La utilización del Congreso Pleno para elegir al presidente había ocurrido en tres de las últimas cuatro elecciones previas a 1970 (1946, 1952 y 1958) y en esas tres ocasiones el Congreso Pleno había votado a favor del candidato con la más alta mayoría relativa de los votos.Por razones formales el presidente Eduardo Frei aún no podía reconocer a Allende como presidente electo, sin embargo, a su juicio, un gobierno de la UP llevaría directamente al establecimiento de un Estado «marxista-leninista» en Chile.[11] La idea fue reafirmada la noche del jueves 10 en cadena nacional por el senador Benjamín Prado, presidente del PDC, quien aseguró que el proceso electoral no había concluido y afirmó que «el señor Allende debe dar garantías a todos los chilenos de que en su gobierno permanecerán vigentes los valores fundamentales de una sociedad pluralista».Ante una multitudinaria concentración de adherentes, afirmó que estaba abierto al diálogo con el PDC: «La Democracia Cristiana tiene perfecto derecho a platear sus posiciones.Yo le digo que los dirigentes de la Unidad Popular no nos negamos al diálogo».[13] El lunes 14 la comisión especial del PDC, compuesta por Prado, Renán Fuentealba, Patricio Aylwin, Jaime Castillo y Luis Maira, aprobó en general la solicitud de garantías a Allende, y el texto comenzó a ser afinado durante los días siguientes.En otras palabras, solicitaba privar al presidente del control civil sobre las Fuerzas Armadas.[21] Si el PDC se abstenía, Allende podía ser elegido presidente con los votos de la UP.[23] Todos los partidos aceptaron inmediatamente la propuesta, excepto el Partido Socialista, pero Allende pudo convencer a Aniceto Rodríguez, secretario general de la colectividad, y a Adonis Sepúlveda, subsecretario general.Posteriormente, Prado argumentó que el partido entonces debía votar por Allende y dio un argumento clave: la posibilidad de una guerra civil:[18] [25] En respuesta, el senador Juan de Dios Carmona, llamó a rechazar la cuenta de Prado y dejar abierta la posibilidad de votar por Alessandri, postura que fue apoyada por Patricio Aylwin, Jaime Castillo, Juan Hamilton, Andrés Zaldivar, Sergio Ossa, Carlos Figueroa y Raúl Troncoso, entre otros, en un largo debate que se extendió hasta la madrugada.[25] Rápidamente, el lunes 5, el PDC designó a Renán Fuentealba, Bernardo Leighton y Luis Maira como negociadores de la comisión mixta, mientras que al día siguiente la UP nombró como representantes al senador Anselmo Sule (PR), al diputado Orlando Millas (PC) y a Luis Herrera, miembro del Comité Central del PS.Sufragaron 195 parlamentarios: Allende obtuvo 153 votos contra 35 de Jorge Alessandri y siete en blanco.La aprobación final ocurrió el 21 de diciembre, por 114 votos a favor y 24 abstenciones.Posteriormente, en una entrevista otorgada al filósofo francés Régis Debray en marzo de 1971, Allende señaló que lo había firmado por una «necesidad táctica [...] Léelo y compáralo con nuestro programa de gobierno para llegar a la conclusión que no cambiamos ni una coma del programa.[42] El uso de leyes y decretos vigentes, pero en desuso, que realizó la Unidad Popular para estatizar la economía fue tildado por la oposición como «resquicios legales».9) o derogado (art.10) casi en su totalidad por la Junta Militar mediante el Decreto Ley 1552 de 1976.
Panfleto de partidarios de la dictadura militar rechazando el Acuerdo Nacional, comparándolo con el Estatuto de Garantías.