Regionalismo y separatismo en Colombia

Debido a su particular configuración geográfica, la República de Colombia se ha caracterizado por ser un país culturalmente fragmentado y con una identidad nacional débil, o incluso inexistente.[9]​ En noviembre de 1821, Panamá alcanza su independencia por separado, incorporándose libremente a la Gran Colombia.[12]​ Por razones similares, surge en 1826 en Valencia el movimiento separatista de la Cosiata, mientras que al año siguiente se produce una revuelta anticolombiana en Guayaquil.Los conflictos entre centralistas y federalistas persisten, por lo que en 1840 las provincias de Antioquia, Cartagena, Casanare, El Socorro, Mariquita, Mompós, Santa Marta, Vélez y Tunja, se declaran independientes bajo el liderazgo de distintos caudillos regionales.La Confederación Granadina agrupa a las provincias en siete Estados Federales (Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander), que pronto entran en conflicto entre sí.[17]​ Convertidos en Estados Soberanos y aumentado su número a nueve (se crea el Estado Soberano del Tolima), el país vuelve a entrar en un periodo de inestabilidad que culmina con el colapso del sistema federalista en 1886.
Historia territorial de Colombia
Republicas independientes en 1964.
El Estado Soberano del Cauca se declararía independiente en 1860.