[27] En la historia del siglo XX en Chile, el PDC ha tenido una posición de centro democrático y reformista, formando generalmente alianzas políticas con la centroizquierda.
Desde 2010 hasta 2014,[4] fue opositor al primer gobierno del líder de la Coalición por el Cambio Sebastián Piñera, para en 2013 formar parte de la Nueva Mayoría, que llevó nuevamente a la presidencia a la socialista Michelle Bachelet entre 2014 y 2018.
La historia del PDC se remonta a fines de la década de 1920, cuando comienzan a resquebrajarse las convenciones ideológicas que hasta ese momento había apoyado la juventud católica afiliada al Partido Conservador.
Estos incipientes llamados pontificios a la conciencia social habían sido ignorados, hasta ese punto, por los grupos conservadores chilenos y por buena parte de la Iglesia Católica local.
Este autor, básicamente, bogaba por la aplicación política del tomismo en el mundo moderno.
Los núcleos de juventud conservadora disidente estaban liderados por figuras como Bernardo Leighton, Eduardo Frei Montalva, Rafael Agustín Gumucio, José Ignacio Palma, Manuel Garretón y Radomiro Tomic.
El período que siguió fue dedicado a la reagrupación de fuerzas y la fundación oficial del PDC, llevada a cabo en 1957 con el Partido Conservador Social Cristiano, grupo escindido del Partido Conservador.
Posteriormente se sumaron al PDC grupos menores como el Partido Nacional Cristiano y los denominados agrario-laboristas.
Al año siguiente, las elecciones municipales de 1963 significaron un fuerte posicionamiento del PDC en el escenario político chileno.
En el año electoral de 1964 nuevamente Frei se presentó como candidato presidencial del PDC.
Por ello el gobierno de Frei Montalva dio especial impulso al sindicalismo y a la educación.
Así, en 1969, se separó un grupo que formó el partido Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU).
El partido llevó como candidato a Radomiro Tomic, quien perdió la elección de 1970, frente al socialista.
Mientras por una parte participaba en las movilizaciones sociales en contra del gobierno, por otra buscaba salidas democráticas a la grave crisis nacional.
Así, por ejemplo, se realizó una reunión entre el Presidente del PDC y Allende, junto con el cardenal Arzobispo de Santiago, Raúl Silva Henríquez, gestión que no llegó a buen puerto.
En cambio, otros dirigentes reunidos en el Grupo de los Trece, como Bernardo Leighton y Renán Fuentealba, denunciaron desde los primeros días los excesos del nuevo régimen.
[33] Por su parte, Pinochet en diversas ocasiones insinuó que la oposición del PDC a su mandato se debía a cierto supuesto desengaño de Frei, quien habría creído en un primer momento que los militares le terminarían por hacer entrega voluntaria del gobierno.
Posteriormente el PDC fue impulsor de la Alianza Democrática, que encabezada por Gabriel Valdés pretendía movilizar al pueblo, para acabar mediante un plebiscito con la dictadura militar.
También podemos mencionar a los DC más antiguos, como Zaldívar, Walker, Frei, entre otros, apodados los "Príncipes".
[36] Al día siguiente el parlamentario leyó un comunicado, en donde afirma que "el pueblo será quien los expulse a ellos (los demócrata-cristianos), por abusar del poder obscenamente", y afirmó que formará un nuevo referente político.
Gracias a los votos favorables de la Democracia Cristiana y el Partido Radical.
[61] Los díscolos terminaron siendo enviados al Tribunal Supremo del partido por no acatar la resolución de la Junta Nacional.
[64] La crisis desatada tras el plebiscito derivó en la salida de algunos militantes como los exministros René Cortázar y José Pablo Arellano, quienes se sumaron al movimiento Amarillos.
Al otro día, el 27 de octubre, anuncian su renuncia a la DC los senadores Ximena Rincón y Matías Walker,[68] quienes conformaron un nuevo partido llamado Demócratas.[69].
El día 30 de noviembre los Diputados Joanna Pérez y Jorge Saffirio, también renunciaron al partido.
[4] La vida orgánica del partido se estructura en dos géneros de organismos: Los políticos o juntas, cuyas directivas se denominan Consejos, y en los cuales en el plano comunal, provincial o nacional, los militantes ejercen la plenitud de los derechos y obligaciones que prescriben en los estatutos.
[4] Así mismo, se constituía una junta provincial, que era la máxima autoridad del partido dentro de su jurisdicción.
[4] Le corresponderá dirigir al partido en conformidad con los acuerdos del Congreso y de la Junta Nacional.
El consejo nacional del partido deberá celebrarse al menos una vez cada tres años.
Matías Walker ocupó la cuarta vicepresidencia; María Soledad Lucero y Gustavo Paulsen, ocuparon la quinta y sexta vicepresidencia respectivamente, mientras que la séptima estuvo a cargo de la senadora Carolina Goic.