Plan Nacional Espacial

El Plan Nacional Espacial es un programa argentino que tiene como sus principales objetivos la exploración del espacio y la creación de sus propios medios para lanzar satélites fabricados en el país.La CNIE finalizó sus actividades en 1991 cuando el gobierno nacional decidió crear un organismo civil, descentralizado y especializado dedicado al uso pacífico del espacio: la CONAE, teniendo una de sus principales bases en Falda del Carmen (Provincia de Córdoba Argentina).Tanto el Lusat-1, el Victor-1 como el Nahuel 1-A fueron experimentos destinados a demostrar que sus autores eran capaces de construir un vehículo espacial.Más de 80 universidades, entes, organismos y empresas nacionales participan en estos proyectos.La primera tuvo a su cargo el diseño, construcción, integración del satélite y su plataforma.Durante el lanzamiento y en la tercera etapa del cohete Pegasus, se produjo un cortocircuito que impidió el funcionamiento del mecanismo de separación de los satélites.No obstante, se pudo entablar un contacto inicial con el SAC-B, se recibió excelente telemetría y se demostró el buen funcionamiento de todos sus sistemas, pero nunca pudo orientar sus paneles hacia el sol, por lo que tras agotar sus baterías, dejó de operar.La primera es una cámara espectral con 5 bandas en el visible e infrarrojo con dos modos de operación.Estos elementos permiten mejorar el conocimiento de la circulación oceánica y su influencia en el clima del planeta.Asimismo, posibilita recabar datos sobre la humedad del suelo y detectar focos de alta temperatura que sirven para la detección temprana de incendios e inundaciones.Brasil cooperó también en el desarrollo del programa SABIA-MAR (Satélite Argentino-Brasileño de Informaciones sobre Recursos Hídricos, Agricultura y Medio Ambiente).
Satélite SAC-D / Acuarius