Fresadora

Por esas mismas fechas se dio a conocer la fresadora Lincoln, que incorporaba un carnero cilíndrico regulable en sentido vertical.

A mediados del siglo XIX se inició la construcción de fresadoras verticales.

Concretamente, en el museo Conservatoire National des Arts et Métiers de París, se conserva una fresadora vertical construida en 1857.

En 1884, la empresa americana Cincinnati construyó una fresadora universal que incorporaba un carnero cilíndrico posicionado axialmente.

en Bridgeport, Connecticut, que en las décadas posteriores se hace famosa por sus fresadoras verticales de tamaño pequeño y mediano.

[7]​ Las fresadoras con control numérico por computadora (CNC) permiten la automatización programable de la producción.

Asimismo, a muchas fresadoras se les incorpora un sistema de control numérico por computadora (CNC) que permite automatizar su trabajo.

[1]​ Una fresadora universal tiene un husillo principal para el acoplamiento de ejes portaherramientas horizontales y un cabezal que se acopla a dicho husillo y que convierte la máquina en una fresadora vertical.

Son empleadas en bricolaje y ebanistería para realizar ranurados, como juntas de cola de milano o machihembrados; cajeados, como los necesarios para alojar cerraduras o bisagras en las puertas; y perfiles, como molduras.

En las fresadoras de puente móvil, todos los movimientos los realiza la herramienta mientras la pieza permanece inmóvil.

La consola se desliza verticalmente sobre las guías del cuerpo y sirve de sujeción para la mesa.

Este eje suele ser de acero aleado al cromo-vanadio para herramientas.

En la actualidad se utilizan mucho los sensores de efecto Hall, para controlar los desplazamientos y giros realizados.

Existen varios accesorios que se instalan en las fresadoras para realizar operaciones de mecanizado diferentes o para una utilización con mayor rapidez, precisión y seguridad:[12]​ Según su mecanismo de sujeción al portaherramientas, las fresas pueden clasificarse en: fresas con mango cónico, con mango cilíndrico y para montar en árbol.

Algunas tienen un agujero en el mango y se fijan empleando mangos que se adaptan por un lado a la fresa mediante un roscado o utilizando un eje prisionero y por el otro lado disponen de un cono para montarse al husillo de la máquina.

Para posicionar axialmente estas fresas en el eje, se emplean unos casquillos separadores de anchuras normalizadas.

Las mordazas hidráulicas permiten automatizar su apertura y su cierre, así como la presión de apriete.

Al fijar una pieza larga con un mecanismo divisor, pueden utilizarse un contrapunto y lunetas.

Se utiliza para la elaboración de engranajes, prismas, escariadores, ejes ranurados, etc.

Al fresar piezas esbeltas se utilizan también lunetas o apoyos de altura regulable para que las deformaciones no sean excesivas.

Si el divisor está automatizado, la división se realiza de forma automática, utilizando un disco apropiado para cada caso.

Este sistema se emplea en mecanizar grandes cantidades de ejes ranurados por ejemplo.

Las herramientas de corte más utilizadas en una fresadora se denominan fresas, aunque también pueden utilizarse otras herramientas para realizar operaciones diferentes al fresado, como brocas para taladrar o escariadores.

Se debe asegurar una buena rigidez de la máquina y que tenga la potencia suficiente para poder utilizar las herramientas más convenientes.

Los problemas más habituales se muestran en la siguiente tabla:[15]​ Las vibraciones excesivas pueden ser causadas además por fijaciones incorrectas o poco rígidas o porque la pieza se deforme cuando incide sobre ella cada diente de la fresa.

Este fresado favorece la sujeción de la pieza porque tiende a apretarla hacia abajo.

La velocidad de rotación del husillo portaherramientas se expresa habitualmente en revoluciones por minuto (rpm).

Salvo excepciones, el fresado en seco se ha generalizado y ha servido para que las empresas se hayan cuestionado usar taladrina únicamente en las operaciones necesarias y con el caudal necesario.

Para los riesgos de contacto y atrapamiento deben tomarse medidas como el uso de pantallas protectoras, evitar utilizar ropas holgadas, especialmente en lo que se refiere a mangas anchas, corbatas, pañuelos o bufandas y, si se trabaja con el pelo largo, llevarlo recogido.

Estas máquinas deben estar en un lugar nivelado y limpio para evitar caídas.

Fresadora universal con sus accesorios.
Una fresadora de mano para madera.
Fresadora universal antigua.
Consola de control numérico.
Tren de fresado.
Ejes posibles en una fresadora.
Movimientos básicos de fresado.
1.- Fresado frontal
2.- Fresado frontal y tangencial
3.- Fresado tangencial en oposición.
4.- Fresado tangencial en concordancia. Movimiento de corte. Movimiento de avance. Movimiento de profundidad de pasada.
Diagrama de una fresadora horizontal.
1: base. 2: columna. 3: consola. 4: carro transversal. 5: mesa. 6: puente. 7: eje portaherramientas.
Detalle de mesa de una fresadora.
Husillo de bolas sin juego del movimiento longitudinal de la mesa.
Visualizador de las cotas de los ejes.
Adaptador CAT-40 con prisionero.
Almacén de ejes portafresas.
Cabezal universal.
Mecanismo divisor universal.
Fresas cilíndricas para diversas aplicaciones.
Fresa de planear con plaquitas insertables cuadradas.
Fresa de perfilar con plaquitas redondas.
Plaquita de widia cuadrada.
Plaquita de widia redonda.
Afiladora universal.
Fresa de planear de plaquitas de metal duro.
Fresa de disco para ranurar.
Fresas para ranurado de chaveteros .
Fresado a favor.
Fresado en concordancia, [ 18 ] [ 13 ] [ 8 ] ​ o hacia abajo. [ 19 ]
Fresado en oposición, [ 18 ] [ 13 ] [ 8 ] ​ o hacia arriba. [ 19 ]
Diagrama de fresado frontal.
p : profundidad de pasada
la : longitud de corte efectiva
l : longitud de arista de corte
Κr : ángulo de posición
Fresado en oposición.
Fresado en concordancia.
Fresado de aluminio utilizando taladrina .
Preparando la máquina. IES Politécnico Sevilla.