Motor de combustión interna

Los motores Otto y los diésel tienen los mismos elementos principales: (bloque, cigüeñal, biela, pistón, culata, válvulas) y otros específicos de cada uno, como la bomba inyectora de alta presión en los diésel, o antiguamente el carburador en los Otto.

En los 4T es muy frecuente designarlos mediante su tipo de distribución: SV, OHV, SOHC, DOHC.

La posición hacia dentro y hacia fuera del pistón modifica el volumen que existe entre la cara exterior del pistón y las paredes internas de la cámara.

Se llama carburador al dispositivo que hasta ahora venía siendo utilizado con este fin en los motores Otto.

Otra razón por la cual se debe usar un refrigerante es que este no produce costras ni sedimentos que se adhieran a las paredes del motor y del radiador, formando una capa aislante que disminuiría la capacidad de enfriamiento del sistema.

En los motores navales se utiliza agua del mar para la refrigeración.

Por otro lado, algunos motores pequeños se arrancan a mano girando el cigüeñal con una cadena o tirando de una cuerda que se enrolla alrededor del volante del cigüeñal.

Ciertos motores grandes utilizan iniciadores explosivos que, mediante la explosión de un cartucho mueven una turbina acoplada al motor y proporcionan el oxígeno necesario para alimentar las cámaras de combustión en los primeros movimientos.

Casi todos los motores de este tipo se fabrican para el transporte y deben trabajar suministrando diferentes potencias en cada momento.

Tiempo de compresión - La mezcla aire/combustible es comprimida y encendida mediante la bujía.

Tiempo de combustión - El combustible se inflama y el pistón es empujado hacia abajo.

También existe una variación del ciclo Otto que mejora la eficiencia del motor al aumentar el tiempo de expansión con respecto al tiempo de compresión conocido como Ciclo Miller.

En teoría, el ciclo diésel difiere del ciclo Otto en que la combustión tiene lugar en este último a volumen constante en lugar de producirse a una presión constante.

En la segunda carrera, la fase de compresión, en que el pistón se acerca.

el aire se comprime a una parte de su volumen original, lo cual hace que suba su temperatura hasta unos 850 °C.

Por lo tanto es mayor que en los motores de gasolina, llegando a superar el 40 %.

Esta desventaja se compensa con el mayor rendimiento y el hecho de utilizar combustibles más baratos.

Con un diseño adecuado puede conseguirse que un motor Otto o diésel funcione a dos tiempos, con un tiempo de potencia cada dos fases en lugar de cada cuatro fases.

Hacia 1879 Nicolaus August Otto diseñó y construyó un motor con doble expansión, concepto propuesto por los ingleses Jonathan Hornblower y Artur Woolf en 1781, antes de que Watt llevase a la práctica la máquina de vapor.

La rotación del rotor comprime la mezcla, que se enciende con una bujía.

Además, funciona casi sin vibraciones y su sencillez mecánica permite una fabricación barata.

No requiere mucha refrigeración, y su centro de gravedad bajo aumenta la seguridad en la conducción.

No obstante salvo algunos ejemplos prácticos como algunos vehículos Mazda, ha tenido problemas de durabilidad.

Antiguo motor radial aeronáutico, de 9 cilindros.
Motor SOHC de moto de competición, refrigerado por aire, 1937.
Carburador SOLEX mono-cuerpo.
Bomba de inyección de combustible BOSCH para motor diésel.
Válvulas y árbol de levas.
Cadena de distribución.
Tapa del distribuidor.
Motor Otto DOHC de 4 tiempos.
Los cuatro tiempos del diésel 4T; pulsar sobre la imagen.
Motor diésel 2T, escape y admisión simultáneas.
Motor Wankel.