Pastuso

Dos avanzadas sociedades orfebres ocuparon la región a finales del primer milenio: Piartal y Capulí.

Estos últimos fueron reemplazados por la cultura Tuza, que corresponde a los ancestros inmediatos de los indígenas pastos-quillacingas (tierras altas).

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, y al igual que en otros territorios de la corona española, se producen levantamientos comuneros contra algunas reformas principalmente fiscales que se habían propuesto en Tulcán, Pasto, Túquerres y Guaitarilla, siendo todos reprimidos con dureza por las autoridades virreinales.

Finalmente, la ciudad capitula en 1822, sufriendo las represalias del bando republicano en la Navidad de ese año (Navidad Negra), cuando cientos de civiles fueron degollados en la que hoy es conocida como Calle del Colorado.

[26]​ El caudillo mestizo Agustín Agualongo continuó con la guerra de guerrillas hasta que fue capturado por José María Obando y ejecutado en Popayán en 1824.

Los remanentes del Ejército realista siguieron operativos hasta 1825, mientras que Antonio José de Sucre cayó asesinado en Berruecos en 1830.

Ese mismo año, la región declararía su anexión a Ecuador, desatando la llamada Guerra del Cauca, que culminaría en 1832 con la firma del Tratado de Pasto, restituyendo la provincia a la Nueva Granada.

No obstante, los generales neogranadinos pactan la retirada pacífica de los ecuatorianos y reprimen los focos rebeldes.

Esta área se caracteriza por su gran vulcanismo, destacando los volcanes Negro de Mayasquer, Chiles, Cumbal, Azufral, Galeras, Morasurco, Patascoy, Las Ánimas, Petacas y Doña Juana.

El piedemonte andino presenta un clima tropical húmedo, con un régimen pluviométrico similar al de la Amazonia y el Chocó biogeográfico.

[38]​[39]​ Los glaciares desaparecieron a lo largo siglo XX, por lo que las cumbres más altas se encuentran cubiertas por páramos.

En 1806, la población de la sierra nariñense estaba compuesta por 12 300 indígenas, 7 700 mestizos, 6 200 blancos y 740 negros.

En el piedemonte del Putumayo, el 79,6% se identificó como mestizo o blanco, el 16,6% como indígena y el 3,8% como afrodescendiente.

En el sur del Cauca el 81,5% se auto identificó como mestizo o blanco, el 15,2% como indígena y el 3,4% como afrodescendiente.

Emparentados con este grupo se encuentran los quillacingas (7 333), que viven en los alrededores del valle de Atriz y también han perdido su lengua.

Se cree que estos dos pueblos están ligados a los awá, un grupo de lengua barbacoana que habita en el piedemonte costero de Nariño y Carchi (25 813 en Colombia y 5 513 en Ecuador).

En el sur del Cauca habitan los yanaconas (34 897), un pueblo de origen quechua, pero que ha perdido su lengua.

[51]​[52]​ Según diferentes estudios genéticos, entre los pastusos predominan las ascendencias indígena y europea, seguidas por una mínima aportación africana.

[61]​ En el piedemonte amazónico se destacan Mocoa y Puerto Asís, cada una de las cuales tiene 40 mil habitantes.

Sus puntas representan los estados del espíritu humano: la familia, la salud, el placer, los amigos, la comunidad, los hijos, el saber y la riqueza.

Debido al número de iglesias que posee, Pasto es conocida como la Ciudad Teológica.

Otros alimentos tradicionales son el hornado pastuso, el mote, el locro, el champús, los tamales nariñenses, la juanesca, los llapingachos y el helado de paila.

[69]​ Otros deportes populares son el ciclismo, el vóley (que se juega bajo la modalidad conocida como ecuavóley), y el fútbol.

Mapa del Nudo de los Pastos , la región montañosa donde se ubica la cultura pastusa.
Mapa de las culturas indígenas del suroccidente de Colombia y el norte de Ecuador en el siglo VII . Las culturas Capulí y Piartal son las número 5 y 6, respectivamente.
El Imperio incaico se extendió hasta el nudo de los Pastos, que quedó incorporado a la provincia del Chinchaysuyo .
Escudo de San Juan de Pasto concedido por el rey Felipe II en 1559.
Antonio Nariño fue capturado en Pasto en 1814. El departamento de Nariño recibió su nombre en conmemoración de este hecho.
La cumbre del volcán Cumbal vista desde Tulcán.
Laguna de la Cocha, donde se encuentra el Santuario de fauna y flora Isla de La Corota .
Piedemonte amazónico en Putumayo.
Pastusos celebrando el Carnaval de Blancos y Negros .
Jóvenes pastusos en Linares . La mayoría de los habitantes de la región son mestizos .
Sol de los pastos en una artesanía de la cultura capulí.
Wiphala del Chinchaysuyu.
Santuario de las Lajas, declarado Monumento Nacional en 1984.
El cuy asado es un plato típico de la gastronomía pastusa.
Figuras en el Cementerio de Tulcán.
Juego de chaza.
Lengua quechua en Colombia.