Literatura española del Modernismo

En este periodo se producen acontecimientos como la crisis y el desastre del 98 para España.

El año 1898 significó para España la pérdida definitiva de todos sus antiguos territorios americanos.

Sin embargo, en 1898 no perdió tanto territorio (Cuba y Puerto Rico en América, Filipinas en Asia y Guam en Oceanía), en comparación con la situación presente durante el reinado de Fernando VII de España.

La entrada del Modernismo en España se produjo en 1892 con la llegada de Rubén Darío.

No hay consenso en la actualidad para el debate “entre los que perciben el Modernismo como opuesto a la Generación del 98 y los que proponen un punto de vista más ancho o "epocal" de la cultura española finisecular”.

[1]​ El Modernismo supuso también renovación y rebeldía frente a la literatura imperante en la época.

Los modernistas innovaron para encontrar otros temas y formas que estuvieran más acordes con sus inquietudes.

Una gran influencia para el Modernismo fueron estas dos corrientes literarias francesas: Parnasianismo y Simbolismo.

Por tanto, los modernistas americanos estuvieron más influidos por escritores europeos, especialmente por los literatos franceses que por los españoles.

Los rasgos característicos del Modernismo se ven tanto en los temas como en el estilo.

En literatura, el precursor del Modernismo en España fue Rubén Darío, aunque no hay que olvidar al español Salvador Rueda.

En 1893 hay un conflicto en Melilla que también se resuelve por vía diplomática y España mantiene el protectorado.

Son incidentes menores que sirven para conocer la opinión pública ante una guerra.

Aun así, Cánovas y Sagasta asumen que meten a España en una guerra suicida.

La guerra comienza en 1895 con el "Grito de Baire", un llamamiento al pueblo cubano para alzarse contra la metrópoli.

Los líderes de esta insurrección son Máximo Gómez, Antonio Maceo, Calisto García y José Martí.

La insurrección se extiende de este a oeste, mientras los españoles esperan, controlando las grandes ciudades.

La estrategia de Martínez Campos es desgastar a los insurrectos, cortar su avance e intentar crear una división entre los revolucionarios.

En Estados Unidos la prensa ya había creado un tenso clima bélico y el senado esperaba la más mínima ocasión para entrar en guerra.

De su obra, que es sobre todo lírica, con formas graciosas e intrascendentes, son muy recordados los cantares andaluces y los poemas ligeros, aunque tiene obras más graves, cercanas al Noventayochismo, como Alma, Caprichos, La fiesta nacional y El mal poema.

Su origen humilde le hizo pasar por muchos y diferentes trabajos hasta que consiguió un empleo en La Gaceta de Madrid.

Sus versos aluden a Isabelle von Pekovick, húngara, de la que estaba enamorado.

Entre sus obras destaca Las rosas de Hércules, así como su poema Oda al Atlántico.

Es un gran poeta del Modernismo catalán y un importante dramaturgo de los años anteriores a la Primera Guerra Mundial.

Escribió una letra para el himno español por encargo del rey Alfonso XIII.

Como Tomás Morales y Alonso Quesada, buenos amigos suyos, Saulo Torón nació en la isla de Gran Canaria, donde también fallecería (1885-1974).

Ambos hermanos trabajaron juntos en obras de teatro como Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos, o Julianillo Valcárcel (1926).

Soledades, publicada en 1903 y ampliada en 1907, es una obra todavía modernista de Antonio Machado.

Juan Ramón Jiménez es más bien un escritor del Novecentismo, pero su primera época es modernista y también se caracteriza por la influencia de Bécquer.

Juan Ramón Jiménez escribió un poema en el que se dejan ver sus distintas etapas poéticas hasta 1918.

Facsímil del poema Pax de Rubén Darío.
Rubén Darío , considerado el mayor exponente del movimiento.
Charles Baudelaire.
General cubano Antonio Maceo en uniforme.
Anuncio de la Junta Directiva de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) para el curso 1889-1890.
Edición de Alma. Museo. Los cantares de Manuel Machado , a cargo del librero Gregorio Pueyo , con dibujo en la portada de Juan Gris .
Tomás Morales.