Subdesarrollo

[3]​ A la desorientación existente se suma la dificultad para encontrar una solución para los países y regiones que lo sufren, empezando porque varios autores no consideran el subdesarrollo o la pobreza como un problema sino como el estado natural y primigenio de toda región o colectivo humano.

La Real Academia Española lo define como el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales).

Con las cifras de renta ya elaboradas solo restaba colocar el listón bajo del cual se puede considerar a un país como subdesarrollado.

Otro caso lo constituyen las monarquías del golfo Pérsico (Terragno, 1994, p. 323) que pueden alcanzar estos índices, pero sus habitantes se ven obligados a trabajar en condiciones muy duras para poder subsistir, incluso con temperaturas “oficiosas” por encima de 50 grados.

A estas debe sumarse la ya esbozada revolución económica, para realizar las ingentes inversiones que necesita toda empresa industrial.

[16]​[17]​ Sin embargo, todos los intentos para demostrar una menor inteligencia, eficiencia o laboriosidad de una raza sobre otra han fracasado.

La constatación del error aparecieron ya con la guerra ruso-japonesa en el siglo XX (Losada, 2005, p. 46), donde un ejército no blanco derrotaba a otro caucásico.

Cuando aquellos obstáculos pudieron ser superados, las civilizaciones tecnológicamente más avanzadas consiguieron imponerse con cierta facilidad a las demás y utilizarlas para su propio beneficio.

En otras ocasiones es el propio dirigente quien termina derrocado y sustituido por personas más próximas a las tesis del país que desea controlarlo.

Desde julio de 1947 aquel programa sería conocido como Plan Marshall y constituyó un éxito notable por su empuje decisivo a la reconstrucción europea (Moyo, 2009, p. 35).

Pese a darse más en unos países que en otros, también suele apreciarse la falta de una conciencia nacional fuerte (Ndongo, 2007, p. 90) con casos como el tribalismo en África.

[31]​ Todos ellos, en sus distintos grados, son factores que llevan al poco aprovechamiento de los recursos humanos y naturales, generalmente muy abundantes.

Sin embargo, Senegal, con unas capacidades parecidas aunque no iguales, cuenta con una deuda externa considerable y ha vivido una guerra en la región de la Casamance por la distribución del mismo recursos, entre otras causas.

Este autor afirmaba que de niño iba siempre descalzo y nunca necesitó investigar ni fabricar algo parecido al calzado, como sí resulta imprescindible en climas templados.

Aún con esas excepciones, es opinión casi unánime que un clima estable y generoso en recursos es un freno al avance material de una cultura.

Sin embargo, las muertes por hambre no suelen ser tan numerosas como su repercusión en los medios de comunicación nos haría pensar.

Grandes hambrunas pueden acaecer en Níger,[38]​ determinadas zonas del Cuerno de África y otras áreas azotadas por la desertización, pero no son un fenómeno generalizado en el Planeta.

[nota 9]​ Por tanto, las hambrunas son más bien una consecuencia de las dos causas anteriores, guerras e inestabilidad política y social, que del subdesarrollo en sí mismo.

La ya citada diarrea provoca numerosos casos de muerte por deshidratación en lugares como África, donde el agua potable es muy escasa.

Estos países temen los problemas que trae la emigración incontrolada como desarraigo, hacinamiento, prostitución, narcotráfico o inseguridad ciudadana; especialmente ante la percepción de no poder ocupar, alimentar y atender a toda esa marea humana.

The Fund for Peace lleva varios años realizando listas anuales sobre la estabilidad política y social del mundo, en el informe de 2011 aparecían 177 países.

Es el caso de Japón, país que logró abandonar los usos y costumbres feudales para incorporarse, en unas décadas, a la Segunda Revolución Industrial.

Pocas discrepancias existen en este punto, pues los cuatro apartados anteriores no pueden realizarse, o muy difícilmente, sin el acceso a la energía necesaria (González, 2009).

SegúnUrieta Vaquerizo (2004, p. 13) este intento perseguía lograr un mejor reparto del empleo, la riqueza y contribuir a fomentar el desarrollo de las provincias.

Dicha pretensión ya se formuló tras la independencia de países como Perú y ha tenido varios intentos sucesivos, en su mayoría impedidos por la hiperinflación o el terrorismo.

Sin embargo, en el ya citado caso de Perú, esta iniciativa parece haber fracasado, entre otros factores porque la inversión privada siguió concentrándose en la Capital, teniendo a las provincias como meras proveedoras de materias primas (Urieta Vaquerizo, 2004, p. 16-17), con lo que no se ha detenido el desplazamiento hacia la principal ciudad del país.

En esa operación, continúa relatando el autor, miles de personas fueron asesinadas o sufrieron violaciones y mutilaciones en manos, pies, labios... por los soldados del FRU.

[nota 27]​ La concesión de un microcrédito se consigue si el emprendedor demuestra que sus vecinos la aceptan y acudirán a él para satisfacer sus demandas, más aún si hay otros solicitantes vecinos suyos a la espera de microcréditos, los cuales se esforzarán para que prospere la iniciativa y, así, ver ellos aprobadas después su solicitud (Yunus, 2007).

En numerosas ocasiones naciones firmantes y/o participantes en dichas declaraciones se han visto involucradas en ventas de armas incontroladas, como Bolivia.

Para ilustrar esta falta de acuerdo entre los expertos basta revisar las muy diferentes soluciones por las que apuestan autores como Paul Wolfowitz, James D. Wolfensohn o Lewis T. Preston, por citar tres directivos del Banco Mundial.

Países desarrollados Países en vías de desarrollo Países subdesarrollados Datos no disponibles
Clasificaciones del FMI [ 1 ] ​y de la ONU . [ 2 ]
Calle de Dakar , Senegal . África es el único continente en donde todas las naciones se encuentran en vías de desarrollo o son subdesarrolladas.
Ninguna definición ha resultado consensuada, por el momento. Ni siquiera el diccionario de la Real Academia Española entra a indicar los niveles que marcan el desarrollo.
Distribución por tramos (basada en información proporcionada por el Informe de Desarrollo Humano 2018). [ 6 ]
> 0,900 0,850–0,899 0,800–0,849 0,750–0,799 0,700–0,749 0,650–0,699 0,600–0,649 0,550–0,599 0,500–0,549 0,450–0,499 0,400–0,449 0,350–0,399 0,300–0,349 < 0,300 Sin datos
Mapa de países por PIB per cápita en 2012, según el Banco Mundial . La renta per cápita es un indicador objetivo y comparable, pero no explica todos los casos.
Harry Truman en 1945, a quien se le atribuye pronunciar por primera vez el término "subdesarrollo".
Debbi Dunn en 2010. No hay discrepancias en cuanto a la ventaja de la raza negra en algunas actividades físicas; [ 14 ] [ 15 ] ​ pero nadie ha podido demostrar que esta raza cuente con una desventaja en inteligencia o eficiencia.
Minarete en Dakar, Senegal. Para algunos autores si en lugar de una mezquita hubiera una iglesia, especialmente luterana, el país podría ser más rico. Para otros eso es Hacer ciencia de una simple coincidencia .
Grabado sobre la Conferencia de Berlín de 1884. El reparto y distribución de los territorios africanos al antojo e interés de las potencias coloniales generó después numerosos problemas.
Cumbre de los BRICS en Nueva Delhi, 2012. En el siglo XXI la explotación de las naciones más pobres no la realizan solo los países desarrollados.
La excesiva sequedad, ya sea por frío o por calor, no favorecen el desarrollo.
Niña desnutrida en Biafra. Al contrario de lo que se piensa, las causas de las hambrunas no suele ser la falta de alimentos.
La presa de Assuan ha permitido obtener varias cosechas anuales, pero ha bajado la fertilidad de las tierras egípcias.
La pobreza y la miseria llevan a muchos habitantes de naciones subdesarrolladas a emigrar por cualquier medio a su alcance, como estos cayucos de Senegal.
El subcomandante Marcos, uno de los casos más mediáticos de inestabilidad política y social.
Ejército iraquí en 2009. Las situaciones provocadas por el subdesarrollo pueden contribuir al surgimiento de guerras o guerrillas. Pero estudios matemáticos no parecen confirmarlo.
En los países subdesarrollados gran parte del transporte se realiza con tracción animal o incluso humana; lo que lo hace más lento, pero más eficiente.
Automóvil viejo reutilizado. En países desarrollados sería restaurado y expuesto en museos o abandonado como basura.
Cohete Ariane 5 en la base de Kourou . Las acciones e inversiones de Francia y de la Unión Europea en la Guayana Francesa han llevado a esta región a tener un desarrollo elevado.
Astronauta Bruce McCandless II durante la misión STS-41B el 11 de febrero de 1984. Para Ali A. Mazrui África será el último continente en lanzar sus propios ingenios al espacio. [ 31 ]
Carretera entre Dakar y el delta del Salum. Con unas infraestructuras en este estado recorrer 100 km pude llevar 6 horas o más, lo que reduce mucho la productividad.
Central nuclear Koeberg cerca de Ciudad del Cabo . Las fuentes de las que debe obtenerse la energía se ha demostrado un tema polémico.
Cascos azules de la ONU patrullando la frontera entre Etiopía y Eritrea.
Soldados mexicanos en un control aleatorio, 2009. La guerra contra el narcotráfico en México ha llegado a ese nivel debido, entre otros factores, a la inacción de sus gobernantes. [ 62 ]
Entrada a la sede del Banco Mundial. Organización que, junto al Fondo Monetario Internacional, concede préstamos a países y regiones. Ambas han sido duramente criticadas.
Infraviviendas en Phnom Penh . Para el hindú Jockin Arputham hacer a los pobres propietarios de su vivienda es un camino para salir de la pobreza. [ 66 ]
Etíope con un fusil de asalto AK-47 .
Fachada de la AECID en Madrid.