restaurantes muy frecuentados.
Dentro del casco histórico destacan las tascas donde se pueden degustar exquisitos quesos canarios y vinos de la tierra.
Su espacio está organizado según un nuevo orden social pacífico inspirado por la doctrina religiosa del milenio que suscita el año 1500.
El Comité del Patrimonio Mundial justifica esta distinción basándose fundamentalmente en los siguientes criterios:[54] Como patrimonio cinematográfico hay que señalar que en La Laguna, a comienzos de los años 20 (del siglo XX), José González Rivero creó la productora Rivero Film, y empezó a filmar documentales y noticiarios locales.
En 1926 rodó el primer largometraje canario, asociado con Romualdo García de Paredes.
Posteriormente sería trasladada fundamentalmente por motivos de rogativas: sequías, plagas, epidemias, catástrofes naturales, etc.
La imagen de la Virgen suele permanecer dos semanas en la ciudad, durante la cual se realizan diferentes actividades religiosas.
El último traslado a esta ciudad se produjo en octubre de 2018.
Además existen escuelas de atletismo, ciclismo, artes marciales, yoga, pilates o danza, en el conjunto municipal.