Las personas que pilotan naves espaciales, o son pasajeros en ellas, se llaman astronautas (en Rusia: cosmonautas; en China: taikonautas).
Entre estos pioneros se debe recordar a los ingenieros aeronáuticos Pedro Paulet (Perú),[cita requerida] Robert Hutchings Goddard (EE. UU.
[9][9] Los astros siempre han sido objeto de observación y estudio para el ser humano.
[16] Estas primeras observaciones astronómicas se hacían totalmente a simple vista y, por lo tanto, eran limitadas.
El telescopio tiene un origen controvertido, siendo su invención generalmente atribuida a Hans Lippershey, un fabricante de lentes neerlandés, en 1608.
Permiten poner en órbita satélites artificiales para estudio tanto de la Tierra como del espacio exterior.
Desde que los antiguos chinos inventaron la pólvora, se hacen experimentos con cohetes, pero fueron Pedro Paulet (Perú), Robert Hutchings Goddard (EE. UU.
Este acontecimiento provocó una carrera espacial por la conquista del espacio entre la Unión Soviética y los Estados Unidos que culminó con la llegada de la humanidad a la Luna.
y Unión Soviética, habían lanzado tantos satélites que sería imposible indicarlos todos en un artículo generalista como este.
Decidimos ir a la Luna en esta década y hacer otras cosas, no porque sean fáciles, sino porque son difíciles»).
Más tarde, con la caída del comunismo, esta cooperación entre los dos países se intensificaría y acabarían participando juntos en la construcción de la Estación Espacial Internacional.
La Unión Soviética comenzó su programa espacial con una gran ventaja sobre los Estados Unidos Esto ocurrió porque, debido a problemas técnicos para fabricar arcos nucleares más débiles, los misiles lanzadores intercontinentales de la Unión Soviética eran inmensos y potentes comparados con sus similares estadounidenses.
Sin embargo, el vehículo fue usado solo una vez en 1988, en un vuelo no tripulado, y después abandonado.
Mucho del atraso inicial del programa espacial de los Estados Unidos se puede atribuir a un error estratégico de invertir inicialmente en los lanzadores Vanguard, más complejos y menos confiables que los lanzadores Redstone (basados en las antiguas V‑2 alemanas).
se inició con el Programa Mercury, basado en una nave con capacidad para un astronauta y maniobras en órbita con la Tierra.
A continuación, la NASA desarrolló el Programa Gemini, que consistía en una nave con capacidad para dos astronautas y maniobras en órbita con Tierra.
El proyecto fue exitoso en sus objetivos de desarrollar la tecnología y preparar a los astronautas para las misiones en la Luna.
Finalmente, los Estados Unidos lograron su objetivo de alcanzar la Luna antes que la Unión Soviética, en 1969, con el Programa Apolo.
Después de la misión Apolo-Soyuz, la NASA abandonó la nave Apolo para desarrollar un vehículo reutilizable, llamado Transbordador espacial (Space Shuttle), que entró en operación en 1981.
Se construyeron cinco naves de este tipo, llamadas Columbia, Challenger, Discovery, Atlantis y Endeavour, que fueron usadas en diversas misiones en el espacio.
[34] En 2003 China fue la tercera nación en enviar un hombre al espacio en la nave Shenzhou (una versión mejorada de la Soyuz).
Fue el primer aterrizaje de una nave espacial en otro satélite natural que no sea nuestra Luna.
El robot se proyectó para moverse por la superficie de Marte y recoger muestras, así como hacer análisis del suelo.
La sonda también llevó a la superficie marciana el Beagle 2 Lander, cuyo contacto por radio fue perdido inmediatamente después del aterrizaje, haciéndolo inútil.
La Skylab cayó a la Tierra prematuramente, acabando con los esfuerzos estadounidenses de ocupación permanente del espacio.
UU, permitieron desarrollar con la Mir una tecnología que hoy está siendo aplicada en la Estación Espacial Internacional (EEI).
Pero es posible que sea descubierta aquí, en nuestro sistema solar, pues, Europa, satélite natural de Júpiter, es una fuerte candidata a poseer organismos vivos.
Tal posibilidad tendría la ventaja económica de la baja gravedad lunar, que permitiría lanzar naves más lejos y usando menos combustible.
Todas estas posibilidades son bastantes esperanzadoras, incluyendo el plan reciente de los EE. UU.
Esto podría ser un paso importante para descubrir si allí ya hubo vida o no.