Por contraposición, ocurrió un proceso semántico por el que el término «Chinchaysuyo» se fue utilizando para clasificar indistintamente todos los quechuas no sureños.[cita requerida] La forma variante quechua comenzó a emplearse hacia mediados del siglo XVII.En muchas variantes, como en el quechua sureño, este cognado muestra una consonante uvular que, cuando aparece delante de /i/, ya sea oclusiva o fricativa, provoca una alófono [e] en esta vocal.Sin embargo, la forma con velar quichua /kit͡ʃwa/ (escrito en quechua como ⟨kichwa⟩) es usada también en variedades que conservan la posvelar como la cajamarquina y la de Santiago del Estero.[15] Se trataría así de un glotónimo originalmente impuesto externamente, pero que fue luego apropiado por los propios hablantes.Entre los lingüistas extranjeros también se publicaron estudios importantes, como los de Willem Adelaar, Gerald Taylor, César Itier, Wolfgang Wolck, Pieter Muysken y otros más.Al respecto, Escobar dice El quechua no presenta vínculos genéticos demostrados con otras familias de lenguas.En el subgrupo Periférico (II, B, Wampuy), encontramos zonas alta y medianamente definidas de dialectos inteligibles.[28] Paralelamente, indexa 42 variantes como idiomas individuales,[29] al margen del grado de inteligibilidad mutua.A nivel oficial, la constitución política del Perú habla del quechua como de un solo idioma; sin embargo, el Ministerio de Educación emite libros distintos para al menos seis variedades lingüísticas (Áncash, Ayacucho, Cajamarca-Cañaris, Cuzco, Junín, San Martín).En el sur el imperio incaico se extendió hasta el domino lingüístico del mapudungun, el cacán y las lenguas huarpes.El quechua también influenció en el español, aportando muchos quechuismos para describir las nuevas realidades que conocieron los conquistadores.Dos variedades relacionadas al quichua norteño se hablan en los departamentos peruanos de Amazonas y San Martín.En cuanto a las consonantes, se presenta una alta diversificación producto de diversos cambios diacrónicos que han afectado este inventario original.Por otro lado, se registran al menos dos expansiones o adiciones mayores del conjunto de consonantes.Por el contacto prolongado con el castellano, se han incorporado plosivas sonoras como /b/, /d/ y /g/, allí donde el quechua originalmente distinguía entre sonoras y sordas, además de la fricativa retrofleja [ʐ] entre los principales préstamos, como en bindiy (vender), Diyus (Dios) o karru [kaʐu] (carro).La postalveolar */t͡ʃ/ se adelantó hasta una alveolar /t͡s/ en gran parte del norte y centro de este continuo dialectal.Se ha propuesto que los quipus y los tocapus podrían ser un sistema de escritura, pero no existen demostraciones generalmente aceptadas.Esta informa y recomienda el Alfabeto Básico General del Quechua, aprobado por el ministerio mediante la Resolución Ministerial N.º 4023-75-ED, cuyas letras eran a, aa, ch, e, h, i, ii, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, sh, t, tr, ts, u, uu, w, y.El paso a una ortografía de tres grafías vocálicas se había oficializado en Bolivia un año antes en 1984.Los morfemas son altamente regulares, no suelen variar debido al entorno en donde se insertan.Esta categoría se expresa en la forma de enclíticos o partículas que pueden ser libremente añadidas a virtualmente cualquier palabra del enunciado.Posteriormente, aparecieron diversas marcas gramaticales verbales y nominales para los plurales, superponiéndose al esquema inicial.El número no parece haber tenido mayor relevancia hasta el advenimiento de la Conquista española.Los verbos quechuas concuerdan tanto con el sujeto como con el objeto directo cuando son transitivo, habiendo excepciones en el quichua ecuatoriano, región donde se ha perdido la conjugación binominal.La gran mayoría de raíces nominales son morfológicamente independientes; esto es, no necesitan sufijos para formar una palabra completa.Ejemplos de excepciones son los pronombres relativos como kiki- (‘uno mismo’) o llapa- (‘todos’), que requieren sufijos posesivos para ser completos.Los sufijos de caso acusativo (*-kta), lativo (-man), instrumental (-wan), comitativo (-ntin), genitivo (-pa, salvo -pi en Laraos), benefactivo (-paq) y causativo (-rayku) son conservados en toda la familia quechua.Existen además sufijos de caso en los que se presentan variación, como el locativo (*-ćhaw, -pi, -pa, -man), el ablativo (-piq, -pita, -manta, -paq, -pa), el prolativo (-pa, -nta), el terminativo (*-kama, -yaq) y el comparativo (*-naw, -hina, -yupay).Las constituciones de Colombia y Perú estipulan a sus respectivas lenguas indígenas –entre ellas el quechua– son oficiales en los territorios donde predominan.
Distribución geográfica de las lenguas quechuas por estatus oficial
Distribución geográfica de las principales divisiones de la familia quechua
Lexicon o Vocabulario de la lengua general del Perú
compuesto por Domingo de S. Tomás, 1560
Lenguas del área andina que entraron en contacto con el quechua
Distribución geográfica de las personas cuya lengua materna es el quechua por distritos
Acta de Independencia argentina, escrita en español y en quechua (1816)