Yumbel

[4]​[5]​ Se estima que más de doscientos cincuenta mil personas en enero, y trescientos cincuenta mil personas en marzo, llegan cada año a saludar y pedir mandas al Santo Patrono de la ciudad, siendo el principal destino para el turismo cristiano en el sur del país.

[6]​ La localidad actual se origina cuando en 1776, el gobernador español Antonio Gill y Gonzaga le concede el título de Villa, con una población de 3.143 personas en 1779, la que superaría las 5.000 habitantes, al momento en que Chile logró su independencia.

[6]​ Varios nombres dados al fuerte eran en homenaje a los respectivos monarcas españoles en ejercicio: San Felipe de Austria (en homenaje a Felipe II), y el mismo San Carlos de Austria (en homenaje al, en ese momento joven rey, Carlos II).

Los años siguientes serían complicados, y la Guerra de Arauco convertiría al sector en una zona muy conflictiva, propiciando a que el fuerte fuera destruido varias veces.

Pero esta comuna ofrece en cuanto al turismo variadas opciones para conocerla.

[8]​Esta nueva división administrativa ha traído consecuencias, ya que en la ciudad de Monte Águila, desde los años 90, ha existido un fuerte sentimiento independentista, debido a que Monte Águila nunca ha tenido una administración central, y siempre ha estado subordinado a una comuna más grande designada por el Gobierno, sin dar posibilidad de una autodeterminación de sus vecinos, lo que ha hecho que los monteaguilinos sientan desde siempre una situación descrita por ellos de "abandono".

[13]​ Por su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, Chile se ha visto afectado por muchos desastres naturales.

Asimismo, en la comuna hay varias otras localidades como Rere, Tomeco y Río Claro.

Tras el avance de los mapuches liderados por Butapichón que en 1655 destruyeron la ciudad, los soldados que lograron huir hacia Concepción llevaron consigo la imagen, ocultándola en unos pajonales en los alrededores del fuerte de Yumbel.

Finalmente, un juez eclesiástico dio en 1663 la razón a los habitantes de Yumbel.

Alrededor del campo de oración, en la plaza y en las calles aledañas es usual ver a centenares de vendedores ambulantes y otros que se establecen en stands ubicados en las calles céntricas.

En 1999, violentas protestas surgieron en el pueblo tras la decisión del entonces párroco de Yumbel, Pedro Tapia Toro, de trasladar este campo de oración a un predio más amplio, ubicado a 8 kilómetros del pueblo, por el camino que conducía a la entonces Ruta O-50.

Calle Castellón de Yumbel, hacia la Plaza de Armas (2021)
Calle Pedro Aguirre Cerda, a las afueras del Jardín San Sebastián (1996)
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Yumbel.
Escudo de Yumbel