Monte Águila [nota 2] es una ciudad chilena[4] ubicada en la Región del Biobío, en la zona central de Chile.
[5] Fue cabecera del desaparecido Ramal Monte Águila-Polcura, lo que la hace una localidad reconocida históricamente por su industria ferroviaria.
En el sector se fundó en 1873 la estación ferroviaria Monte Águila, construida junto con el Ferrocarril Estatal Curicó Talcahuano - Chillán y Angol (1864), en torno a un asentamiento rural, mencionado por primera vez en la historia por Francisco Astaburuaga en 1867, llamándolo "Fundo Monte Águila".
[9] Hubo varios alzamientos mapuches, con el propósito de recuperar sus territorios ocupados, desde 1880 a 1882, y por eso fue que Ñancomahuida y su gente se integraron al proceso progresivo de enajenación de la tierra, como represalia económica a los abusos y escasos cometidos por los nuevos habitantes, vendiendo los terrenos que habitaban, los que terminaron siendo comprados por los hacendados ya establecidos allí.
[9] Ya en 1887, se crea un enlace comercial entre la estación Monte Águila y la ciudad argentina de Neuquén, colindante con la región del Biobío, a través del paso Pino Hachado, el cual se extendió hasta 1968, periodo en el cual existió un gran desarrollo económico y social para Monte Águila.
Pero pese a la ayuda estatal, el proyecto no prosperó, ya que el suelo arenoso no era fértil, y sumado a los desastrosos efectos del terremoto de 1939, la mayoría de los agricultores extranjeros abandonaron la zona.
[17] El legado de Porfirio Ahumada y Carlos Viel se mantienen en la localidad, ya que la calle más antigua y la principal de Monte Águila,[15] hoy lleva el apellido del empresario "Ahumada", mientras que otras de las calles más antiguas, que es paralela a la calle colindante con el recinto estación, y que alberga a varias de las instituciones educativas de la localidad,[18] recibe el nombre “Carlos Viel”, en homenaje al ingeniero que profesionalizó y mejoró el crecimiento de la estación Monte Águila, y su infraestructura ferroviaria.
Prueba de lo anterior fue su acelerado crecimiento poblacional, llegando en la década del 30 casi a mil habitantes y duplicándose 30 años más tarde.
[38] A fines de 2017 el equipo logró dos vicecampenatos y dos terceros lugares en la última fecha disputada.
Esto quedaría demostrado el pasado septiembre de 2019, cuando durante dicha competencia ocurrió una accidente que provocó cuatro lesionados.
[40] En la calle Carlos Viel, a un costado del anexo de la Escuela Orlando Vera, se encuentra el gimnasio municipal de Monte Águila, recinto público multiusos, el cual es usado mayormente para actividades deportivas, principalmente patín en línea, básquetbol y otras disciplinas deportivas variadas.
[41] El gimnasio suele ocuparse también para muestras artísticas, como Muestras Folclóricas (principalmente en septiembre),[42] espectáculos recreativos y conciertos, estos últimos en especial como marco de celebraciones como el Verano Monteaguilino.
[43] Monte Águila cuenta con su propio estadio, el cual se encuentra al noroeste de la ciudad.
[45] El complejo deportivo de Monte Águila es un recinto municipal ubicado a pasos del estadio.
En el último tiempo, dicho recinto es ocupado principalmente para cosas ajenas al deporte mismo, como eventos, tales como La Cruz de Mayo[46] o las Ramadas, en Fiestas Patrias.