Durante la década 1980, se desarrolló un proyecto misilístico nacional ambicioso, el Programa Cóndor, en co-participación con Alemania, Irak y Egipto.En ese momento sólo los Estados Unidos, la Unión Soviética, Inglaterra, Francia y Alemania habían experimentado con un sistema similar.Éste no fue un hecho aislado, ya que a partir de aquí, muchos países pusieron interés en la astronáutica.La estructuración más importante que dio origen a la industria aeroespacial en Argentina se produjo en la década del desarrollismo propulsado por el entonces presidente Arturo Frondizi.En el sitio, había aproximadamente unas treinta personas, entre civiles y militares, incluyendo un fotógrafo reportero del periódico Clarín.Al año siguiente, en CELPA, se hicieron varios ensayos de los modelos I y II.[12][13] El motor lo aportó el CITEDEF que entre 1960 y 1962 había realizado pruebas exitosas en Córdoba, mientras que la Fábrica Militar de Villa María proveería el propulsante, a base de pólvora bibásica, conteniendo principalmente nitrocelulosa y nitroglicerina.[12][13] El diseño estuvo a cargo de los ingenieros Ricardo Dyrgalla, José María Telechea, Rolando Amore, Rubén Carrasco y Ezio Lorenzelli.No obstante, la tecnología del vector era ya obsoleta e inadecuada para llevar cargas útiles a la alta atmósfera por lo que el desarrollo fue discontinuado.Los cohetes desarrollados durante este período (Orión y Canopus) fueron utilizados para enviar, por primera vez el país, seres vivos al espacio.Empezaron las investigaciones para el cohete Orión I, el cual produciría estudios más allá de la atmósfera terrestre, como también para hacer experimentaciones con seres biológicos.El nuevo diseño se logró a partir de las experiencias con el Orión I.[3] El ICTE puso en marcha en 1963 el "Programa Felino", con la finalidad de educar y adiestrar personal, también para analizar materiales para trabajos posteriores.Luego de rigurosas pruebas y estudios fisiológicos, Belisario, fue la rata elegida para la misión.El cohete se separó su carga útil un minuto luego del despegue, y la cápsula descendió en paracaídas a tierra firme.Al abrir la cápsula, los científicos comprobaron que Belisario se encontraba inquieto, pero con vida.La segunda etapa era el mismo cohete Orión II, dando inicio a lo que más tarde sería el Rigel.[18] Poco después el cohete Canopus II fue propulsado, esta nave llegó más allá de la atmósfera.El 16 de diciembre del año siguiente, se emprendió el "Operativo Ñahuí", cuando la Fuerza Aérea lanzó un cohete Castor X-2 desde la ya citada base Chamical CELPA.El Instituto Aerotécnico inició distintos proyectos para construir cohete espaciales para colocar en órbita a satélites.Pero luego del traspaso democrático producido precozmente en 1989, las presiones por los Estados Unidos aumentaron, dando así el presidente Carlos Menem la orden de desarmar el Programa Cóndor II y llevar sus partes a Estados Unidos para el desmantelamiento final.Dos años después se construyó un laboratorio subterráneo en Falda del Carmen, provincia de Córdoba.En 1986, el Ministerio de Defensa creó la empresa Integradora Aeroespacial S.A. (INTENSA) para el desarrollo, construcción y comercialización del misil.[27] La CNIE se disolvió para pasar a formar la CONAE en 1991, bajo la presidencia de Carlos Saúl Menem.En ese mismo año se lanzó el SAC-B desarrollado por CONAE, pero una falla en el lanzador impidió al satélite separarse de este y poder desplegar sus paneles solares, a pesar de esto todos los sistemas del satélite funcionaron correctamente.Fue utilizado por la Asociación Argentina de Tecnología Espacial para emprender experimentos en el espacio, y volvió a la Tierra quince días más tarde.En julio de 2007 se empezó a lanzar la primera serie del cohete Tronador, desde una base en Bahía Blanca.[33] El satélite fue construido en Bariloche por doscientos hombres de la CONAE dedicados a esta ciencia.El cohete llevó a cabo experimentos para meteorología, además de aceleración y vibraciones en el vuelo.Este lanzamiento permitió que la Argentina no perdiera la posición orbital 81, la cual enfoca desde Estados Unidos hasta las Islas Malvinas.[49] En el año 2010, Emiliano Kargieman[50] fundó la empresa Satellogic especializada en satélites, construyeron los dos primeros nanosatelites de la Argentina, CubeBug-1 Capitán Beto y CubeBug-2 Manolito.
Equipo de lanzamiento del Alfa Centauro.
El APEX-A1-02 Alfa Centauro fue el primer cohete lanzado desde América del Sur.
Día del lanzamiento del Alfa Centauro. En la foto (de derecha a izquierda): el ingeniero aeronáutico Comodoro
Aldo Zeoli
junto al R.P. López y hombres de la Fuerza Aérea, después del exitoso e histórico lanzamiento del Alfa Centauro en Pampa de Achala.
Cohete Gamma Centauro en pleno vuelo.
Lanzamiento del cohete Orión II O-10.
Últimos preparativos para otro lanzamiento del Orión II O-14.
Lanzamiento del Cohete Orion II, el 13 de agosto de 1966.
El comodoro
Aldo Zeoli
presenta a la prensa a Belisario.
El
Rigel
en su rampa de lanzamiento.
Cohete
Castor
, voló a unos 500 km de altitud (vuelo espacial en órbita baja).