Maicolpue

Maicolpue o Maicolpué (del mapudungun majkolpwé, palabra compuesta por maiko(no), 'la tórtola Zennaida aurita', por lIpi, 'la pluma', y por we, 'lugar'; que significa "lugar donde hay plumas de tórtola").Entrando por la ruta principal se observa primeramente la playa y balneario del sector "Maicolpue norte", luego la ruta costera que lleva hacia el puente que cruza el Río Maicolpué para conectar con la intercección que lleva hacia el sector "Maicolpué rio sur" y su playa, y hacia la caleta de pescadores; y finalmente hacia el Parque natural.También destaca su plaza a orillas del mar, en cuyo centro se puede apreciar una escultura en madera correspondiente a una mujer huiliche (etnia originaria que habita en este sector).Desde el sector "del faro" son lanzados igualmente fuegos pirotécnicos (fuegos artificiales) para la fecha del 31 de diciembre, para celebrar el año nuevo; iluminándose así el cielo nocturno y el reflejo en el océano para esta celebración.Originalmente Maicolpué se refería a una comunidad huilliche, una rama de la etnia mapuche.
Desembocadura del río en la playa (Sector Maicolpue Río Sur).