Purranque

El nombre Purranque tiene su origen en la palabra Purranquil, que en el idioma huilliche significa "Tierra de Carrizales", es decir, donde crece el carrizo.

En un comienzo este territorio llamado Purranquíl, estuvo habitado por el pueblo Huilliche, cuyo Cacique Raylef, vendió a los primeros hispanos que transitaron por el sector del Camino Real, construido entre Valdivia y Chiloé.

En 1813, don Camilo Santibáñez compra a Raylef las tierras de lo que sería posteriormente el Fundo Dollinco.

Al principio se dividió la ciudad en 32 sitios, previa determinación de las áreas que servirían para establecer la plaza, la iglesia y algunos servicios públicos.

La comuna de Purranque se encuentra emplazada en las unidades geomorfológicas de Planicie marina o fluviomarina, Llano central con morrenas y conos y Cordillera de la costa;[3]​ y presenta según la clasificación climática de Köppen clima templado lluvioso (Cfb), clima templado lluvioso con leve sequedad estival (Cfb (s)), clima templado lluvioso con leve sequedad estival e influencia costera (Cfb (s) (i)), clima templado lluvioso e influencia costera (Cfb (i)) y clima templado lluvioso frío con leve sequedad estival (Cfc (s)), [4]​ y se caracteriza por una alta pluviosidad en las estaciones de otoño y de invierno, la que al llegar la estación estival produce vegetación exuberante de gran belleza natural.

De gran importancia para la zona es la industria molinera (harina y derivados).

Purranque cuenta con servicios básicos tales como colegios, bancos, supermercados, consultorios médicos, escuelas de lenguaje, un terminal de buses, jardines infantiles, iglesias cristianas, un teatro, restaurantes, estadios municipales y hospitales.

Los principales accesos a esta red de parque Lafken Mapu Lahual, son por el norte la Ruta U-40 que va desde Osorno a la localidad de Maicolpué, y el camino que une Purranque con Bahía San Pedro y Manquemapu por el sur.

Se encuentra una biblioteca municipal denominada como "Biblioteca Pública de Purranque" Desde el año 1935, la comunidad celebra la fiesta religiosa de San Sebastián mártir, venerado por los primeros hispanos llegados a la zona a mediados del siglo XVI en Osorno antes que en Yumbel.

La misma tradición local señala que esta criatura tomó como su hogar a este cementerio, y se alimentaría con los cuerpos de los muertos sepultados en el este recinto; pero que en más de una oportunidad ha dado cuenta de un ser vivo que transite en la noche o madrugada por este cementerio.

Desde las competencias escolares, hasta campeonatos federados, se han logrado títulos a destacar en diferentes disciplinas.

Allí se han desarrollado campeonatos a nivel provincial y regional.

Además cuenta con el gimnasio fiscal "Mario Torres", en reconocimiento a un destacado baloncestista local y campeón nacional de basquetbol laboral en 1983.

Vista de la Plaza de Armas.
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Purranque.
Caletas San Carlos y Panguirruca.
Caleta Manquemapu.
Edificio de la Municipalidad de Purranque.
Arándano Azul ( Vaccinium corymbosum ).
Ganado en las praderas de Purranque.
Escuela Rural de Manquemapu.
Principal Terminal de Buses de Purranque
Selección de Purranque campeón regional adulto 2010.
Estadio Centenario de Purranque.
Vista aérea del Estadio Centenario de Purranque.