Pucatrihue

La palabra es un calco del mapudungun Pukatrígwe que significa «localidad ubicada en un sitio escarpado».En verano es posible realizar en estos ríos travesías de canotaje, que llevan al navegante desde tierra firme hacia la desembocudura con el mar, atravesando en el trayecto hermosos bosques inexplotados.La playa presenta sectores autorizados para bañarse, mientras que en otros sectores la marea y la resaca son peligrosas; por lo que el visitante debe tener cuidado y bañarse sólo en los sitios autorizados.Un dato pintoresco es que la entrada sur al balneario principal es a través de un Túnel que atraviesa un acantilado rocoso a orillas del mar; y que frente a la playa, se puede observar que destaca un grupo de islas rocosas con escasa vegetación (conocidas como la roca del "abuelito Huenteao"), en la cual existe una pequeña colonia de pingüinos patagónicos.Pucatrihue desde la antigüedad constituyó una zona importante para el pueblo Mapuche Huilliche, ya que la pequeña isla rocosa que sobresale en el balneario, guarda celosamente en su interior una sorpresa: una cueva en la que los habitantes originarios de la zona rinden honores al llamado "abuelito Huenteao" (o abuelito Huenteyao),[2]​ figura sagrada para la etnia Huilliche y parte importante de su mitología.
Túnel de acceso en el camino viejo , al balneario de Pucatrihue